Inicio Blog

Entrevista a Kevin Melgarejo, el joven Chancayano que enseña sobre TIC’s y Herramientas Digitales a los maestros del Perú en medio de la cuarentena

0

Es domingo 5:00 pm y una notificación en Facebook alerta a muchos maestros que empezó la transmisión en vivo de Kevin Melgarejo.

Al inicio de sus transmisiones en vivo se pueden leer muchos comentarios de maestros, directores y promotores que se conectan desde diferentes partes del Perú, desde ciudades como Huaral, Cuzco, Loreto, Trujillo, Pasco, Puno, Arequipa, Lima y más.

El principal motivo de reunirse los domingos a las 5:00pm son las capacitaciones sobre aulas virtuales y herramientas educativas con libre acceso que brinda Kevin Melgarejo, hay que recordar que la Educación fue uno de los sectores más golpeados durante la cuarentena.

Kevin Melgarejo es un joven de origen Chancayano con estudios de Ingeniería de Sistemas en la UNI y también hace algunos años tuvo la oportunidad de estudiar en Israel. Kevin es creador en su vida profesionales de diferentes aplicaciones y ha viajado por el mundo.

Una de sus apps más conocidas en el mercado es Zonngo App, una app que te permite buscar medicamentos genéricos según tu ubicación, ahora último ha creado una comunidad de maestros digitales y emprendedores los cuales se conectan los fines de semana para participar en sus conferencias vía Zoom y Facebook.

La Pandemia ha marcado un hito importante en la Educación, ya que muchos colegios privados e instituciones del estado no se encontraban preparadas para este cambio y uso de tecnologías digitales.

En esta ocasión en Huaral.pe le realizamos una entrevista.

¿Cómo ve el interés de los maestros en participar en aprender sobre las TIC’s?

Hemos encontrado una comunidad muy interesada en aprender sobre las tecnologías y herramientas digitales, docentes, maestros, promotores y catedráticos que ya venían buscando por cuenta propia este tipo de capacitaciones.

Normalmente tenemos una audiencia de 400 personas conectadas viendo los talleres, a tal punto que en lo últimos talleres se nos llenaba la sala de Zoom y también hemos transmitido por Facebook, optamos por la transmisión en Facebook ya que esta red social es gratuita y no consume datos móviles en gran parte de todo el Perú.

¿Con tener un aula virtual es suficiente al día de hoy?

Se debe empezar por algo y lo ideal es empezar por un aula virtual o plataforma educativa.

Dar el salto al mundo digital de la educación no solo involucra tener un aula virtual, si no emplear diferentes herramientas que haga la experiencia educativa más lúdica, entretenida y sobre todo amigable. Por ejemplo usar un sistema de videoconferencia como: Zoom, Meet, Teams o Jitsi los cuales su uso se multiplicó exponencialmente desde el año pasado a causa del confinamiento donde muchos estudiaban desde casa.

¿Es fácil para los colegios adaptarse al mundo digital?

Antes se veía que el software era la solución, pero hoy en día no lo es todo.

Migrar al mundo digital para un colegio o institución educativa implica la digitalización de documentos, notas, facturación, selección de LMS adecuado, tener un sistema de videoconferencia, asignar personal TI al aula virtual, una nueva cultura y más componentes que deben considerar para llevar un adecuado proceso de Transformación Digital.

Estamos pasando experiencias del mundo físico al mundo digital y debemos completar el circulo, por ejemplo cómo llevamos al mundo digital la experiencia de participar en un Laboratorio de Química o Física, cómo trabajar adecuadamente las actividades de aprendizaje para niños de inicial o de Educación especial, existen soluciones pero muy pocas personas las conocen.

¿Cómo pueden las instituciones del estado adoptar esta tecnologías?

Las Instituciones Educativas Públicas pueden usar Google for Education de manera gratuita e ilimitada. La Suite de Google for Education, incluye Google Classroom, Google Meet, Correos Electrónicos y muchas herramientas necesarias para la educación hoy en día. Lo único que necesitas en contar con un dominio .edu.pe y luego hacer una solicitud a Google presentando información acreditada del MINEDU, esta última te lleva 15 días en ser aprobada.

¿Cómo se puede mejorar el sistema educativo en el Perú?

Desde mi punto de vista, es un trabajo en conjunto, entre el gobierno, empresas, comunidades de docentes y universidades. Necesitamos que estos elementos estén sincronizados para mejorar la Educación.

Y ser muy innovadores, en KM Digital la empresa que lidero hoy en día, tenemos el propósito de ayudar a romper la brecha digital en la educación en el Perú y desde ya cualquier colaboración es bien recibida.

¿Cómo pueden los maestros acceder a los talleres?

Todo lo publicamos por medio de mi página personal de Facebook Kevin Melgarejo, así que los invito a seguirme y estar al tanto de los talleres que se vienen como: Herramientas Digitales Parte 2, Google for Education y otro taller de Moodle para docentes. ¡Los espero!

Por Juan Carlos Chuquilin

Samer Muhandes: “Tenemos que cambiar los métodos tradicionales por SUDS modernos y sostenibles”

0

La tercera jornada del Quality Water Summit culminó con una sesión titulada Drenaje Urbano Sostenible, que inauguró Samer Muhandes, jefe de Producto, Diseño de Drenaje de Innovyze, an Autodesk company, hablando de la mejora de la calidad del agua a través de las soluciones sostenibles de drenaje urbano.

En este sentido, recurrió al manual del Reino Unido sobre la materia para mostrarnos los cuatro pilares de los sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS): mejorar la calidad del agua, predecir la cantidad de escorrentía de aguas pluviales, y mejorar el atractivo y la biodiversidad. En sus palabras: “Tenemos que cambiar los métodos tradicionales de drenaje y adoptar métodos modernos y sostenibles, SUDS. Se trata de replicar el entorno natural”.

Muhandes, continuó indagando en las ventajas de los diferentes tipos de SUDS, como recoger el agua de lluvia, la infiltración, y el almacenamiento, para finalmente presentar la solución de Innovyze by Autodesk, Infodrainage, que es uno de los programas más innovadores para diseñar estructuras de SUDS. “Los SUDS se modelan como polígonos en lugar de como nodos, lo que permite una representación precisa de la realidad física”. Dicha modelación conduce a una mayor precisión en los resultados, algo que se ha comprobado a través de una comparativa de los resultados de Infodrainage con los flujos observados en el caso de un estanque estudiado en Escocia, así como en otros casos de éxito.

Sergio Zubeldu: “Los SUDS son un paradigma distinto de la gestión de aguas de escorrentía”

0

La sesión titulada Drenaje Urbano Sostenible, celebrada en la jornada del 26 de abril en el Quality Water Summit cerró con la intervención de Sergio Zubelzu, profesor titular de la ETSIAAB de UPM Water, quien reflexionó las actuaciones en el área de drenaje urbano sostenible.

Para ello, reiteró la definición y funcionalidades de los SUDS: “Los SUDS son infraestructuras hidráulicas muy diversas, que se traducen en prácticas que se limitan a favorecer la infiltración de agua de lluvia en las ciudades”.

Asimismo, planteó que la implantación de los SUDS es un cambio de paradigma en cuanto a la gestión de aguas de escorrentía. “¿Tiene sentido diseñar SUDS para limitar el efecto de eventos extremos, o deberíamos preocuparnos por aprovechar un recurso del día a día?”

Para finalizar, Zubeldo quiso aclarar que “los SUDS son un paradigma distinto de la gestión de aguas de escorrentía”, y que su función principal no es la de limitar eventos extremos: “La capacidad de infiltrar es más limitada de lo que creemos, y debemos reflexionar sobre la forma en la que estamos implementando los SUDS”.

Nuevo Jorge Chávez: la ciudad aeropuerto que conectará Perú con el mundo

0

06:15 | Lima, may. 29.

Por: Raúl Gastulo Palacios

El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez inicia el conteo regresivo y está próximo a convertirse en una ciudad aeropuerto. El nuevo terminal aéreo, a inaugurarse en enero del 2025, será una ciudad moderna con pistas de aterrizaje y despegue a su alrededor.

El nuevo aeropuerto comprenderá numerosas instalaciones destinadas para actividades aeronáuticas y no aeronáuticas, como áreas logísticas y de carga, hangares, oficinas, almacenes, estacionamientos, hoteles, tiendas, entre otros. Si bien su operación iniciará en el 2025, se tiene previsto que toda la ciudad aeropuerto seguirá modernizándose hasta el 2051.

El nuevo aeropuerto operará un área total aproximada de 900 hectáreas de terreno, (equivalente al distrito de Miraflores) con dos pistas de aterrizaje y despegue, una nueva torre de control y un terminal único de pasajeros acompañado de diversas zonas de servicios y comerciales.

“Nuestra inversión en las obras del Proyecto de Ampliación asciende a más de 2,000 millones de dólares. Anhelamos un futuro Jorge Chávez convertido en una plataforma de intercambio comercial que estará perfectamente integrada con la ciudad”, manifiesta a la Agencia Andina la representante de Lima Airport Partners (LAP), Lorena Trelles.

Trelles nos recuerda que en abril último entraron en operación la nueva torre de control y segunda pista de aterrizaje

La nueva torre de control, de 65 metros de altura y de la segunda pista de aterrizaje y despegue, de 3,480 metros de longitud, así como de una red de más de 10 kilómetros de nuevas calles de rodaje, luces de aproximación, sistemas de balizamiento.

En tanto, la segunda pista de aterrizaje cuenta con moderno asfalto y tendrá un uso progresivo, según lo establecido por las autoridades correspondientes.

También puedes leer:

Aeropuerto Jorge Chávez: segunda pista ya atendió 258 vuelos con 32,206 pasajeros

“El nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez se prepara para ser un espacio seguro, amigable y sostenible con todos sus pasajeros. Esta nueva infraestructura de 900 hectáreas tendrá un nuevo sistema de detección que incluye análisis de contenido de video y sensores de detección en torno al perímetro de todo el aeropuerto”, destaca la vocera.

