Inicio Blog

Entrevista a Kevin Melgarejo, el joven Chancayano que enseña sobre TIC’s y Herramientas Digitales a los maestros del Perú en medio de la cuarentena

0

Es domingo 5:00 pm y una notificación en Facebook alerta a muchos maestros que empezó la transmisión en vivo de Kevin Melgarejo.

Al inicio de sus transmisiones en vivo se pueden leer muchos comentarios de maestros, directores y promotores que se conectan desde diferentes partes del Perú, desde ciudades como Huaral, Cuzco, Loreto, Trujillo, Pasco, Puno, Arequipa, Lima y más.

El principal motivo de reunirse los domingos a las 5:00pm son las capacitaciones sobre aulas virtuales y herramientas educativas con libre acceso que brinda Kevin Melgarejo, hay que recordar que la Educación fue uno de los sectores más golpeados durante la cuarentena.

Kevin Melgarejo es un joven de origen Chancayano con estudios de Ingeniería de Sistemas en la UNI y también hace algunos años tuvo la oportunidad de estudiar en Israel. Kevin es creador en su vida profesionales de diferentes aplicaciones y ha viajado por el mundo.

Una de sus apps más conocidas en el mercado es Zonngo App, una app que te permite buscar medicamentos genéricos según tu ubicación, ahora último ha creado una comunidad de maestros digitales y emprendedores los cuales se conectan los fines de semana para participar en sus conferencias vía Zoom y Facebook.

La Pandemia ha marcado un hito importante en la Educación, ya que muchos colegios privados e instituciones del estado no se encontraban preparadas para este cambio y uso de tecnologías digitales.

En esta ocasión en Huaral.pe le realizamos una entrevista.

¿Cómo ve el interés de los maestros en participar en aprender sobre las TIC’s?

Hemos encontrado una comunidad muy interesada en aprender sobre las tecnologías y herramientas digitales, docentes, maestros, promotores y catedráticos que ya venían buscando por cuenta propia este tipo de capacitaciones.

Normalmente tenemos una audiencia de 400 personas conectadas viendo los talleres, a tal punto que en lo últimos talleres se nos llenaba la sala de Zoom y también hemos transmitido por Facebook, optamos por la transmisión en Facebook ya que esta red social es gratuita y no consume datos móviles en gran parte de todo el Perú.

¿Con tener un aula virtual es suficiente al día de hoy?

Se debe empezar por algo y lo ideal es empezar por un aula virtual o plataforma educativa.

Dar el salto al mundo digital de la educación no solo involucra tener un aula virtual, si no emplear diferentes herramientas que haga la experiencia educativa más lúdica, entretenida y sobre todo amigable. Por ejemplo usar un sistema de videoconferencia como: Zoom, Meet, Teams o Jitsi los cuales su uso se multiplicó exponencialmente desde el año pasado a causa del confinamiento donde muchos estudiaban desde casa.

¿Es fácil para los colegios adaptarse al mundo digital?

Antes se veía que el software era la solución, pero hoy en día no lo es todo.

Migrar al mundo digital para un colegio o institución educativa implica la digitalización de documentos, notas, facturación, selección de LMS adecuado, tener un sistema de videoconferencia, asignar personal TI al aula virtual, una nueva cultura y más componentes que deben considerar para llevar un adecuado proceso de Transformación Digital.

Estamos pasando experiencias del mundo físico al mundo digital y debemos completar el circulo, por ejemplo cómo llevamos al mundo digital la experiencia de participar en un Laboratorio de Química o Física, cómo trabajar adecuadamente las actividades de aprendizaje para niños de inicial o de Educación especial, existen soluciones pero muy pocas personas las conocen.

¿Cómo pueden las instituciones del estado adoptar esta tecnologías?

Las Instituciones Educativas Públicas pueden usar Google for Education de manera gratuita e ilimitada. La Suite de Google for Education, incluye Google Classroom, Google Meet, Correos Electrónicos y muchas herramientas necesarias para la educación hoy en día. Lo único que necesitas en contar con un dominio .edu.pe y luego hacer una solicitud a Google presentando información acreditada del MINEDU, esta última te lleva 15 días en ser aprobada.

¿Cómo se puede mejorar el sistema educativo en el Perú?

Desde mi punto de vista, es un trabajo en conjunto, entre el gobierno, empresas, comunidades de docentes y universidades. Necesitamos que estos elementos estén sincronizados para mejorar la Educación.

Y ser muy innovadores, en KM Digital la empresa que lidero hoy en día, tenemos el propósito de ayudar a romper la brecha digital en la educación en el Perú y desde ya cualquier colaboración es bien recibida.

¿Cómo pueden los maestros acceder a los talleres?

Todo lo publicamos por medio de mi página personal de Facebook Kevin Melgarejo, así que los invito a seguirme y estar al tanto de los talleres que se vienen como: Herramientas Digitales Parte 2, Google for Education y otro taller de Moodle para docentes. ¡Los espero!

Por Juan Carlos Chuquilin

Alberto Otárola participa hoy en cumbre presidencial en Brasil

0

00:00 | Lima, may. 30.

El presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, participa hoy en la Reunión de Presidentes de los Países de América del Sur en la ciudad de Brasilia en Brasil.

La cumbre de jefes de Estado suramericanos fue convocada por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva con el objetivo de impulsar la integración regional.

Previo a la cumbre presidencial, el titular de la PCM ha sostenido reuniones bilaterales con autoridades de Brasil y el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, para abordar temas de interés común.

En ese contexto, Otárola Peñaranda tuvo un encuentro con la secretaria general de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), Alexandra Moreira.

De igual manera, el titular de la PCM se reunió con la ministra del Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil, Marina Silva, a quien extendió los saludos y el respeto de la presidenta Dina Boluarte, a quien representa.

Con el presidente Lasso conversó sobre temas de seguridad, comercio y cooperación, según señaló un tuit de la Presidencia de Ecuador.

(FIN) RMCH 

Más en Andina

Publicado: 30/5/2023

Miami Heat avanza a las finales de la NBA tras aplastar el sueño de una remontada histórica de los Boston Celtics

0

(CNN) — Los Miami Heat eliminaron este lunes a los Boston Celtics en las finales de la Conferencia Este de la NBA, al ganar un decisivo séptimo partido por 103-84 para avanzar a las finales de la NBA contra los Denver Nuggets.