Revela que el ingreso de vehículos externos en plataforma será controlado y se monitorizará el movimiento y el tiempo de permanencia. El sistema mediante la lectura de la matrícula generará alerta si detecta algún problema, coordinado con la Policía Nacional del Perú.

Indica que toda la infraestructura aeroportuaria será “inteligente”, ya que tendrá un sistema de control centralizado de los diferentes edificios del aeropuerto para convertirlos en verdaderos “edificios inteligentes”. 

“Esta plataforma permitirá al aeropuerto controlar y administrar, mediante un sistema único, variables tan diversas como: iluminación, alarmas, clima, energía, seguridad, entre otros. Además, el sistema entrega la información energética que requiere la organización para identificar los posibles focos de mejora y así recuperar costos de energía, mediante el uso eficiente de los recursos”, anota.

En el nuevo terminal de pasajeros habrá cámaras de seguridad conectadas a un sistema de videovigilancia donde se gestionará el recorrido de los usuarios y tendrá alarmas para reportar incidencias. También permitirán la grabación en línea.

Además, el aeropuerto tendrá un gran Centro de Control de Operaciones (CCO), desde el cual se gestionará y monitorizará en tiempo real de los recursos y operaciones necesarias para el correcto funcionamiento del Aeropuerto.

Las pantallas para la información de vuelos serán más grandes y ofrecerán información adicional sobre los vuelos, como la ruta, tiempo estimado en el destino final, hora de salida.

“El aeropuerto será dotado de un Sistema de Alerta Temprana de Sismos y Tsunamis mediante la instalación de sensores (acelerómetros) en el terminal y la permanente comunicación con el Instituto de Defensa Civil (Indeci)”, acota.

Nuevo terminal único de pasajeros

Trelles precisa que el terminal único de pasajeros hoy presenta 36% de avance en su construcción y un 71% en infraestructura. El nuevo terminal único de pasajeros contará con cinco pisos (un sótano y cuatro pisos más) y tres espigones para el embarque y desembarque de pasajeros: uno exclusivo nacional, otro internacional y el central que será mixto. 

“Tiene un diseño moderno, inspirado en la Cultura Nazca (tiene la forma del Colibrí), y atenderá a pasajeros en vuelos nacionales e internacionales. Será el primer terminal aéreo de Sudamérica que cuente con dispositivos de aislamiento sísmico, tecnología que aísla el movimiento sísmico de la estructura”, subraya

Cabe indicar que, según los cronogramas, a finales del año el terminal aéreo presentará un avance de 68%.

“A la fecha, la construcción de toda la obra viene generando más de 15,000 puestos de trabajo, contratando al 20% de mano de obra no calificada a los vecinos del AID (Área de Influencia Directa) y priorizamos la contratación de mano de obra calificada de la Región Callao”, remarca. 

El nuevo terminal único de pasajeros entrará en operación en enero del 2025, cumpliendo los niveles de servicio Óptimo del Manual IATA (International Air Transport Association) con una capacidad aproximada de 30 millones de pasajeros anuales y una superficie construida de 210,000 metros cuadrados. La capacidad del actual Jorge Chávez es de 15 millones de pasajeros anuales, pero el 2022 recibió 18 millones.

“Quince meses después de su inauguración, LAP pondrá en servicio áreas adicionales, alcanzando una capacidad aproximada de 40 millones de pasajeros anuales”, afirma.

Ciudad Aeropuerto

La ciudad aeropuerto que se viene construyendo en el país constará de cuatro espacios:

1. Cabecera Norte 

Situada al noreste del área del terreno del aeropuerto. Tiene una extensión de 21 hectáreas, donde se desarrollará principalmente el Parque Logístico Callao. A fines del 2023, se inaugurará la primera etapa y se vienen instalando las primeras columnas metálicas de los almacenes.

2. Santa Rosa 

Es el terreno más grande de la ciudad aeroportuaria, ya que estará ubicado frente al nuevo terminal de pasajeros. Dispone de un área total aproximada de 64 hectáreas y está formada por seis espacios. Su desarrollo se realizará por etapas y se cimentarán diversos activos inmobiliarios como hoteles, oficinas, parqueo, servicios aeronáuticos, entre otros.  

3. Gambetta  

Ubicada al suroeste del terreno del aeropuerto, cuenta con un área aproximada de 41 hectáreas. En este espacio se desarrollará la nueva planta de combustibles de la aviación del aeropuerto. En una primera etapa se diseñará, construirá y operará el nuevo sistema de combustible de aviación. El resto del área será reservada para el desarrollo de una zona franca, almacenes logísticos, empresas de catering y un grifo de combustible. 

4. Faucett 

Esta área corresponde al edificio del actual terminal de pasajeros. Este espacio comenzará su desarrollo una vez que el terminal en construcción opere. Se reservará un área para actividades aeronáuticas y áreas para uso comercial, oficinas y estacionamientos. 

Más en Andina:

(FIN) RGP

Publicado: 29/5/2023

Entregan nuevas opciones de vivienda para los migrantes en Nueva York

0

(CNN) — Un recordatorio del profeta Mahoma sobre dar a la «humanidad» está pintado en el exterior de un edificio indescriptible del sur de Brooklyn que abrió sus puertas a migrantes de todas las creencias.

Durante los últimos nueve meses, el Centro Comunitario Musulmán ha acogido colectivamente a unos 75 solicitantes de asilo. Pero quieren hacer más.

«Como musulmanes, tenemos la obligación de ayudar a alojar a los migrantes y a las personas que viajan, y hemos decidido dar ese paso», declaró a CNN Soniya Ali, directora ejecutiva del centro.

El centro es una de las organizaciones religiosas que han presentado una solicitud a la ciudad de Nueva York para alojar a migrantes. A su vez, la ciudad ha firmado un contrato con New York Disaster Interfaith Services, una organización benéfica religiosa, para proporcionar 950 camas a los solicitantes de asilo, según un funcionario del gobierno con conocimiento del plan de la ciudad.

En el centro musulmán, las camas ya se alinean en un espacio habitable del piso superior, junto con una pequeña cocina, instalaciones sanitarias y un par de sofás. «Tenemos 17 migrantes alojados. Cada cama es su espacio vital», explica Ali.

publicidad

migrantes Nueva York

Interior del Centro Comunitario Musulmán de Brooklyn. (Crédito: CNN)

Cada uno de los 50 «refugios de estabilización basados en la fe» tendrá 19 camas. La ciudad planea abrir 10 refugios el 1 de julio y luego abrir 10 refugios adicionales cada mes hasta noviembre, con la opción de ampliar el contrato para abrir más refugios, según un funcionario.

Sin embargo, los centros como el de Ali tendrán que cumplir las normas de construcción para albergar a estos grandes grupos. «Debemos tener detectores de monóxido de carbono, detectores de humo y extintores, además de un sistema de rociadores», explicó Ali a CNN.

Cuando se le preguntó por su motivación para poner en marcha el refugio, Ali dijo a CNN que sólo tenía cinco años cuando su familia llegó a Estados Unidos desde Cachemira.

«Puedo entender perfectamente lo que sienten cuando hablan de sus familias o de los hijos que dejaron atrás o de sus esposas o de quienquiera que hayan dejado atrás, porque yo tengo familiares en casa que no están aquí», dijo Ali. «Y sientes esa sensación de añoranza, así que entiendo esa parte de su viaje y de su situación».

«Ayuda». Es la conmovedora respuesta en una sola palabra del migrante senegalés Mamadou Deiallo, que lleva en el refugio desde agosto. Su historia es conocida. Sin autorización legal de trabajo, permanece en el limbo del desempleo.

«Es necesario que la ciudad ayude a todos los inmigrantes», declaró Deiallo a CNN.

Migrantes Nueva York

Un mural en la pared del Centro Comunitario Musulmán de Brooklyn. (Crédito: CNN)

La transformación de lugares de culto en refugios se produce mientras Nueva York sigue buscando otros lugares para albergar a sus casi 45.000 inmigrantes sin hogar. El alcalde Eric Adams declaró que la ciudad está desbordada y no puede seguir soportando el número de migrantes que llegan.

En los próximos días, la ciudad y el estado trabajarán para abrir un centro de respiro de emergencia para los solicitantes de asilo adultos en el antiguo Correccional Lincoln, dijo un portavoz del Ayuntamiento a CNN este domingo.

Según dijeron, no hay «celdas» en el centro de Harlem. El sitio ha estado vacante desde que cerró en 2019, dijo el portavoz.

«Estamos agradecidos con el estado por proporcionar este sitio y asociarse con la ciudad para abrir este espacio como un sitio temporal para los solicitantes de asilo mientras la ciudad de Nueva York continúa enfrentando esta crisis humanitaria», dijo el portavoz a CNN.

Senamhi alerta a 49 provincias de 10 regiones por nuevo periodo de bajas temperaturas

0

06:08 | Lima, may. 29.

La temperatura nocturna en la Sierra centro y sur descenderá nuevamente desde mañana martes 30 de mayo hasta el jueves 1 de junio; y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) alertó a 49 provincias de 10 regiones.

Se prevén valores inferiores a los 14 grados bajo cero en localidades de la Sierra sur ubicadas por encima de los 4,000 metros de altura, próximas a los 4 grados bajo cero en la Sierra centro. Además, se esperan ráfagas de viento con velocidades próximas a los 40 kilómetros por hora, escasa nubosidad e incremento de la temperatura diurna.

Los departamentos de posible afectación son Apurímac (provincias de Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes, Cotabambas, Grau), Arequipa (Castilla, Caylloma, Condesuyos, La Unión, Arequipa), Ayacucho (Huamanga, Cangallo, Huanca Sancos, Lucanas, Parinacochas, Páucar del Sara Sara, Sucre, Víctor Fajardo), Cusco (Acomayo, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi).

Del mismo modo, Huancavelica (Angaraes, Castrovirreyna, Huaytará, Huancavelica), Junín (Huancayo), Moquegua (Mariscal Nieto, General Sánchez Cerro), Puno (Azángaro, Carabaya, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, San Antonio de Putina, San Román, Yunguyo, Puno), Tacna (Candarave, Jorge Basadre, Tarata, Tacna) y Lima (Yauyos).

Ante el aviso del Senamhi, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda tomar las medidas necesarias para cuidar la salud, como evitar la exposición al cambio brusco de temperatura, así como cubrirse la cabeza, el rostro y la boca para evitar el ingreso de aire frío a los pulmones.

Igualmente, es necesario usar ropa de abrigo como chompas, guantes, gorros y proteger a niños y ancianos. En caso de presentarse alguna infección respiratoria, se debe evacuar inmediatamente hacia el centro de salud más cercano. 

Se sugiere además consumir bebidas calientes, frutas, vegetales frescos, azúcar, dulces y grasas para incrementar la capacidad de resistencia al frío y almacenar en un lugar seguro los alimentos y agua potable.

Quinto friaje del año 

De otro lado, el Senamhi pronosticó el ingreso a la Selva del quinto friaje del año, en la víspera en hora de la tarde o la madrugada de este lunes 29 de mayo. Este evento iniciará con presencia de cobertura nubosa, lluvias acompañadas con descargas eléctricas y ráfagas de viento; y posterior a ello se espera la disminución no significativa de la temperatura del aire.

Especialistas detallaron que el ingreso de esta masa de aire frío favorecerá la ocurrencia de lluvia de moderada intensidad con acumulados cercanos a los 30 milímetros por día. Además, se esperan descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades superiores a los 45 kilómetros por hora, principalmente en las regiones de Madre de Dios, Puno y Cusco.

Más en Andina: 

(FIN) TMC

Publicado: 29/5/2023

Abuchean a la ucraniana Marta Kostyuk en el Abierto de Francia por negarse a darle la mano a la bielorrusa Aryna Sabalenka

0

(CNN) — La tenista ucraniana Marta Kostyuk se negó a estrechar la mano de su rival bielorrusa Aryna Sabalenka tras su partido de la primera ronda del Abierto de Francia, lo que provocó los abucheos de parte del público.

Después de que Sabalenka se impusiera por 6-3 y 6-2, Kostyuk se dirigió directamente a la árbitro para estrecharle la mano y luego regresó a su asiento, negándose a encontrarse con Sabalenka en la red para el habitual apretón de manos.

El público de Roland Garros volvió a abuchear a Kostyuk cuando abandonó la pista.

Kostyuk, originaria de Kyiv, declaró en el Abierto de Australia de enero que no daría la mano a ninguna rival rusa o bielorrusa mientras en su país se estuviera librando una guerra.

Abierto Francia

Kostyuk fue abucheada al abandonar la pista. (Crédito: Clive Brunskill/Getty Images)

Sabalenka tuvo que hacer frente a algunas preguntas difíciles en su rueda de prensa posterior al partido, entre ellas la de un periodista que la acusó de «tergiversar la situación como si los ucranianos la odiaran» y de «evitar» las preguntas en las que se le pedía que condenara la guerra, ya que Bielorrusia está siendo utilizada como escenario clave de la guerra de Rusia en Ucrania.

publicidad

Sabalenka dijo en marzo que le costaba entender el «odio» que encontraba en el vestuario en medio de las tensas relaciones entre algunas jugadoras tras la invasión rusa de Ucrania.

«En primer lugar, cuando me preguntan por los ucranianos, [los periodistas] me preguntan: ‘Entonces, ¿sabes que te odian? Así que respondo a las preguntas: ‘Si me odian’.

«Sobre la situación de la guerra, lo he dicho muchas, muchas veces, nadie en este mundo —atletas rusos, bielorrusos— apoya la guerra. Nadie. ¿Cómo podemos apoyar la guerra? La gente normal nunca la apoyará».

«¿Por qué tenemos que hablar alto [en público] y decir cosas, es como decir ‘uno más uno son dos’, ya sabes, por supuesto que no apoyamos la guerra. Y si pudiéramos afectar a la guerra de alguna manera, si pudiéramos pararla, lo haríamos, pero desgraciadamente no está en nuestras manos».

Abierto de Francia

Sabalenka pasó a la segunda ronda en sets corridos. (Crédito: Christophe Ena/AP)

Sabalenka añadió más tarde que entiende por qué los jugadores ucranianos no le dan la mano y dijo que Kostyuk no merecía ser abucheada por el público.

En la actualidad, jugadores rusos y bielorrusos siguen compitiendo en las grandes competencias como atletas neutrales, sin mostrar su bandera ni su país.

Tras ganar el ATX Open de Texas en marzo, Kostyuk también se negó a estrechar la mano de su derrotada rival rusa, Varvara Gracheva.

Las autoridades de Venecia investigan la aparición de una mancha de color verde fluorescente en el canal

(CNN) — Las autoridades venecianas investigan la aparición de una mancha de agua verde fluorescente en el famoso Gran Canal este domingo por la mañana.

«Esta mañana apareció una mancha de líquido verde fosforescente en el Gran Canal de Venecia, según informaron algunos residentes cerca del puente de Rialto. El prefecto ha convocado una reunión urgente con la policía para investigar el origen del líquido», escribió en Twitter el presidente de la región del Véneto, Luca Zaia.

El portavoz de la prefectura local dijo a CNN que inmediatamente tomaron muestras del agua, revisaron las cintas de vigilancia de las cámaras de seguridad y preguntaron a los pilotos de góndolas y conductores de embarcaciones locales si veían algo sospechoso, antes de convocar una reunión de urgencia para investigar la causa del agua verde, señalando que ningún grupo ecologista había reivindicado la autoría.

La mancha verde se detectó por primera vez sobre las 9:30 a.m. hora local y creció lentamente, según las múltiples imágenes publicadas en las redes sociales, que mostraban góndolas, taxis acuáticos y embarcaciones de autobuses acuáticos rozando la sustancia esmeralda.

canal de Venecia

Góndolas navegan junto al puente de Rialto, en el histórico Gran Canal de Venecia, mientras una mancha de líquido verde fosforescente se extiende en él, el domingo 28 de mayo de 2023. (Crédito: Luigii Costantini/AP)

Canal de Venecia

Varias personas observan el histórico Gran Canal de Venecia mientras se extiende en él una mancha de líquido verde fosforescente. (Crédito: Luigii Costantini/AP)

El concejal Andrea Pegoraro culpó inmediatamente a los activistas ecologistas que en los últimos meses han estado atacando lugares del patrimonio cultural italiano.

publicidad

El grupo Ultima Generazione, que vertió carbón en la Fontana di Trevi de Roma el pasado fin de semana, negó estar detrás del agua flourescente: «No fuimos nosotros», dijo el grupo a CNN.

Los bomberos italianos tuitearon que estaban colaborando con el suministro de «muestras y asistencia técnica» a la ARPA Veneto, la agencia regional que supervisa el estado medioambiental del Gran Canal, que están «realizando análisis para establecer la naturaleza de la sustancia presente en el agua».

Varias teorías surgieron en Internet, entre ellas que podría tratarse de algas o de una sustancia dispersada ilegalmente en el canal.

No es la primera vez que el Gran Canal de Venecia experimenta una alteración del color.

En 1968, el artista argentino Nicolás García Uriburu tiñó de verde las aguas del canal con un colorante fluorescente llamado fluoresceína, durante la Bienal anual de Venecia. Con ello pretendía llamar la atención sobre los problemas ecológicos y la relación entre naturaleza y civilización.

La curiosa coloración se produce cuando la ciudad está celebrando el evento de barcos Vogalonga, creado para combatir el movimiento de las olas y recuperar las tradiciones venecianas y ayudar a difundir la atención por el medio ambiente y la naturaleza, así como la Bienal de arquitectura, inaugurada el pasado fin de semana.

ESAMUR y el Ayuntamiento de Murcia firman un convenio de depuración de aguas

0

El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, ha autorizado a la Entidad de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Región de Murcia (Esamur) a firmar un convenio de depuración de aguas con el Ayuntamiento de Murcia.

El servicio, con un gasto anual estimado de 8.100.000 euros, será financiado íntegramente por la Administración autonómica, con cargo al canon de saneamiento, un impuesto finalista y solidario implantado por la Ley 3/2000, de 12 de julio, de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Región de Murcia para ofrecer un servicio esencial de calidad en el territorio regional.

El acuerdo, de carácter plurianual, con una duración mínima de cuatro años y máxima de ocho, establece herramientas para adecuar la financiación a las circunstancias de cada momento, dotándolo de la flexibilidad necesaria en función a las particularidades del municipio. El sistema se articula a partir de unas transferencias de financiación a favor del Ayuntamiento, que se modulan en función de una serie de objetivos de calidad en el proceso de depuración.

El nuevo marco de colaboración interadministrativa firmado entre Esamur y el Ayuntamiento de Murcia garantiza adecuar el sistema de depuración a los numerosos cambios introducidos en las normativas sectoriales de vertidos, de reutilización de aguas y de gestión de residuos desde que ambas partes suscribieron el anterior convenio en enero de 2003.

Asimismo, se proporciona al Consistorio un conjunto de directrices técnicas acordes a las últimas novedades en materia de saneamiento y depuración, para su incorporación a los protocolos de funcionamiento del servicio municipal. En este sentido, al tratarse de un convenio de gestión de fondos, se implementan tanto un sistema de control de los recursos asignados, como las exigencias de publicidad y transparencia requeridas.

No esperes que las bolsas y el mercado financiero se alegren por el acuerdo sobre el techo de deuda en EE.UU.

0

Nueva York (CNN) — Se podría esperar que el mercado de valores se disparara después de que la Casa Blanca y los republicanos de la Cámara de Representantes alcanzaran un acuerdo provisional para elevar el techo de la deuda, pero los mercados pueden tener otros planes.

El mercado de valores, en su mayor parte, ha estado ignorando los graves riesgos asociados al impago de la deuda por parte de Estados Unidos. Incluso si el Congreso aprueba un proyecto de ley para elevar el techo de la deuda y el presidente Joe Biden lo firma, podrían pasar meses antes de que las acciones y otros mercados financieros pasen a la acción.