La victoria de los Heat impidió que la orgullosa franquicia de los Celtics se convirtiera en el primer equipo de la NBA que se recupera para ganar una serie de siete partidos tras perder los tres primeros encuentros.

Miami, octavo cabeza de serie, tuvo que superar el torneo de repesca, pero no ha dejado que su condición de no favorito influyera en su impresionante trayectoria en los playoffs hasta ahora.

Contra Boston este lunes, el alero de Miami Jimmy Butler fue el líder con 28 puntos, mientras que el alero Caleb Martin anotó 26 puntos y logró 10 rebotes.

Boston anotó un gélido 39% en tiros de campo como equipo, y ningún Celtic logró anotar 20 puntos en el partido.

publicidad

Muchos equipos lo han intentado, algunos se han acercado, pero al final todos han fracasado en su intento de lograr la remontada de todas las remontadas, anotando 0 de 151 intentos.

La mayoría de los equipos que perdieron 0-3 ni siquiera llegaron tan lejos.

Los New York Knicks forzaron un séptimo partido en las finales de la NBA de 1951 contra los Rochester Royals, los Denver Nuggets llegaron al borde del abismo en las semifinales de la Conferencia Oeste de 1994 contra los Utah Jazz y los Portland Trail Blazers casi hicieron historia en la primera ronda de la Conferencia Oeste de 2003 contra los Dallas Mavericks.

Los Heat, que han ganado tres títulos de la NBA, el último en 2013, se enfrentarán este jueves en Denver a los Nuggets, cabezas de serie.

Los Nuggets llevan una semana sin jugar tras barrer a Los Ángeles Lakers en las finales de la Conferencia Oeste el pasado lunes.

Cómo hemos llegado hasta aquí

El equipo de Erik Spoelstra se deshizo de Giannis Antetokounmpo y los Milwaukee Bucks, cabezas de serie número 1, en la primera ronda, antes de ganar una guerra de desgaste contra los Knicks en las semifinales de la Conferencia Este.

A pesar del impresionante récord de Boston en la temporada regular, el cabeza de serie número 2 tuvo problemas durante la postemporada. Los Celtics necesitaron seis partidos para superar a los Atlanta Hawks, séptimos cabezas de serie, y otros siete para superar a los Philadelphia 76ers.

Esto llevó a los Heat y a los Celtics a enfrentarse en las finales de la Conferencia Este. La serie ha sido un increíble despliegue de dramatismo y tensión, con idas y venidas en todo momento.

Los Heat se adelantaron por 3-0 en la serie gracias a las increíbles actuaciones de Butler y el reparto de apoyos de Miami.

Butler ha sido una de las estrellas de la postemporada de la NBA y continuó en esa forma durante los primeros partidos de la serie contra los Celtics.

La ausencia por lesión de Tyler Herro obligó al entrenador Erik Spoelstra a buscar otras alternativas para apoyar a su estrella. Así, Gabe Vincent y Martin han dado la talla en los momentos decisivos y a lo largo de toda la serie.

Los jugadores Gabe Vincent y Caleb Martin fueron decisivos para los Miami Heat. (Crédito: Issac Baldizon/NBAE/Getty Images)

Sin embargo, los Celtics ganaron el cuarto y el quinto partido de forma cómoda, con Jayson Tatum mostrando su brillantez en los partidos en los que había que ganar o irse a casa. Las derrotas consecutivas llevaron a Boston a Miami para disputar el sexto partido, el más decisivo de la serie hasta la fecha.

Animados por el apoyo de su público, parecía que los Heat habían recuperado por fin el impulso y tenían suficiente fuelle para proclamarse campeones de la Conferencia Este.

Los Heat tenían una ventaja de un punto a falta de tres segundos para el final, pero con el balón en manos de Boston, todo estaba lejos de acabarse. Cuando Marcus Smart intentaba anotar el triple de la victoria, el balón rebotó en el aro y Derrick White anotó una canasta de rebote que dio la victoria a los Celtics.

«Me sentí bien. Todo el mundo me preguntaba: ‘¿La has metido?’, y yo decía: ‘Sí, creo que sí’, pero ha estado tan cerca que nunca se sabe», declaró White a la prensa. «Estamos contentos de haber ganado. Sin embargo, teníamos que conseguirlo, lo conseguimos y ahora vamos al séptimo partido».

Por desgracia para los Celtics, la cuesta del séptimo partido volvió a ser demasiado empinada para superarla.

— Steve Almasy y Kevin Dotson, de CNN, contribuyeron a este reportaje.

Yauyos: usuarias de Pensión 65 y escolares de Tupe cantaron en lengua jaqaru

0

23:27 | Lima, may. 29.

La comunidad de Tupe, en la provincia limeña de Yauyos, es el único lugar donde se habla el jaqaru y, por ello, sus habitantes se reunieron en la plaza principal para festejar el Día del Idioma Jaqaru, con un ritual de agradecimiento y canciones tradicionales, gracias a la organización de la municipalidad de Tupe y el Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión social (Midis).

“Aquí no llegaron los incas ni los españoles, ni los chilenos y por eso nuestra lengua sigue viva”, expresa con orgullo Rosalbina Valerio (85), usuaria de Pensión 65, quien desde el 2018 es una de las protagonistas del rescate de su idioma, al empezar a contar la historia y tradiciones de su pueblo en el único colegio del lugar: San Bartolomé.

Para la celebración por el Día del Idioma Jaqaru, en Tupe debían convocar con tiempo a la banda de músicos y a los vecinos de zonas aledañas, ya que para llegar hasta este pequeño pueblo se atraviesa un sinuoso, angosto y largo camino de trocha con amenazantes pendientes.

Fue así que el sábado 27 de mayo, Rosalvina con sus compañeros y compañeras de Pensión 65 y unos 20 escolares, liderados por su alcalde, Wuan Morales Iturrizaga, hicieron un ritual de pago al agua y a la tierra en el río Kuchapaya, cantaron en jaqaru y recorrieron las zonas con la señalética bilingüe (jaqaru y castellano). También visitaron el Museo Saberes Ancestrales Jaqaru, habilitado desde el 2022, en el contexto de la intervención de Saberes Productivos.

También asistieron el director de la Institución Educativa San Bartolomé de Tupe, Rafael Ordoñez Vilca; y el director ejecutivo de Pensión 65, Julio Mendigure Fernández.

La población de Tupe ha conservado, además, su vestimenta nativa. Sus casas son de piedra y adobe y tiene cerca de 1,000 habitantes; el pueblo, ubicado a casi 2,800 metros de altura, es uno de los últimos reductos vivientes de los antiguos Wari.

El dato

Según cifras del Ministerio de Cultura, esta comunidad es uno de los 55 pueblos originarios del país y su lengua, la cual está en peligro de desaparecer, constituye una de las 48 que aún se hablan en el país.

Más en Andina:

(FIN) NDP/TMC/JOT

Publicado: 29/5/2023

Bicicleteada por el Día Mundial de la Bicicleta recorrerá cinco distritos de Lima

0
El

El ‘Día Mundial de la Bicicleta’ se celebra desde el 2018, cuando la Asamblea de las Naciones Unidas (ONU) proclamó su conmemoración con el objetivo de promover su uso para luchar contra el cambio climático. ANDINA/ Andina.

23:29 | Lima, may. 29.

Por el Día Mundial de la Bicicleta en Lima, convocan a organizaciones ciclistas y activistas urbanos a la Bicicleteada en el Parque Kennedy, con el objetivo de promover el uso de la bicicleta como medio de transporte público.

La cita es este jueves 1 de junio a las 7:30 pm. para celebrar la movilidad sostenible, saludable y económica y los ciclistas recorrerán los distritos de Miraflores, San Isidro, Lince, Jesús María y Magdalena

La actividad es gratuita y solo se debe asistir con una bicicleta. Se recomienda llevar casco, luces y ropa cómoda para el recorrido. 

Entre los organizadores de la actividad están los colectivos ciclistas Rodando.pe, Benditas Fixed Crew, Bicicommuters, Cicleando en Lima, Ciclopatas, EnBici, Ruteros Lima Oesta, Perú Bike Polo y las organizaciones ambientalistas Mocicc y Defiende el Parque Castilla de Lince.

El Día Mundial de la Bicicleta se celebra desde el 2018, cuando la Asamblea de las Naciones Unidas (ONU) proclamó su conmemoración con el objetivo de promover su uso para luchar contra el cambio climático.

Para consultas puede llamar al coordinador de la bicicleteada, Gabriel Sarmiento, al 937820000

Más en Andina:

(FIN) NDP/ SMS

Publicado: 29/5/2023

Demanda interna seguiría débil hasta setiembre

La economía peruana se contrajo en el primer trimestre, teniendo detrás una demanda interna a la baja. La debilidad de esta última podría mantenerse en el segundo y tercer trimestre del año.

La demanda interna contempla al gasto de las familias y empresas en bienes y servicios (consumo privado), de las firmas en equipos y maquinaria para producir (inversión privada), y del gobierno (consumo e inversión pública).

Según el último informe de FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus de mayo, el consenso de analistas proyecta un crecimiento de demanda interna de 0.9% para el segundo y tercer trimestre. En el primer trimestre, la caída de este agregado fue de 1.4%.

No se tiene una caída en este indicador (exceptuando el 2020) desde el primer trimestre del 2017. Asimismo, niveles por debajo del 1% no se ven desde el segundo trimestre de ese año.

La debilidad de la demanda interna en los primeros tres meses del 2023 tiene un correlato con la contracción de la inversión privada (-12%), y la desaceleración del consumo privado (0.7%), el que, según el consenso de analistas, caería en 0.4% en el segundo trimestre.

La inversión privada, según análisis de Macroconsult e IPE, caería, aunque en menor magnitud, en el segundo y tercer bloque del año.

“Lo que muestra el consenso de analistas está alineado con nuestras previsiones, en el sentido que la recuperación de la demanda interna será gradual. En el primer trimestre se ha tenido una caída fuerte de la inversión minera (-23%) debido a la finalización de Quellaveco a la par de la ausencia de nuevos proyectos, mientras que la no minera también cayó a doble dígito (-11%). Este (inversión privada) es un componente importante de la demanda interna”, dijo Fernando Gonzáles, economista del Instituto Peruano de Economía (IPE).

¿Qué explica la debilidad de la demanda interna?

Gonzáles mencionó que algunos indicadores relacionados con la inversión, como la importación de bienes de capital, habrían sido negativos en abril. Ello se enmarca, según el economista, en una confianza empresarial (expectativas de la economía a tres meses), que aún se mantiene negativa, pese a que se viene recuperando.

Además de la incertidumbre política, social y regulatoria que hay actualmente, Gonzáles señaló que el incremento del costo de financiamiento (debido al ciclo alcista de la tasa de referencia del Banco Central) es un factor que seguirá limitando las decisiones de inversión a lo largo del año.

“Los negocios y las empresas están tomando con cautela sus decisiones de inversión. Si bien la confianza empresarial se ha estado recuperando, cuando se desagrega por sectores, vemos que la recuperación es principalmente en aquellos vinculados a consumo, como comercio y servicios, y no tanto los vinculados a inversión, como construcción o manufactura. A su vez, la inversión más débil rezaga al mercado laboral, y termina golpeando el consumo, que es componente de la demanda interna”, anotó.

Sobre esto último, el economista y socio de Macroconsult, Elmer Cuba, explicó que el consumo privado seguiría golpeado por la elevada la inflación (que está apenas debajo del 8%), la que, como ya adelantó Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva (BCR), está bajando más lentamente de lo esperado.

“La demanda interna, como año, será la más baja en 20 años. Dejando el lado el primer trimestre, los siguientes son un poco más débiles que los del año pasado. La inflación promedio del año ha sido alta, y este año lo seguirá siendo, y eso golpea mucho los ingresos familiares, haciendo que el consumo crezca débil”, sostuvo.

Por el lado de la inversión, Cuba afirmó que el rezago pasaría por la falta de proyectos mineros grandes. Aseveró también que hay un efecto estadístico por la base comparativa del 2022, por lo que “es difícil replicar las cifras de ese año”.