«Una de las preocupaciones que tengo es que incluso en el período previo a un acuerdo, cuando éste se produzca, puede haber una angustia sustancial en los mercados financieros», dijo la semana pasada la Secretaria del Tesoro, Janet Yellen.

«Estamos viendo sólo los comienzos de ello», dijo, refiriéndose a la volatilidad de los mercados de acciones y bonos en los últimos días.

El presidente de la Cámara de Representantes Kevin McCarthy habla mientras se reúne con el presidente Joe Biden para discutir el límite de deuda en el Despacho Oval de la Casa Blanca, el lunes 22 de mayo de 2023, en Washington. (AP Photo/Alex Brandon) (Crédito: Alex Brandon/AP)

El impacto inmediato en el mercado de un acuerdo sobre el techo de deuda

Si los mercados consiguen lo que quieren en última instancia –que no haya impago de la deuda–, tendrán que abrocharse el cinturón para un viaje potencialmente duro inmediatamente después de que se firme el acuerdo.

publicidad

Ello se debe a que el Departamento del Tesoro tendrá que reponer inmediatamente el efectivo que consumió durante el periodo de medidas extraordinarias en el que no pudo pedir más dinero prestado.

Según Michael Reynolds, vicepresidente de estrategia de inversión de Glenmede, esto creará una mayor competencia por parte de los inversores. Tras sopesar sus opciones, muchos inversores pueden considerar que la rentabilidad de invertir en bonos del Tesoro estadounidense es mejor que la de las acciones. Eso absorberá temporalmente algo de liquidez del mercado de valores, dijo.

¿Qué es el llamado techo de la deuda de EE.UU.? 1:15

Una mirada retrospectiva a la crisis del techo de deuda de 2011

En 2011, los legisladores llegaron a un acuerdo para elevar el límite de la deuda apenas unas horas antes de que Estados Unidos entrara en suspensión de pagos. Dos días después, Standard & Poor’s rebajó la calificación de la deuda estadounidense por primera vez en la historia.

Tuvieron que pasar dos meses para que las acciones recuperaran las pérdidas resultantes de la rebaja y de las ventas iniciales que condujeron a la llamada fecha X, cuando el gobierno ya no tiene capacidad para cumplir todas sus obligaciones financieras.

¿Podría repetirse la historia?

«No sería sorprendente que se repitiera el patrón de 2011», afirma George Mateyo, director de inversiones de Key Private Bank.

Aunque no espera que una importante agencia de crédito rebaje la calificación de la deuda estadounidense antes o después de que se alcance un acuerdo para elevar el techo de la deuda, dijo que el actual estancamiento podría provocar una gran pérdida de confianza en el sistema financiero de Estados Unidos.

Por eso prevé una volatilidad del mercado durante meses, incluso cuando se alcance un acuerdo.

«Sólo porque consigamos elevar el límite de deuda, no estamos fuera de peligro», dijo Mateyo a CNN.

La Laguna recibe 1,79 M€ para el proyecto de riego agrícola con agua de la EDAR de Punta Hidalgo

0

El Ayuntamiento de La Laguna ha recibido del Gobierno de Canarias una subvención de 1.799.077 euros para un proyecto de reutilización en el riego agrícola del agua regenerada de la estación depuradora de La Punta del Hidalgo. La ayuda concedida por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, corresponde a la convocatoria de subvenciones para la financiación de actuaciones en Reservas de la Biosfera en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea a través de los fondos Next-Generation.  

Gracias a esta subvención, el Ayuntamiento, a través de la empresa mixta Teidagua, podrá llevar a cabo la completa remodelación de la depuradora, mejorando el sistema de tratamiento de aguas y aumentando su capacidad, desde los 850 metros cúbicos al día que se tratan en la actualidad hasta aproximadamente 1.200 metros cúbicos diarios, cubriendo así las previsiones para esta zona del municipio en los próximos 20 años. Con este proyecto se regenerará el 100 % del agua tratada.  

El alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, celebra “una ayuda económica de este calibre, que resulta fundamental para poner en marcha un proyecto muy necesario para el sector agrícola de la zona, que podrá verse beneficiado de un agua de riego de calidad gracias a la modernización técnica de la estación de Punta del Hidalgo, con lo que podemos sacar el máximo provecho a las aguas depuradas”.  

La planta de Punta del Hidalgo es una depuradora convencional construida a principios de la década de los 80. En los últimos años, se han venido realizando una serie de modificaciones para mejorar la calidad del agua de salida y la eficiencia energética. A esto se suma un reciente estudio para estimar el crecimiento poblacional que sufrirá la zona en las próximas décadas, llegándose a la conclusión de que la infraestructura requería una ampliación de la capacidad del tratamiento de aguas.  

Atendiendo a estas previsiones, Teidagua elaboró un proyecto de cara a los próximos 20 años para llevar a cabo un cambio tecnológico que permitiese aumentar la capacidad de planta, incrementar su eficiencia energética y mejorar la calidad del agua de tal manera que pueda ser utilizada por los agricultores de la zona para el riego.  

El Ayuntamiento de La Laguna ha podido acceder a esta línea de subvenciones europeas al encontrarse la depuradora de Punta del Hidalgo, dentro de la Reserva de la Biosfera de Anaga. El presupuesto para la ejecución del proyecto queda cubierto en su totalidad por la subvención y el plazo previsto de ejecución de las obras es de 12 meses. La actuación permitirá regenerar totalmente el agua depurada para su uso en agricultura con un máximo nivel de calidad, gracias a un sistema de membranas de filtración de última generación.  

Desde el punto de vista medioambiental, el proyecto contribuirá además a la conservación de la biodiversidad y a la eliminación de factores de amenaza y presiones que actualmente sufren los ecosistemas, los hábitats de interés comunitario y las especies amenazadas presentes en la zona afectada, además de preservar las fuentes naturales. 

Congresista Digna Calle no regresa al país desde hace cuatro meses

0

El 20 de enero de este año, la congresista de Podemos Perú, Digna Calle, viajó a Estados Unidos. Hasta el momento, de acuerdo a información del record migratorio que reveló ayer Cuarto Poder, la legisladora no regresa al país. Para la fecha en que la congresista viajó, vivíamos una crisis política y una ola de protestas en regiones. La congresista era una de las impulsoras del proyecto de ley de adelanto de elecciones generales y denunciaba constantemente que las demás bancadas no llegaran a un consenso para su aprobación.

Calle fue la segunda vicepresidenta de la Mesa Directiva del Congreso y el 4 de febrero renunció a este cargo, según dijo, en protesta porque esta institución no aprobaba el adelanto electoral. “El país no aguanta más, señores congresistas, por ello, con el respaldo de mi partido Podemos Perú he tomado la decisión de renunciar irrevocablemente a la Mesa Directiva e inmediatamente presentaré mi licencia sin goce de haber”, anunció a través de un video en redes sociales.

Aparentemente, su decisión era en reclamo contra la inacción del Congreso ante la crisis, pero según la información difundida por Cuarto Poder el contexto fue otro. El 25 de setiembre del 2021, Calle viajó a Estados Unidos. Ahí compró una propiedad valorizada en US$865.000 a los entonces dueños de ese inmueble, Jaime Pardo y Colmar Contreras.

La vivienda está en Florida y tiene 811 m2. Cuenta con cinco habitaciones y tres baños. Es una residencia de lujo. El 5 de octubre de ese año la congresista de Podemos Perú retornó a Estados Unidos para vender la vivienda a la empresa Dafi and Company LLC, una compañía de responsabilidad limitada que formó con su esposo Arón Espinoza. Lo curioso es que la operación se hizo por US$10. Al año siguiente, el 30 de setiembre del 2022, el inmueble fue vendido de nuevo por el mismo precio.

 Monteza reemplazó a Digna Calle en la segunda presidencia del Parlamento. Portalatino se ha mantenido en la bancada de Vladimir Cerrón.

Monteza reemplazó a Digna Calle en la segunda presidencia del Parlamento. Portalatino se ha mantenido en la bancada de Vladimir Cerrón.

Trascendió que este tipo de maniobras evita el pago de grandes sumas de dinero en impuestos. No obstante, en la división de corporaciones de Florida, de acuerdo con un reporte de febrero de este año, figura que Calle y Espinoza tienen la dirección de la residencia en Wellington, Florida, como su domicilio.

Es cierto que Calle ha renunciado a cobrar su sueldo como congresista y sus viáticos por semana de representación, pero también se desconoce, en todo caso, mediante qué actividad tiene ingresos.

Además, la legisladora, pese a estar fuera del país desde hace cuatro meses, se las ha ingeniado para participar en decisiones importantes del Pleno. El 22 de marzo votó, de manera remota, a favor de la suspensión de los congresistas Betssy Chávez y Roberto Sánchez. El 17 de mayo apoyó, también de manera virtual, la elección del exabogado de Vladimir Cerrón, Josué Gutiérrez, como defensor del Pueblo.

El miércoles 24 de mayo participó en la sesión del Pleno y apoyó la modificación del reglamento del concurso público para los nuevos magistrados del Tribunal Constitucional. Es una congresista que legisla de forma remota.

Inubicable

No cumple su labor. La última vez que la congresista Digna Calle cumplió labores de semana de representación fue el 18 de enero de este año. Dos días después viajó a Estados Unidos.

Funcionarios. Calle es congresista y su esposo Espinoza es regidor en Lima, ambos con el partido de José Luna Gálvez.

Las 5 cosas que debes saber este 29 de mayo: Rusia intensifica los ataques a Kyiv con drones iraníes

0

Ucrania lanza advertencia a Irán. El acuerdo sobre el techo de la deuda en EE.UU. Erdogan gana la segunda vuelta presidencial en Turquía. Migrantes haitianos duermen en carpas en las calles de Ciudad de México. Esto es lo que debes saber para comenzar el díaPrimero la verdad.

1. ¿Por qué Rusia se esfuerza en atacar Kyiv?