“Hay un efecto base también; el año pasado fue un nivel récord de la inversión privada no minera en el país. La inversión privada no minera es alta. Respecto al año previo a la pandemia, la estimación es de un crecimiento de 15%, aunque caería 3% respecto al año pasado”, anotó.

¿Recuperación en el cuarto trimestre?

Según el Consensus Forecast LatinFocus, la demanda interna crecería 1.7% en el cuarto trimestre del año, por encima de lo que se proyecta para los dos bloques anteriores.

Elmer Cuba señaló que el soporte podría venir de la inversión privada, la que, en principio, por un efecto de base comparativa (débil inversión privada en los últimos tres meses del 2022, cuando cayó 4.1%) podría tener una mejor variación.

Asimismo, estimó que podría haber una mejora de la inversión no minera, si hay una recuperación de las expectativas empresariales en un entorno de menor riesgo político.

En la misma línea, el economista del IPE mencionó que se espera una recuperación gradual de la inversión privada conforme mejoran las expectativas empresariales.

“En la medida que la confianza empresarial aumente, como se está observando, la debilidad de la inversión privada podría moderarse, al menos en la parte no minera, pues en la minera son proyectos de más largo plazo. Asimismo, si la inflación de modera más rápido (y se baja la tasa de referencia del BCR, como prevén algunos analistas), quizás hacia fines del año el costo de financiamiento podría empezar a reducirse. Es un proceso gradual”, enfatizó.

Fuente: GESTIÓN.

Nueve heridos por enfrentamiento a tiros de dos grupos en un paseo de playa en Florida

0

Una persona fue detenida como sospechosa y la policía busca a otro presunto implicado en el tiroteo, ocurrido al final de un fin de semana largo en EE. UU. por el Día de los Caídos, que se conmemora el último lunes de mayo.

Según un recuento de la cadena televisiva NBC, al menos 16 personas han muerto en tiroteos en EE. UU. desde el viernes.

En el caso de Hollywood una portavoz policial compareció brevemente ante la prensa en el lugar donde se registró el tiroteo y confirmó la existencia de nueve heridos sin dar detalles de su estado.

Entre los heridos hay al menos un menor

Según la portavoz, entre los heridos hay al menos un menor, pues hubo personas que fueron llevadas a un hospital pediátrico de la zona.

Una portavoz del Memorial Regional Hospital, identificada como Yanet Obarrio Sánchez, confirmó a NBC6 que cinco personas fueron llevadas allí desde el lugar donde se produjo el tiroteo, sin dar detalles de sus heridas y estado.

Preguntada por la prensa, la policía indicó que aparentemente el tiroteo se inició por una disputa entre dos grupos de personas.

Una cámara web situada en el lugar captó imágenes de la gente corriendo despavorida por el paseo Broadwalk, según recogieron algunos canales de televisión.

Solicitan imágenes

Este lunes, Día de los Caídos en EE. UU., es festivo y las playas de Florida estuvieron abarrotadas de locales y turistas llegados para pasar el fin de semana largo, que es considerado el arranque oficial de la temporada estival en el país.

La policía de Hollywood ha pedido a la gente que no se acerque a una zona acotada del paseo Broadwalk, pues hay una investigación en marcha, y también ha solicitado a quienes hayan grabado imágenes de lo ocurrido con sus teléfonos que las envíen a una dirección de correo electrónico.

En el lugar se ha habilitado un centro de reunión de familias para personas que pueden haberse perdido de sus familiares en el caos que originó el tiroteo. 

Cofopri implementa Plataforma de Debida Diligencia del sector público, contra corrupción

0

23:15 | Lima, may. 29.

El Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) implementa el uso de la Plataforma de Debida Diligencia del Sector Público, a fin de fortalecer los esfuerzos de la institución en su lucha efectiva contra la corrupción y su interés de elevar los estándares de la actuación pública.

La entidad que es adscrita al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento dio a conocer, en el Día del Servidor Público, su Unidad Funcional de Integridad Institucional

Informó que esta herramienta permite gestionar riesgos como la contratación idónea de personal, la designación de puestos de confianza o la contratación de terceros vinculados a compras del estado.

La plataforma tiene la finalidad de dotar al Estado de un sistema integrado de recolección, procesamiento y articulación de información proveniente del Poder Judicial, Ministerio Público y de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir).

El objerivo es gestionar aspectos relacionados a los procedimientos administrativos, disciplinarios, penales o procesos de investigación vinculados en materia anticorrupción, entre otros.

¿Quiénes pueden usar esta plataforma?

Cofopri explicó que las oficinas de Recursos Humanos, de Logística e Integridad son las usuarias de la Plataforma de Debida Diligencia del Sector Público, y tienen la obligación de emplear dicha herramienta como filtro para el desarrollo de funciones asociadas con el fortalecimiento de una cultura de integridad.

Más en Andina:

(FIN) NDP/ SMS

Publicado: 29/5/2023

Josué Gutiérrez: “No es verdad que se haya desmontado la reforma universitaria”

0

—La semana pasada, usted recibió a los denominados ‘Combatientes’, con el señor Roger Ayachi a la cabeza. Hasta se tomó fotos sonriendo con ellos. A los días, este mismo grupo extremista irrumpió violentamente en la presentación del informe de Amnistía Internacional, algo que fue condenado por la propia Defensoría en sus redes sociales. ¿A quién le creemos? ¿A usted o al community manager de la DP?

—No, no. Se hacen las coordinaciones y se saca el comunicado. Condenamos todo acto de agresión. Vamos a poner en contexto. Estaba con una colega suya que me estaba haciendo una entrevista y empezaron a gritar con altavoces afuera, estigmatizándome con algunas palabras que no quisiera reproducir. Yo me incomodé y pedí que hicieran pasar una delegación de seis porque quería ver qué querían conmigo. Y se les transmitió un mensaje institucional, de que ningún acto de violencia era tolerable, venga de donde venga. Y se transmitió nuestra condena contra cualquier acto que pudiera estigmatizar, porque empezaron a hablar de que esta institución estaba llena de determinadas personas y que yo era un tibio de alguna forma. Ese fue el contexto. Ni estuvo programado ni yo los conocía además…

—Las acciones extremistas de ellos…

—Son condenables, ¿no?