La capital de Ucrania fue atacada el domingo con más de 50 aviones no tripulados, la mayoría destruidos por las defensas aéreas, según las autoridades. Se trató del decimocuarto día de mayo en que Kyiv ha sido blanco de ataques con drones, muchos de ellos de fabricación iraní. ¿Por qué Rusia se empeña en obtener ganancias tan limitadas? Análisis de Tim Lister

2. Esto contiene el acuerdo sobre el techo de la deuda

Tras varias semanas de tensas negociaciones, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y los republicanos de la Cámara de Representantes alcanzaron un principio de acuerdo para elevar el techo de la deuda y limitar el gasto. Ahora los líderes de ambos partidos tienen que convencer a varios de sus miembros para que voten por el acuerdo, que contiene varios puntos que no apoyan

Delia Ramírez: McCarthy está más pendiente de entrevistas que de negociar 0:35

3. Erdogan logra un histórico tercer mandato en Turquía

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, prolongará sus 20 años en la cima del panorama político turco tras ganar la segunda vuelta de las elecciones presidenciales celebradas el domingo. El actual líder logró más de 27 millones de votos y venció al opositor Kemal Kilicdaroglu.

El impacto de la reelección de Erdogan más allá de Turquía 6:26

4. Avanza el Partido Popular en España

España celebró las elecciones autonómicas y municipales y a grandes rasgos el resultado no fue favorable para el Partido Socialista (que gobierna España), debido al avance en el mapa político logrado por el Partido Popular. En consecuencia, el presidente de España, Pedro Sánchez, decidió adelantar las elecciones nacionales para el 23 de julio.

publicidad

5. Migrantes haitianos llenan los refugios en Ciudad de México

Decenas de migrantes abarrotan refugios y albergues de la capital mexicana mientras gestionan un permiso que justifique su estancia legal en el país. La situación en esos lugares se ha complicado ante la llegada de muchos de ellos desde la frontera con Estados Unidos tras el fin del Título 42.

Migrantes llenan los refugios en la Ciudad de México 3:18

A la hora del café

Josef Newgarden gana las 500 Millas de Indianápolis

Fue una carrera emocionante que obligó varias paradas por bandera roja y se decidió con bastante adrenalina en la última vuelta

Opinión: Odié “La Sirenita”

Disney tuvo décadas para pensar en cómo actualizar “La Sirenita” para las nuevas generaciones. Pero hay un producto adusto, largo, con poca luz y aún bastante sexista. Opinión de Sara Stewart.

Lo que hay que saber sobre la dismorfia corporal, la enfermedad que padece Megan Fox

La discrepancia entre cómo una persona se percibe a sí misma y cómo la ven los demás es un síntoma característico de la dismorfia corporal.

Trastorno dismórfico corporal y desorden alimenticio pueden ir de la mano 3:22

Por favor, usa ropa: el insólito pedido al momento de tomar la foto de la licencia de conducir

Las autoridades de Georgia piden a la gente que por favor usen ropa cuando se tomen la foto digital de la licencia de conducir. No es una broma, es un problema real. 

¿Cuánto dinero deberías tener para pertenecer al 1 % más rico de estos países del mundo?

El Reporte Anual de Riqueza de la empresa británica Knight Frank revela el patrimonio necesario que hay que tener para formar parte del exclusivo 1 % en 25 países.

Oxfam: Personas con las mayores fortunas se volvieron más ricas 2:34

La cifra del día

US$ 1.000 millones

Es el valor que podría superar la venta del catálogo musical de la banda Queen, que según una fuente podría adquirir Universal Music Group.


La cita del día

“Viví 42 años de mi vida sin saber que había sido robado, sin saber lo que ocurría en Chile en los años 70 y 80, y quiero que la gente lo sepa»

Lo dijo Scott Lieberman, un estadounidense que vive en San Francisco y que siempre supo que era adoptado de Chile. Lo que no sabía era que había sido robado cuando era un bebé.

Fueron separados al nacer y se reencuentran 42 años después en Chile 4:53

Y para terminar…

La icónica casa del programa de televisión «Brady Bunch» está a la venta

HGTV reformó la casa de «Brady Bunch» en California para que se pareciera a los decorados de la famosa serie. Ahora podrá ser tuya por un precio de US$ 5,5 millones.

Pedro Sánchez disuelve el Parlamento y adelanta las elecciones generales para el 23 de julio

0

(CNN) — Tras los resultados electores de este domingo, donde el Partido Popular fue la fuerza más votada en los comicios regionales y municipales, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, anunció este lunes que disuelve el Parlamento y convoca a elecciones generales para el 23 de julio, cinco meses antes de que se agote el plazo ordinario.

«Acabo de mantener un despacho con su majestad el rey en el que he comunicado al jefe del Estado la decisión de convocar a un consejo de ministros esta misma tarde para disolver las Cortes y proceder a la convocatoria de las elecciones generales en uso de la prerrogativa que la Constitución atribuye al presidente del gobierno», informó Sánchez en un mensaje emitido desde el Palacio de la Moncloa.

«La convocatoria formal de las elecciones aparecerá publicada mañana martes en el Boletín Oficial del Estado de forma que los comicios se celebrarán el domingo 23 de julio, de acuerdo a los plazos que establece la ley», anunció.

Los simpatizantes del Partido Popular (PP) ondean banderas mientras se reúnen para celebrar el resultado de las urnas frente a la sede del partido en Madrid el 28 de mayo de 2023 después de las elecciones locales y regionales celebradas en España. (Foto: JAVIER SORIANO/AFP vía Getty Images)

El Partido Socialista sufrió fuertes derrotas frente a los conservadores de la oposición en las elecciones locales del domingo, con cerca del 95% de los votos escrutados, lo que tal vez pone en evidencia su vulnerabilidad electoral antes de unos comicios generales a fin de año.

Solo tres de las 12 regiones que celebraron elecciones mantendrán el dominio socialista por márgenes muy estrechos, y el resto se decantarán probablemente por el conservador Partido Popular, aunque con coaliciones o acuerdos informales de apoyo con el partido de ultraderecha Vox.

publicidad

Los avances del Partido Popular (PP) indican que los conservadores podrían desbancar a la actual coalición de izquierdas liderada por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) si repiten los resultados en las elecciones nacionales.

Las cifras mostraron pocas mayorías claras, excepto en la Comunidad de Madrid, donde la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, del PP, ganó probablemente la reelección con una mayoría absoluta.

Los principales reveses para los socialistas fueron en las regiones de Valencia, Aragón y Baleares, así como en uno de los feudos socialistas más importantes: Extremadura.

En grandes ciudades como Valencia y Sevilla, donde también se eligieron alcaldes, el recuento se decantó a favor del PP, que también obtuvo mayoría absoluta en la ciudad de Madrid.

Barcelona fue una excepción entre las grandes ciudades, con un partido independentista que obtuvo el mayor número de votos por un margen tan estrecho que necesitará un acuerdo con los socialistas para desbancar a la actual alcaldesa, la izquierdista Ada Colau.

El recuento mostró el regreso a un sistema bipartidista dominado por el PSOE y el PP tras una década de mayor participación de partidos más pequeños como el izquierdista Podemos y el centrista Ciudadanos, que parecía haber perdido en gran medida sus escaños en favor del PP.

Con información de Reuters.

Lukashenko ofrece armas nucleares a países dispuestos a «unirse al Estado de la Unión de Rusia y Belarús»

0

(CNN) — El presidente de Belarús, Alexander Lukashenko, afirmó que los países que estén dispuestos a “unirse al Estado de la Unión de Rusia y Belarús” recibirán armas nucleares. Las declaraciones llegan días después de confirmar que la transferencia de algunas armas nucleares tácticas desde Moscú a Minsk comenzó.

Lukashenko, un aliado cercano del presidente de Rusia Vladimir Putin, hizo los comentarios en una entrevista en cámara publicada este domingo en el canal estatal Russia 1.

Durante la entrevista, Lukashenko dijo: “A nadie le importa que Kazajstán y otros países tengan las mismas relaciones cercanas que tenemos con la Federación Rusa”.

“Es muy simple”, agregó. “Únete al Estado de la Unión de Belarús y Rusia. Eso es todo: habrá armas nucleares para todos”.

Firmado en 1999, el Acuerdo sobre el Establecimiento del Estado de la Unión de Belarús y el Tratado de Rusia estableció una base legal para una amplia alianza que abarcó la economía, la información, la tecnología, la agricultura y la seguridad fronteriza, entre otras cosas, entre los dos países, según el sitio web del gobierno de Belarús.

publicidad

No quedó claro qué tan amplia fue la invitación de Lukashenko para unirse al Estado de la Unión, y no ofreció más detalles.

Pero es probable que sus comentarios sobre la entrega de armas nucleares a aliados de ideas afines aumenten las preocupaciones en un momento de creciente proliferación global y cuando Moscú amenaza al mundo con su propio arsenal atómico mientras su guerra contra Ucrania se tambalea.

Este jueves, el autócrata bielorruso dijo que había comenzado la transferencia de algunas armas nucleares tácticas de Rusia a Belarús, luego de un acuerdo firmado por Moscú y Minsk.

Putin y la suspensión del tratado de armas nucleares 3:27

“Era necesario preparar sitios de almacenamiento, etc. Hicimos todo esto. Por lo tanto, comenzó el movimiento de armas nucleares”, dijo Lukashenko, según la agencia estatal de noticias Belta.

También prometió la seguridad de esas armas, diciendo: “Esto ni siquiera está en discusión. No se preocupen por las armas nucleares. Somos responsables de esto. Estos son problemas serios. Todo estará bien aquí”.

Putin ha dicho anteriormente que Rusia mantendría el control sobre cualquier arma nuclear táctica estacionada en Belarús y comparó la medida con la práctica de Washington de colocar armas nucleares en Europa para evitar que los países anfitriones, como Alemania, rompan sus compromisos como potencias no nucleares.

Belarús no ha tenido armas nucleares en su territorio desde principios de la década de 1990. Poco después de obtener la independencia tras el colapso de la Unión Soviética, acordó transferir todas las armas de destrucción masiva de la era soviética estacionadas allí a Rusia.