—Quiero decir que ya eran bastante conocidas antes de que se reúna con ellos. No puede alegar desconocimiento.

—No vinieron… o sea, siendo muy sincero, no vinieron con alguna identificación ni uniforme de tal o cual movimiento. Empezaron a gritar fuerte afuera y empezaron a acumular gente…

—¿Fue un error reunirse con ellos?

—A resultas de lo que pasó después, sí. Sí. Porque hay que tener mayor cuidado. Alentar o reunirse con personas que tienen una conducta que aliente a la violencia no es correcto, no es correcto. Hay que hacer algunos reparos.

—Sus respuestas sobre la población LGTBIQ+ durante la entrevista que le hicieron en el Congreso fueron recuperadas y difundidas en distintos portales. Usted ha dado una disculpa, digamos, rebuscada. Dijo que la pregunta no había sido sobre homosexualidad. Le quiero leer su respuesta completa…

—Sería bueno que me lea la pregunta. Y le ratifico. Se fueron a la respuesta e imaginaron que la pregunta era… no. La pregunta era puntual, que esta institución se había dedicado a ABC cosas. Nunca se habló de la población LGBTI en la pregunta…

—Se habló del niño por nacer…

—Fue un comparativo. (El congresista) preguntó por qué la Defensoría se dedicaba más a temas de esta naturaleza y no a estos otros. 

—¿Qué otros?

—Sobre que se había priorizado el tema de equidad de género o algo así. Pero nunca hablando de la comunidad LGBTI. Y entonces respondí…

—Respondió esto: “Son deformidades que hay que corregir y hay que ser categórico y contundente. Soy amante de las libertades, Jesús estaría al lado de todos, de ese violador que tanto rechazamos, de ese criminal, de ese sicario (…). Entonces, estas deformidades son libertinajes, estas deformidades no contribuyen a hacer institucionalidad, tampoco Estado, por tanto, hay que corregir estas conductas y no ideologizar nada”.

—Empecemos desde lo último, no hay que ideologizar…

—¿A qué se refería con deformidades que son libertinajes?

—No, no. Las prioridades que tiene esta institución, en mi concepto, deben estar ceñidas a la protección de la niñez, de la infancia, de la adolescencia para ayudar a la estructura social, porque vivimos un momento de caos social vinculado a ese tema. Yo consideré eso como una respuesta válida de mi parte para poner el enfoque de esta prioridad. Naturalmente, hoy (lunes 29 de mayo) hemos estado con la población LGBTI y lo primero que les dije fue que nosotros no tenemos ningún acto de discriminación ni de rechazo…

—¿Cuáles son las deformidades que son libertinajes?

—Las prioridades que tiene la institución frente a los temas estructurales. La institución debe tener sus propias prioridades: la niñez, la infancia y la adolescencia.

—Defensor, con respeto, ¿no es mejor admitir que sus expresiones fueron equivocadas en vez de tratar de negarlas?

—Si hablé de un tema un poco vinculado a la formación cristiana, fue para responderle al congresista (Muñante) que, en principio, yo no era ni homofóbico ni nada que tenga que ver con fobias respecto a opciones de carácter sexual. Y le dije, sabiendo que él es también creyente, que si Jesús estuviera acá, estaría con ellos. Y ya desde la Defensoría he dicho que estaremos en defensa de las comunidades más vulnerables.

—La Defensoría es una institución que solo funciona si mantiene credibilidad e independencia del poder político. Sin embargo, su elección ha sido muy cuestionada. ¿Siente que le debe algo a los congresistas que lo pusieron en el cargo?

—Yo estoy muy agradecido con todos: a los que votaron y no votaron. Pero ellos no me han puesto ninguna condición. Yo quise ser defensor. Yo pedí a la bancada de Perú Libre, por la cercanía que tenía, que me propusieran. Como hace la mayoría de personas que postulan a esos cargos.

—¿Qué piensa cuando se advierte que su nombramiento es una pata más del avasallamiento institucional que el Congreso está llevando adelante?

—¿Qué de ilegal ha hecho el Congreso? Esa es la pregunta central. Es más, debería ser motivo de alegría que el Congreso cumpla con su deber constitucional. El año pasado y el anteaño cuando no podía llegar a un consenso se le criticaba. Claro, cuando está patrocinado por los grupos de poder, entonces resulta siendo que el candidato ganador está bien. Pero cuando alguien quiere prestar sus servicios a favor del pueblo, entonces hay negociación. Yo nunca he visto esto. Discúlpeme, pero el que ha buscado voto a voto he sido yo. Nadie me ha patrocinado.

—Se cuestiona que usted no tiene las credenciales para ocupar este cargo.

—¿Quiénes?

—Expertos, incluidos exdefensores.

—Perfecto, ellos han estado acá y usted sabe cómo es la maldad que han tenido que nuestros profesionales se hayan malbarateado. Dentro de todo el sector público, los que tienen los salarios más bajos están acá.

—¿Con qué acciones va a garantizar su independencia respecto del Congreso?

—Condenando el abuso de poder, por ejemplo.

—A ver. Por ejemplo, ¿le parece bien lo que el Congreso ha hecho con la Sunedu?

No es verdad que se haya desmontado la reforma universitaria.

—Pero la propia Defensoría decía otra cosa. En diciembre, presentó una demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional por este tema. 

—Sí, sí, sí, sí lo sé.

—Y dijo la Defensoría que la norma aprobada en el Congreso representa “un grave retroceso en la política de aseguramiento de la educación universitaria de calidad, en perjuicio de millones de estudiantes universitarios de todo el país”.

—Vamos por partes. Hay tres escenarios. Primero, la Asamblea Nacional de Rectores había destruido el sistema universitario…

—Hemos vuelto un poco a eso.

—No, vamos por partes. El segundo escenario, darle la meritocracia, el licenciamiento, estándares mínimos para que no sea una estafa la educación. Perfecto, se dio la ley, pero yo nunca pensé que se había vulnerado lo que decía la misma Constitución con respecto al tema universitario y con respecto a la misma ley aprobada. Se desnaturalizó y se empezó a ver el tema desde otro ámbito. Y, entonces, lo que se dijo fue que había que democratizar la designación de los directivos. El resto no se tocó nada: no se tocaron estándares mínimos, no se tocó el licenciamiento. Lo único que se hizo fue modificar la composición de los integrantes de la Sunedu.

—Pero ellos son los que marcan la conducción de la institución. Igual, la observación que hago es que usted está en contra de la posición que la Defensoría manifestó en su momento.

—No, no en contra, en el sentido de ir a descalificar. Usted me ha preguntado algo y yo le digo con toda honestidad que las atribuciones y prerrogativas que tiene el Congreso para sacar la ley no pueden estar condicionadas a nada. Es una prerrogativa. Si queremos recortar las funciones del Congreso, que solo puede legislar para esto o lo otro, entonces tendríamos que modificar la Constitución y quitarle sus atribuciones. Eso no fortalece la institucionalidad. Y le vuelvo a decir, mi conducta estará ceñida a la independencia, pero siempre guardando el respeto a la institución y a la ley. Esa es mi línea de conducta.

—La Defensoría tuvo un rol muy importante durante las manifestaciones. ¿Qué va a hacer la institución para ayudar a que los familiares de las víctimas encuentren justicia?

—Justicia que corresponde al sistema administrar. Nosotros seremos los defensores de las víctimas. Somos sus defensores. Seguiremos siéndolo.

—¿Cree, como ha sugerido el Gobierno, que los manifestantes fueron azuzados y tenían vinculaciones con el terrorismo?

—Siempre se intentará justificar una acción, pero desde nuestra concepción, los informes defensoriales para mí son elementos de referencia. Ya estoy coordinando con los dirigentes del sur para ayudar a la búsqueda de justicia.

—¿Cree que los manifestantes fueron azuzados o tenían vinculaciones terroristas?

—No, yo quiero descartar eso. No creo que haya atisbo de terrorismo. Lo que sí hay son poblaciones totalmente divorciadas del Estado. La fractura social no es de uno, de diez, de quince, son decenas de miles de personas que muestran al Estado su disconformidad. Es un tercio de población que se ha incorporado a la pobreza, a la pobreza extrema, con un Estado indiferente. Un Estado no puede ser indiferente. Ese es el caldo de cultivo para todo. ¿Mañana qué van a decir? ¿Qué han sido azuzados, que los mandó tal y cuál? No. Hay que condenar la violencia venda de donde venga. En el momento que alguien empuña un palo o piedra contra un policía, o que alguien trate de agredir a otro por pensar diferente, eso debe merecer nuestro rechazo. Y si eso va condicionado a muertes, con mayor razón. Lo único que uno dice es que se investigue y se aclare este tema. Entonces, las justificaciones que aparecen como maquillaje no tienen sentido. Son hechos concretos, son hechos reales. Y sobre eso el Ministerio Público tiene que accionar y el Poder Judicial tiene que pronunciarse.

¿Cuál es su relación actual con Vladimir Cerrón?

—He sido su abogado, no lo puedo negar. Y Perú Libre me presentó para poder ser defensor del Pueblo. La diferencia es que no a mí me pidió la dirigencia o la bancada, yo fui a pedírselos. Mi relación con él es de amistad, ha sido mi cliente por un tema de derecho constitucional, porque yo creo en un Estado que no debe ser abusivo.

La policía detuvo a tres sujetos que tenían más de seis mil soles falsos en el terminal de Yerbateros

0

Lima

Terminal de Yerbateros: La Policía detiene a tres sujetos que tenían en su poder más de seis mil soles falsos

Dos sujetos que tenían 6 500 soles falsos fueron detenidos este lunes por la Policía Nacional en los alrededores del terminal de Yerbateros, en el distrito de San Luis. Ambos serían presuntos miembros de una banda criminal dedicados a la falsificación de billetes. 

Los detenidos fueron identificados como Carlos Manuel Valera (59), quien tiene antecedentes penales por violación y tocamientos indebidos en los años 2017 y 2018.

Por su parte, Griselda Violeta Oro Barrera (58) también cuenta con un historial delictivo por falsificación de dinero. 

«Fueron intervenidos en el terminal de Yerbateros cuando estaban en una actitud sospechosa bajando de un vehículo y le entregan un sobre a un colectivero que se iba con dirección al distrito de Tarma. Al ser detenidos por personal de las Águilas Negras se pusieron en alerta, pero al registrarse las cosas de la señora Griselda se le encuentra en su cartera 4 500 soles. El resto del dinero estaba en un sobre manila», manifestó Manuel Vidarte, jefe de la División de Emergencias de la Región Policial Lima a RPP Noticias.

Según la Policía, la intención de estas personas era hacer circular el dinero falso por varios distritos. El chofer que recibió el sobre con dinero también fue detenido para las investigaciones del caso. 

Te recomendamos

Simulacro de 31 de mayo: ¿Qué hace tan vulnerable a Lomo de Corvina ante un sismo? [fotos]

0

Pero ¿qué hace tan vulnerable a este lugar un probable terremoto de gran magnitud como el que se espera en Lima por el silencio sísmico de más de 275 años? El ingeniero Miguel Estrada, investigador principal del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (Cismid), lo explica.

En declaraciones a la agencia Andina, Estrada explicó que este asentamiento de VES tiene muy mala calidad de terreno, pero además abundan las construcciones informales de vivienda. “Los suelos arenosos y la construcción informal de viviendas constituyen dos graves problemas en esta zona de Lima; de ocurrir un sismo, los daños serían considerables”.

Además, anotó Estrada, ante un evento de tal magnitud, las tuberías de agua y desagüe también colapsarían en Lomo de Corvina, lo que provocaría que el suelo se convierta en lodo y las edificaciones se hundan.

“La intensidad del sismo que estamos esperando sería mayor al registrado en Turquía, hablamos de una magnitud de 8.5 u 8.9, con una alta probabilidad de que ocurra un tsunami porque el evento se produciría en el fondo marino”, señaló. Mencionó que otras zonas de Lima que también se verían afectadas por la mala calidad de sus suelos serían una parte de La Molina, La Punta, Ventanilla, los Pantanos de Villa y ciertas áreas de Chorrillos.

Alternativas

Para Estrada, no todo está perdido en esta zona de Villa El Salvador. Planteó como alternativa que los habitantes de este asentamiento refuercen sus viviendas, pues, sostuvo, a pesar de estar construidas sobre un suelo blando, se puede mejorar la estructura.