Desde que invadió Ucrania hace más de un año, Putin ha utilizado una retórica creciente en varias ocasiones, advirtiendo de la amenaza “creciente” de una guerra nuclear y sugiriendo que Moscú podría abandonar su política de “no ser el primero en utilizar”.

En marzo, Putin dijo que Moscú completará la construcción de una instalación de almacenamiento especial para armas nucleares tácticas en Belarús a principios de julio, y dijo que Rusia ya había hecho la transferencia a Belarús de un sistema de misiles de corto alcance Iskander, que puede estar equipados con ojivas nucleares o convencionales.

Las armas nucleares tácticas son más pequeñas que las armas nucleares estratégicas, que pueden diezmar ciudades enteras, y están diseñadas para usarse en un campo de batalla limitado. Sin embargo, sus rendimientos explosivos aún son suficientes para causar una gran destrucción y contaminación por radiación.

Lo que dejó la reunión entre Putin y su par Lukashenko 1:03

Fuertes condenas

Estados Unidos y la Unión Europea, así como los líderes de la oposición en Belarús, han denunciado la medida de desplegar armas nucleares tácticas rusas en Belarús.

“Es el último ejemplo de comportamiento irresponsable que hemos visto de Rusia desde su invasión a gran escala de Ucrania hace más de un año”, dijo el jueves pasado el portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Matthew Miller.

Miller agregó que a pesar del informe de la transferencia, Estados Unidos no ve “ninguna razón para ajustar nuestra postura nuclear estratégica” y dijo que no hay “indicaciones de que Rusia se esté preparando para usar un arma nuclear”.

La Unión Europea calificó el acuerdo entre Moscú y Minsk como “un paso que conducirá a una escalada extremadamente peligrosa”.

Y el asesor presidencial ucraniano, Mykhailo Podolyak, tuiteó este domingo que las palabras de Lukashenko “indican directamente que la Federación Rusa está ‘matando’ deliberadamente el concepto de disuasión nuclear global y ‘enterrando’ el Tratado global clave sobre la no proliferación de armas nucleares”.

“Esto socava fundamentalmente los principios de la seguridad global”, dijo Podolyak. “Solo puede haber una solución: una postura dura de los estados nucleares; resoluciones pertinentes de la ONU/OIEA; amplias sanciones contra (empresa estatal rusa de energía nuclear) Rosatom; sanciones financieras sistémicas contra Belarús y, en última instancia, contra Rusia”.

Los miembros de la oposición bielorrusa también criticaron el acuerdo, y la líder de la oposición exiliada, Sviatlana Tsikhanouskaya, dijo en una publicación en Twitter que “debemos hacer todo lo posible para evitar el plan de Putin de desplegar armas nucleares en Belarús”.

“Viola directamente nuestro estatus constitucional no nuclear y aseguraría el control de Rusia sobre Belarús durante los próximos años. Y amenazaría aún más la seguridad de Ucrania y de toda Europa”, dijo.

Analistas dicen que todavía hay muchas incógnitas con la transferencia.

“No sabemos si ya ha comenzado físicamente, aunque Lukashenko dice que sí. No sabemos si alguna arma ha salido realmente de Rusia todavía, no sabemos cuándo se desplegarán, no sabemos qué tipo de armas se desplegarán”, dijo el viernes a CNN el experto en seguridad nacional Joe Cirincione.

Cirincione, expresidente del Ploughshares Fund, que se enfoca en reducir la amenaza de las armas nucleares, dijo que si sigue adelante sería “un hito histórico”.

“No podemos recordar otro incidente en el que, durante una crisis, un Estado con armas nucleares haya sacado sus armas de la guarnición y las haya puesto en el campo, que es efectivamente lo que Putin está haciendo aquí”, dijo.

— Lauren Kent, Xiaofei Xu y Radina Gigova de CNN contribuyeron con este reporte.

Víctima de represión policial sobrevive con cinco perdigones

0

Edgar Quispe Palomino aún no se explica cómo llegó a uno de los pasillos del Hospital Antonio Lorena, ensangrentado, gravemente herido y con un dolor indescriptible, el pasado 11 de enero, cuando tuvo la mala suerte de pasar cerca de los enfrentamientos entre policías y personas que protestaban contra el Ejecutivo y el Congreso.

Por la gravedad de sus heridas, el joven de 25 años fue transferido a Lima, donde estuvo cuatro meses. Hace unos días volvió a su casa en la comunidad de Saywa, distrito de Lamay, provincia cusqueña de Calca, con los cinco perdigones que le impactaron en el cuerpo.

Aquel 11 de enero, Edgar salía de almorzar luego de realizar sus prácticas de manejo de maquinaria pesada, cuando se topó con los enfrentamientos en la avenida 28 de Julio del distrito de Wanchaq. “Yo no participaba en las protestas , caminaba al lado de la policía cuando me dispararon, perdí el conocimiento” contó a La República.

Le cayó una ráfaga de perdigones. Evacuado de urgencia al hospital Antonio Lorena, fue tres veces operado y en una de las intervenciones le retiraron una parte del intestino. Ante la gravedad fue referido al Hospital Nacional Dos de Mayo de Lima, donde permaneció cuatro meses y nuevamente pasó por el quirófano. El último viernes volvió a casa con secuelas de por vida.

 Caos. Las protestas sociales fueron fuertemente sofocadas. Foto: difusión

Caos. Las protestas sociales fueron fuertemente sofocadas. Foto: difusión

Tengo cinco perdigones en el cuerpo, la herida no ha cerrado, para mí es un trauma. Mi intestino se ha reducido, y muchos alimentos no podré consumir más”, continuó.

Edgar quiere recuperarse para seguir con sus estudios de operador de maquinarias para así ayudar económicamente a sus padres que se dedican a la agricultura, aunque sabe que su recuperación será difícil y no volverá a ser el mismo de antes. “Quiero que se investigue y se haga justicia por lo que me ha pasado y por los que están en la misma situación”, agregó.

Investigado

Wilbert Quispe, hermano mayor de la víctima, refirió que increíblemente Edgar es investigado por las manifestaciones y también por llevar el apellido Quispe Palomino.

“Nosotros no supimos nada de mi hermano hasta tres días después que lo hirieron. Él no participaba en las protestas como para sospechar que algo malo le sucedió. Nos inventan investigaciones por el apellido y otras cosas”, refirió.

La madre de ambos, doña Emiliana Palomino, entre lágrimas, pidió justicia para el segundo de sus hijos.

“No puedo dormir tranquila por lo que siente mi hijo, justicia es lo que quiero”, expresó en quechua.

La tarde del 11 de enero, producto de los enfrentamientos, falleció Remo Candia; según la necropsia por impacto de proyectil de arma de fuego. Asimismo, fue herido con perdigones Rosalino Flórez, quien falleció luego de una larga agonía en el Hospital Arzobispo Loayza de Lima.

Hace algunas semanas, el jefe de la VII Macro Región Policial de Cusco, general PNP Javier Vela, dijo que la investigación fiscal y policial determinará si los proyectiles salieron de los policías o de los manifestantes.

Agraviados se convertirían en investigados

El abogado Juan José Quispe, del Instituto de Defensa Legal (IDL), que representa a Edgar Quispe Palomino, señala que está como agraviado en la carpeta fiscal 21-2023 del equipo especial de fiscales, pero también como presunto autor del delito de disturbio. “Por disposición de la Fiscalía Superior vienen acumulando las investigaciones donde están los agraviados civiles con los agraviados policías. Lo que quiere la Fiscalía al final es que a estas personas que son agraviadas les terminen abriendo investigación como presuntos autores, lo cual es un hecho inédito en la justicia, porque dentro de una misma carpeta fiscal es imposible que una persona tenga la dualidad de agraviado e investigado”, señaló.

La CHS y COAG abordan la necesidad de constituir Juntas de Usuarios en diversos acuíferos

0

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, Mario Urrea, por el Comisario de Aguas, Francisco Javier García, y el Jefe de la Oficina de Planificación, Jesús García, han mantenido una reunión de trabajo con representantes de la Organización Agraria COAG, encabezada por su presidente, Jose Miguel Marín, acompañado por Vicente Carrión y Pedro Gomariz.

Durante el encuentro, la organización agraria ha querido abordar la necesidad de constitución de las Juntas de Usuarios en diversos acuíferos, y muy especialmente en la del Campo de Cartagena.

Además, COAG ha presentado una solicitud a la Comisaria de Aguas para que se le autorice una serie de pozos dentro de un proyecto piloto para mitigar la afección de salmueras en aguas subterráneas, en especial, en aquellas zonas del Campo de Cartagena y otras zonas dentro del ámbito de actuación de la CHS afectadas por nitratos.

Desde el organismo de cuenca se han comprometido a que la Comisaria de Aguas priorice estos expedientes para que se puedan en marcha estas investigaciones.

A su vez, el presidente del organismo de cuenca ha comentado la situación administrativa en relación con la creación de las Juntas de Usuarios, cuyo primer paso es la información pública de los censos de los titulares de derechos afectados. Un asunto que ya ha acometido la CHS y que continúa su tramitación administrativa.

Por último, la CHS ha informado de la situación hidrológica de la cuenca y han aconsejado a los agricultores de COAG, como a todo el sector en general, máxima prudencia en los consumos de agua que debe de empezar por una planificación de plantaciones acorde los recursos disponibles.

Finalmente, la reunión ha transcurrido en un ambiente de cordialidad y colaboración entre ambas entidades.

Filtración en sistemas de limpieza CIP: optimizando la higiene en procesos industriales

0

En la industria, mantener una higiene adecuada en los equipos y sistemas de producción es crucial para garantizar la calidad del producto, evitar la contaminación cruzada y cumplir con los estándares de seguridad alimentaria. Los sistemas de limpieza CIP (Clean-in-Place) ofrecen una solución eficiente y efectiva para limpiar y desinfectar equipos y tuberías sin necesidad de desmontarlos.

Los sistemas de limpieza CIP están diseñados para automatizar y estandarizar el proceso de limpieza en el lugar. En lugar de desmontar los equipos y lavarlos manualmente, el CIP utiliza una combinación de detergente, agua y desinfectante para limpiar y desinfectar las superficies internas de los sistemas de producción.