Precisó que sí es posible la construcción de edificaciones en este tipo de terrenos, pero se necesitará utilizar elementos estructurales más costosos. “Cuanto más blando es el suelo, la estructura debe ser más fuerte y, por lo tanto, los costos se elevan”, puntualizó.

Recomendó a la población de Lomo de Corvina colocar mallas metálicas en los muros de las paredes de sus viviendas con la finalidad de que resistan mejor los embates de un eventual movimiento telúrico.

“Con esto no estamos diciendo que la vivienda se convertirá en antisísmica; lo que estamos buscando es reducir la vulnerabilidad de la construcción”, expresó.

Sin embargo, mencionó que no todas las edificaciones podrán reforzarse porque algunas se encuentran tan mal construidas que la única alternativa es la reubicación de las familias hacia otras zonas menos peligrosas.

Prevención

De acuerdo con el experto de Cismid, antes de construir una vivienda, es vital conocer el tipo de terreno porque ello definirá qué materiales de construcción adquirir. La supervisión de un experto en construcción debe ser obligatoria para estar seguros de la fortaleza de la estructura.

Finalmente, refirió que los simulacros de sismo son importantes para que la ciudadanía sepa que hacer antes, durante y después de un terremoto, más aún si habitamos una vivienda precaria y sin planificación. 

Solemnidad del Corpus Christi visitó a pacientes hospitalizados y penal de Trujillo

0

Los hospitales Belén y Regional Docente, así como el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (IREN), ubicados en la provincia de Trujillo, región La Libertad, recibieron la visita del Corpus Christi, que derramó bendiciones y renovó la fe en aquellas personas que permanecen hospitalizadas.

Cristo Eucaristía permaneció expuesto ante los fieles, que cantaron las alabanzas y le pidieron derramar sus bendiciones, dar fortaleza y consuelo a las personas delicadas de salud, a sus familiares y a todo el personal que trabaja en estas instituciones.

Durante la visita del Santísimo, los sacerdotes impartieron los sacramentos de la reconciliación, unción de los enfermos y distribuyeron la comunión, las cuales fueron recibidas por los pacientes y familiares con devoción y esperanza.

Visita al penal El Milagro

El Corpus Christi Arquidiocesano también visitó el centro penitenciario de varones El Milagro, donde se ofició la santa misa que tuvo como marco musical al coro de internos que promueve la Pastoral Carcelaria de la Arquidiócesis de Trujillo.

Después, la Santa Eucaristía recorrió en procesión algunos pabellones del recinto penitenciario en un ambiente de profunda fe y devoción de los reclusos, que se animaron a preparar una alfombra y acompañaron con alabanzas y oraciones.

Durante el recorrido, los internos pidieron misericordia para el perdón de sus culpas, así como la salud y fortaleza para ellos y sus familiares, que ahora padecen el dolor de verlos privados de su libertad como consecuencia de elegir el camino equivocado.

Las autoridades del establecimiento penitenciario pidieron que estas actividades religiosas continúen para alimentar el espíritu de todas las personas privadas de libertad.

Todas estas actividades son preparatorias para la gran celebración de la Solemnidad del Corpus Christi, que se efectuará el jueves 8 de junio a las 16:00 horas, en la plaza de Armas de Trujillo.

Poder Judicial ordenó levantar el secreto de las comunicaciones de Sada Goray y Mauricio Fernandini

0

El Poder Judicial ordenó levantar el secreto de las comunicaciones de la empresaria Sada Goray y el periodista Mauricio Fernandini en el marco de la investigación que se les sigue por su vinculación con el exjefe del Gabinete de Asesores del Ministerio de Vivienda, Salatiel Marrufo, implicado en el caso Asesores en la sombra” en el gobierno del expresidente Pedro Castillo.

El juez Raúl Justiniano adoptó esta decisión al declarar fundado el pedido que hizo el Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción en el Poder para que se disponga la ejecución de esta medida que también alcanza al propio Salatiel Marrufo y a Pilar Tijero Martino, prima de Fernandini, así como a otras 6 personas implicadas en este proceso.

Mediante una resolución emitida el último 23 de mayo, el magistrado precisó que el levantamiento del secreto de comunicaciones corresponde al periodo comprendido entre el 11 de abril del 2021 y el 7 de diciembre del 2022.

Registro debe ser entregado a Fiscalía

Justiniano Romero dispuso, además, que las principales empresas de telefonía del Perú informen al Ministerio Publico sobre el registro histórico de llamadas y mensajes de texto entrantes y salientes, como también los IMEI de un grupo de líneas telefónicas vinculadas a los investigados.

El magistrado determinó que es absolutamente necesario e indispensable amparar el requerimiento fiscal, a fin de que el Ministerio Público continúe con los actos de investigación respecto a los presuntos delitos de organización criminal, cohecho pasivo propio, cohecho pasivo genérico y tráfico de influencias.

La investigación fiscal se inició luego de que la empresaria Sada Goray había reconocido ante el Ministerio Público que pagó en efectivo más de cuatro millones de soles a Salatiel Marrufo para que su entonces empresa Marka Group obtuviera contratos en el Ministerio de Vivienda.

Te recomendamos

Scotiabank: cuentas externas registrarían mejora en segundo trimestre del año

0

Para el segundo trimestre de este año se prevé una mejora de las cuentas externas, como lo anticipa la evolución de las Reservas Internacionales Netas (RIN) que, en lo que va de mayo, registran un aumento de cerca de 3,500 millones de dólares respecto al cierre del primer trimestre del año, sostuvo el Scotiabank.

«Esta evolución positiva continuaría explicada por la tendencia decreciente del déficit en la Balanza en Cuenta Corriente -ante las menores utilidades de empresas extranjeras, en particular mineras ante la caída en el precio de los metales- así como por el mayor flujo neto de capitales”, señaló el subgerente de Estudios Económicos de Scotiabank, Pablo Nano.   

Explicó que en el segundo trimestre del año se viene observando un creciente interés de inversionistas extranjeros en los bonos soberanos en moneda local emitidos por el gobierno. 

Avance 

El economista refirió que las cuentas externas mostraron una relativa estabilidad en el primer trimestre del 2023, lo que se reflejó en el resultado de la Balanza de Pagos. 