El proceso de limpieza CIP se realiza mediante la circulación de una solución de limpieza- detergentes ácidos, alcalinos y desinfectantes- a través de las tuberías, intercambiadores de calor, tanques y otros componentes del sistema. Esta solución fluye a través de los circuitos y llega a todos los rincones y superficies internas, eliminando residuos, partículas y microorganismos no deseados. Comienzan con una limpieza con agua para eliminar los restos sólidos mayores, luego la aplicación solución limpieza y finalmente un aclarado con agua para la eliminación de los restos del producto de la limpieza.

Este sistema se compone de los siguientes componentes:

  • Bomba CIP: Se utiliza para impulsar la solución de limpieza a través del sistema con la presión adecuada.
  • Tanque de Solución CIP: almacena la solución de limpieza y permite su recirculación durante el proceso de limpieza.
  • Sistema de distribución: tuberías, válvulas y boquillas estratégicamente ubicadas para asegurar que la solución de limpieza alcance todas las áreas del sistema.
  • Unidad de Control: permite programar y controlar los parámetros del proceso de limpieza, como la temperatura, el tiempo de exposición y el caudal de la solución de limpieza.
  • Filtrado (para extraer restos sólidos de la limpieza inicial con agua)

La importancia de los Sistemas de Limpieza CIP en los procesos industriales se basa en que reduce tiempo de limpieza, aseguran limpieza exhaustiva y uniforme, garantizando la calidad y seguridad alimentaria. Es un proceso constante en cada ciclo, reduciendo la contaminación cruzada. Con su capacidad para limpiar y desinfectar equipos y tuberías sin desmontaje, el CIP se ha convertido en un componente fundamental en la industria, especialmente en sectores como la alimentación y la farmacéutica, donde la higiene es crucial.

LAMA SISTEMAS DE FILTRADO utiliza los equipos EKO y CALADO con cuerpos en inoxidable para como parte de estos sistemas de limpieza en aplicaciones en la industria de bebidas azucaradas. El acero inoxidable presenta las características idóneas para estos sistemas por su resistencia a la alta temperatura y a los productos usados en estos procesos CIP. Mediante nuestros equipos extraemos las partículas más gruesas del sistema, disminuyendo el consumo de agua y optimizando la eficiencia del sistema.

En la industria de bebidas azucaradas, el uso específico de productos de limpieza puede variar según los equipos y procesos involucrados. Se suelen utilizar productos de limpieza y desinfección específicos para la industria alimentaria. Estos productos están formulados para garantizar la eliminación efectiva de residuos, bacterias y otros contaminantes, sin dejar residuos o sabores que puedan afectar la calidad del producto final.

Es importante destacar que los productos de limpieza utilizados en la industria de bebidas azucaradas deben cumplir con las normativas y regulaciones locales, así como con los estándares de seguridad alimentaria. Por lo tanto, es fundamental seguir las recomendaciones del fabricante y las directrices de la industria para el uso correcto de los productos de limpieza.

En LAMA SISTEMAS DE FILTRADO llevamos 75 años fabricando sistemas de filtración y más de 20 años de experiencia en filtraciones en procesos CIP con aplicaciones en diversas industrias alimentarias.

Exgerente general del clan Ramírez en Alas Peruanas intentó liquidar universidad

0

José Castillo Carazas se ha convertido en una personaje clave en la trama de la familia Ramírez, que mantuvo bajo control y expolió durante dos décadas la Universidad Alas Peruanas (UAP).

En la resolución del juez Víctor Zúñiga Urday del 14 de marzo de este año, que dispuso la incautación de bienes relacionados con las presuntas actividades ilícitas de Joaquín Ramírez Gamarra, y sus primas Nancy y Maribel Ramírez Gallegos, aparece José Castillo Carazas implicado en el periodo en que ejerció como gerente general de la UAP, entre el 14 de agosto de 2018 hasta el 26 de diciembre de 2019.

En un informe policial fechado el último 10 de abril, obtenido por La República, la Dirección de Investigación de Lavado de Activos (Dirila) señala a José Castillo Carazas como supuesto líder de una organización criminal dedicada al blanqueo de fondos.

Entrevistado por este diario, José Castillo negó las imputaciones y afirmó que es víctima de una “campaña de desprestigio”, que todos los casos en su contra carecen de sustento y que por eso habían sido archivados, y que incluso no había motivo para esta publicación.

 La Policía en la sede de la Universidad Alas Peruanas. Foto: difusión

La Policía en la sede de la Universidad Alas Peruanas. Foto: difusión

Pero en la mencionada resolución del juez Víctor Urday, se indica que José Castillo Carazas está vinculado con operaciones fraudulentas atribuidas a las hermanas Nancy y Maribel Ramírez Gallegos, hijas del exrector y exgerente general de la UAP, Fidel Ramírez Prado, quienes, al fallecer este, asumieron la conducción de la universidad.

Según el informe de la Dirila, José Castillo Carazas, “se convirtió en el asesor personal de Fidel Ramírez Prado, de su esposa Nancy Gallegos Vela, y de sus hijas Nancy y Maribel Ramírez Gallegos”.

La nueva administración de la UAP ha denunciado a José Castillo Carazas por haber actuado en complicidad con Nancy y Maribel Ramírez Gallegos, ocasionando una pérdida a la universidad de S/300 millones.

Castillo arguyó a este diario que la imputación es falsa. “Yo cerré los contratos de las hijas de Fidel Ramírez, siendo el principal del esposo de Maribel Ramírez. Las empresas de los Ramírez se fueron en 2016, antes que yo llegue, en 2018”, señaló José Castillo.

Sin embargo, la Fiscalía Especializada en Lavado de Activos encontró otra cosa: “Un inmueble adquirido por las procesadas Maribel y Nancy Ramírez Gallegos por la suma de US$400.000 (…) aparece como domicilio fiscal de personas vinculadas a ella, como el exgerente de la UAP, José Castillo Carazas”.

La nueva administración de la UAP también ha denunciado a José Castillo por haber intentado liquidar a la UAP para, presuntamente, borrar la evidencia de sus acciones durante su gestión, especialmente en relación con las hermanas Maribel y Nancy Ramírez. La Fiscalía accedió a correos electrónicos que José Castillo cursó a un estudio de abogados con un proyecto para liquidar la UAP, con la lista de inmuebles y las deudas generadas en su gestión.

<img class="comp__image image__resize" src="https://imgmedia.larepublica.pe/640×479/larepublica/original/2023/05/28/643554199c8e8a5f6d42c87c.webp" alt=" En abril pasado, más de 40 fiscales y agentes de la Dirila participaron de operativo por los presuntos delitos de lavado de activos, fraude en la administración y delito tributario. Foto: difusión

» title=» En abril pasado, más de 40 fiscales y agentes de la Dirila participaron de operativo por los presuntos delitos de lavado de activos, fraude en la administración y delito tributario. Foto: difusión

» width=»100%» height=»100%» loading=»lazy»>

En abril pasado, más de 40 fiscales y agentes de la Dirila participaron de operativo por los presuntos delitos de lavado de activos, fraude en la administración y delito tributario. Foto: difusión

Además, la Fiscalía ha obtenido un acta del 6 de julio de 2018, en el que los asesores externos de la UAP, entre ellos José Castillo, sustentaron transferir a Fidel Ramírez el 25% de la universidad. Poco después, el 18 de julio, Fidel Ramírez pidió la contratación de José Ramírez como gerente general, lo que efectivamente sucedió.

Otro de los casos denunciados por la UAP contra José Castillo es la contratación de la empresa de seguridad Group CSC, que inició con S/7 millones y pasó a los S/22 millones. Lo sospechoso es que el único cliente de Group CSC es la UAP. El caso está pendiente de resolución.

El 10 de abril de este año, la Dirección de Investigación de Lavado de Activos (Dirila) emprendió una nueva investigación contra José Castillo, derivada del caso UAP. Le atribuye ser el líder de una organización criminal de lavado de activos, en complicidad con Blanco Sociedad Administradora de Fondos, Estudiape y la Universidad Privada Peruano Alemana. Castillo volvió a negar las imputaciones.

Reporte de la dirila

José Castillo Carazas señalado por la DIRILA en el informe del 10 de abril de 2023.

Dilatan reconsideración sobre reelección congresal para evitar referéndum

0

El 15 de julio del año pasado, el Pleno del Congreso aprobó con 71 votos a favor, 45 en contra y 6 abstenciones la reforma constitucional, impulsada por el fujimorismo desde la Comisión de Constitución, para retornar a la bicameralidad con 160 diputados y 30 senadores y permitir la reelección parlamentaria.

Al tratarse de una norma que modifica la carta magna, al no haber logrado los 87 votos necesarios a favor, el camino que le correspondía a dicha iniciativa era ser sometida a referéndum para que la ciudadanía tome la decisión. En 2018, ese tema fue sometido a consulta popular, pero el 85% de los peruanos la rechazó. En vista de que el Congreso goza de una amplia desaprobación, era inminente que el resultado iba a repetirse.

Para evitarlo, antes que la entonces presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, levante el acta de la sesión, el congresista de Fuerza Popular (FP) Víctor Flores presentó un pedido de reconsideración para que el proyecto vuelva a votarse. De esta manera, el fujimorismo y sus aliados de otras bancadas eludieron la aprobación de esa reforma con 71 votos y, por ende, la consulta ciudadana.

 Sin apuro. Arturo Alegría, de FP, dice que aún faltan votos. Foto: Antonio Melgarejo/La República

Sin apuro. Arturo Alegría, de FP, dice que aún faltan votos. Foto: Antonio Melgarejo/La República

La excusa de la congresista de FP Patricia Juárez, quien durante ese periodo fue presidenta de la Comisión de Constitución, fue que “un referéndum significa un gasto fuerte para el Estado”. “Hemos optado por pedir la reconsideración porque creemos que se debe hacer una explicación mayor, los peruanos no conocen qué significa la bicameralidad y también hay mucha gente que está en contra de la reelección”, manifestó.

Juárez aseguró que el pedido de reconsideración iba a deliberarse en la siguiente legislatura (julio 2022-julio 2023), pero aún no lo hacen. Después de ese fracaso del fujimorismo, llegó la gestión de la apepista Lady Camones a cargo de la Mesa Directiva y no se tocó el tema. Tampoco se abordó, hasta ahora, en el periodo del actual titular del Congreso, José Williams. Y así van 10 meses.

En la Junta de Portavoces del 11 de enero, las bancadas acordaron la ampliación de agenda para incluirla en los puntos a debatir en el Pleno, pero cinco meses después la solicitud sigue presente en la agenda legislativa sin deliberarse.

En diálogo con La República, el vocero de Fuerza Popular, Arturo Alegría, reconoce que aún no hay consenso en las bancadas para aprobar esta reforma constitucional. Alegría confía en que la reconsideración, de someterse a debate, será aprobada con 66 votos. El problema será, avizora, cuando se vuelva a votar la reelección y la bicameralidad. “Creo que no hay los 87 (para aprobar la bicameralidad y reelección congresal)”, respondió.

Cuando se le pregunta por qué su bancada no respalda que esta iniciativa sea decidida en una consulta popular, responde: “Yo no sé si tenga que ser ratificada en referéndum, lo ideal es que esto pase por una votación más segura”.

Al insistirle en por qué en casi un año el Congreso no ha vuelto a discutir esta ley, responde: “Creo que también es un poco la agenda, ya que hemos estado abocados al adelanto de elecciones por casi tres meses”, alegó.

En el último pleno del jueves 25, el pedido de reconsideración figuró en la agenda, pero Williams no lo sometió a votación. La legislatura vence el 23 de junio. Alegría no es optimista con que este tema se discuta en lo que resta de periodo.

<img class="comp__image image__resize" src="https://imgmedia.larepublica.pe/640×375/larepublica/original/2022/11/21/637b47f520e49a181540b980.webp" alt=" Agenda. Este Congreso solo ha aprobado en primera votación la bicameralidad. Foto: difusión
» title=» Agenda. Este Congreso solo ha aprobado en primera votación la bicameralidad. Foto: difusión
» width=»100%» height=»100%» loading=»lazy»>

Agenda. Este Congreso solo ha aprobado en primera votación la bicameralidad. Foto: difusión

Pero basta con revisar la votación de la elección del defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, para contemplar en qué escenarios el fujimorismo, la derecha, el cerronismo y la izquierda castillista se ponen de acuerdo. Gutiérrez llegó a la Defensoría gracias a 88 votos del Pleno. Y la bicameralidad solo necesita 87 en dos legislaturas.

Aunque la elección de Gutiérrez no es el reflejo de una alianza sólida, pues esta relación de fuerzas cambiará de acuerdo a las conveniencias y en las circunstancias; una vez que el fujimorismo tenga asegurados los dos tercios, acelerará la aprobación de la reelección congresal.

APP

Respuesta. El apepista Eduardo Salhuana asegura que hay ánimo en la mayoría de las bancadas de volver a discutir este tema. “Es una de las reformas que el Congreso debe cumplir”, dice. Y agrega que esto debe incluir a los alcaldes y gobernadores regionales.

El dato

Desde hace 10 meses, la Mesa Directiva del Congreso no pone a votación el pedido de reconsideración para volver a votar el dictamen sobre la bicameralidad y la reelección congresal.

Reconsideración paralizada

El 15 de julio del 2022, el fujimorista Víctor Flores pidió volver a votar la reelección congresal.

Edward James Olmos revela que tuvo cáncer de garganta

0

(CNN) — Edward James Olmos se ha sincerado sobre su reciente problema de salud y lo calificó como «una experiencia que le cambió».

«Es la primera vez que lo digo públicamente, pero tuve cáncer de garganta», dijo Olmos, de 76 años, en el podcast «Mando & Friends» el viernes.

«Acabo de terminar de superarlo. El 20 de diciembre fue mi última radiación. La semana anterior había terminado la quimio y [durante] meses y meses estuve con radiación y quimio mientras me atacaba la garganta».

El actor de «Selena» explicó que cinco médicos le aconsejaron antes del tratamiento y le advirtieron: «Sólo tenemos que decirte una cosa: No sabemos cómo va a sonar tu voz» después de que terminaran.

«Yo dije: ‘¿Qué?», recordó Olmos.

publicidad

Describió el cáncer como «una enfermedad muy fuerte», y dijo que los médicos tuvieron que «disparar» a sus cuerdas vocales con radiación.

«Estamos disparando a tus cuerdas vocales, estamos disparando a tu garganta; donde comes, donde tragas, donde hablas, respiras, todo pasa por aquí», dijo, añadiendo después: «Muchos de mis amigos han fallecido a causa de esto».

Dijo que la experiencia le «quitó mucho», y que perdió 24 kilogramos y todo su tono muscular.

«Durante los meses que estuve en tratamiento, hubo momentos en los que el cuerpo se rinde», dijo Olmos. «Y yo no quería tomar la comida por el estómago. Querían ponerme tubos y alimentarme con nutrientes porque no podía tragar. Tenían que meterme 2.500 calorías en el cuerpo cada día. Era ridículo, muy duro».

Al reflexionar sobre su terrible experiencia, Olmos dijo en el podcast que «fue una experiencia que me cambió, la comprensión de lo maravillosa que es esta vida».

«He pasado por algunas experiencias que me han acercado a la muerte, pero eso estuvo cerca», añadió.

Olmos es un actor más conocido por su interpretación nominada al Oscar en «Stand and Deliver» (1988), que narraba la historia real del profesor de instituto Jaime Escalante, que sirvió de inspiración a sus alumnos marginados. Más recientemente, fue uno de los protagonistas de la serie «Mayans M.C.» en FX.

Succession» se da un último baño con los tiburones en su fascinante final de serie

0

Nota del editor: La siguiente reseña contiene spoilers importantes sobre el final de la serie «Succession».

(CNN) — Los hijos de Logan Roy se dieron un agradable baño juntos en el final de «Succession», que resultó ser un preludio perfecto para la demostración de despedida de la serie de los peligros de nadar con tiburones, y el hecho de que su imperioso padre dejó unos zapatos, en última instancia, que no podían llenar. En el proceso, los fans disfrutaron de risas, lágrimas y dos de las peleas más lamentables de la historia de la televisión.

Todas las relaciones clave se desarrollaron de forma que se sintieron perfectamente en sintonía con el punto en el que la serie se había ido construyendo a lo largo de esta extraordinaria temporada, hasta el inquietante plano final de Kendall (Jeremy Strong) solo y de espaldas, un eco de su padre sin el estatus y la familia que le rodean. Si eso supuso saltarse algunas cosas –como explicar el destino de las elecciones presidenciales–, la serie siempre se ha centrado en la dinastía familiar, con la política y la democracia como uno de los valiosos recursos con los que trafica.

El final fue preparado en parte por la constatación de que los cónyuges Shiv (Sarah Snook) y Tom (Matthew Macfadyen) estaban dispuestos a tirar al otro debajo del autobús con el fin de obtener el título de CEO de Waystar Royco en EE.UU., de parte de Lukas Matsson (Alexander Skarsgård), con Shiv refiriéndose desdeñosamente a su marido y al padre de su hijo aún por nacer como «una parte modular altamente intercambiable».

Por su parte, Tom mantuvo un incómodo (bueno, lamentable) intercambio con Matsson en relación con Shiv antes de aceptar de buen grado ser su «testaferro», la cara sonriente de la empresa que actuaría como testaferro para conseguir la aprobación del trato.

publicidad

La traición de Matsson ayudó en última instancia a alinear a los tres hermanos Roy en un esfuerzo por bloquear la adquisición de GoJo, allanando el camino para una escena en la que reían y bromeaban juntos en la cocina de su madre que recordaba el vínculo que compartieron, fugazmente, tras la muerte de su padre. Esas interacciones representaron uno de esos momentos ocasionales en los que te das cuenta de que son hermanos con lazos para toda la vida, a pesar de haber crecido en la más disfuncional y despiadada de las familias.

Luego estaba Greg (Nicholas Braun), utilizando su aplicación de traducción para saber que Matsson tenía la intención de traicionar a Shiv, vendiendo esa información con la esperanza de salvarse a sí mismo, y desencadenando el primero de los dos divertidísimos concursos de bofetadas de la noche con Tom.

En última instancia, todo se encaminó hacia la reunión del consejo de administración para aprobar o rechazar el acuerdo con GoJo, en la que se produjo una secuencia muy impactante que fue mucho más allá de las tibias peleas entre Kendall y Roman (Kieran Culkin): Shiv se resiste a ungir a Kendall como CEO, diciéndole rotundamente: «No creo que seas bueno en esto», antes de recordarle que él fue el responsable de la muerte del joven camarero en la primera temporada.

Al darse cuenta de que le estaban arrebatando la victoria –y su «derecho de nacimiento», como dijo antes–, Kendall soltó, de forma casi infantil: «¡Soy el [hermano] mayor!».

Sin embargo, si algo demostró «Sucesión» a lo largo de sus cuatro temporadas es que el apellido Roy sólo llega hasta cierto punto, y que los niños nunca pueden escapar por completo de la enorme sombra de su padre.

Eso dejó a Shiv y Tom en lo que parecía ser una alianza de conveniencia declarada –con todo el afecto de una fusión corporativa– y a Kendall como un hombre roto, rico, seguramente, pero nunca para gobernar el reino de su padre ni nada que se le pareciera. Como él había dicho, en un raro caso de autoconciencia: «Soy como un engranaje construido para encajar en una sola máquina».

A diferencia de otras grandes series de televisión, «Succession» no tenía que dar en el clavo para cimentar su legado. Pero lo hizo.

Eso no significaba responder a todas las preguntas que se planteaban, sino ofrecer un nivel de drama y humor que se cuenta entre las mejores series de la historia. Y como Tom observó al principio con respecto a Shiv, está claro que al creador de la serie, Jesse Armstrong, no le gusta fallar una prueba.