Por un lado, la Balanza en Cuenta Corriente registró una mejora relativa producto de la caída en las utilidades de empresas extranjeras -reflejadas en el Ingreso primario- y del menor déficit en la Balanza de Servicios -asociado a los menores pagos de fletes-.  

Por otro lado, la Cuenta Financiera reportó un mayor flujo neto de capitales, resaltando en especial los menores egresos de capitales de corto plazo -en el primer trimestre se registró una salida importante de capitales debido al incremento del ruido político-.  

Más en Andina:

(FIN) SDD

FMS Perú 2023: así quedó la tabla de posiciones de la jornada 1 con el debut de los traspasos

0

La jornada 1 de la FMS Perú 2023 comenzó con el pie derecho y tras finalizar esta primera fecha, ya tenemos la tabla de posiciones. Como se sabe, los participantes pueden variar o mantener sus puestos y eso depende de los puntos de los jurados, quienes revisan que las rimas no hayan omitido las reglas de la competencia.

En medio del evento, Mcias y Nazo anunciaron que hubo un cambio en los grupos. Kian pasó al Grupo A y el colombiano Filósofo al Grupo B, esto se debió a que muchos fanáticos del free querían más movimiento en las secciones. 

Mira cómo quedaron las batallas de la jornada 1 de la FMS Perú 2023 que se llevó a cabo el domingo 28 de mayo y cómo quedó la tabla de posiciones tras esta fecha. 

Batallas de la jornada 1 FMS Perú 2023

1. Racso vs. Kian

2. Vijay Kesh vs. Piero Pistas

3. Nekroos vs. Litzen

4. Jota vs. Stick

5. BlackCode vs. Cacha

6. Skill vs. Filósofo

Tabla de posiciones jornada 1 FMS Perú 2023

La primera jornada de la FMS Perú 2023 dejó con gran expectativa a los fanáticos del freestyle. El inicio del evento fue entre Racso y Kian. Ambos recién están acostumbrándose al nuevo formato, pero el peruano fue quien se llevó los tres puntos. La segunda batalla dejó uno de los mejores minutos, el de Piero Pistas, quien no se achicó frente a Vijay Kesh, «el gato que quiere ser presidente».

El debut de Pistas hizo que vayan a réplica, pero el representante del Rímac logró vencerlo. La tercera disputa fue una de las más esperadas. Nekroos vs. Litzen donde «se sacaron sangre». La penúltima batalla fue entre Cacha y BlackCode. Argentina y Venezuela se vieron las caras por primera vez y salió a relucir su doble tempo. Su desenvolvimiento en la temática «Tecnología» hizo que ganara de manera directa. El colombiano Filósofo también le ganó a Skill tras una réplica. 

Grupo A

Nekroos: 3 pts (MVP) 

Cacha: 3 pts 

Kian: 3 pts 

BlackCode: 0 pts 

Racso: 0 pts 

Litzen: 0 pts 

Grupo B 

Filósofo: 2 pts 

Stick: 2 pts 

Vijay Kesh: 2 pts 

Skill: 1 pts 

Jota: 1 pts 

Piero Pistas: 1 pts 

Te recomendamos

‘La Usurpadora’, ‘Cuna de lobos’ y más: las novelas mexicanas que puedes ver en Prime Video

0

Las novelas mexicanas eran un género que contaban historias de amor llenas de dramas y tragedias. Ahora con la llegada de las plataformas de streaming, puedes disfrutar de estas historias a cualquier hora y desde cualquier dispositivo. A continuación, descubre las mejores telenovelas que puedes ver en Amazon Prime Video. 

1. ‘Cuna de Lobos’

Se trata de la versión más moderna de la telenovela mexicana ‘Cuna de Lobos’. En esta ocasión, la encargada de interpretar a la villana icónica Catalina Creel es la actriz española Paz Vega. Tras el fallecimiento de su esposo, será capaz de cualquier cosa para mantener su secreto. 

La novela tiene 25 episodios y el reparto lo completan Paulette Hernández, Gonzalo García Vivanco, Diego Amozurrutia, Nailea Norvind, Flavio Medina, entre otros actores. 

[embedded content]

2. ‘La marca del deseo’

Esta telenovela colombiana presenta a Reynaldo Santibáñez un hombre que se va a casar con la mujer que ama. Sin embargo, dejó abandonada a Lucero quien está esperando un hijo suyo. La madre de la chica, Carmenza, se aparece en la boda luego del terrible fallecimiento de su hija y nieto para maldecir al hombre y le promete que vivirá un intenso dolor. La ficción cuenta con 123 capítulos. 

Stephanie Cayo, Juan Alfonso Baptista, Orlando Miguel, Marcelo Buquet, Katie Barberi, Mimi Morales y Pedro Palacio son algunos de los actores de la novela. 

[embedded content]

3. ‘La Usurpadora’

En esta nueva versión de La Usurpadora, Sandra Echeverría interpreta el doble papel. La historia sigue a Paola Miranda, la primera dama de México, que obliga a Paulina Doria, su hermana gemela a asumir su identidad para matarla y fingir su propia muerte. 

Andrés Palacios, Arap Bethke, Daniela Schmidt, Juan Martín Jáuregui, Aurora Gil, participan en la producción. La telenovela cuenta con 25 episodios. 

[embedded content]

4. ‘Eva Luna’

Esta telenovela producida por Venevisión sigue a Eva González, una mujer que llega a Estados Unidos en busca de un mejor futuro. Su vida toma un giro inesperado cuando conoce a un exitoso ejecutivo de quien se enamora. 

La historia es protagonizada por Blanca Soto y Guy Ecker, acompañados de un reparto conformado por Julián Gil, Susana Dosamantes, Vanessa Villela, Jorge Lavat entre otros. Esta ficción cuenta con 56 episodios disponibles. 

[embedded content]

5. ‘Las Amazonas’

Esta dramática novela cuenta la historia de Victoriano Santos, interpretado por César Évora, dueño de la finca “Las Dianas”, quien en su juventud se enamora de Inés Huerta, interpretada por Victoria Ruffo. Sin embargo, la mujer es víctima de violación por parte del malvado Loreto Guzmán y al quedar embarazada decide abandonar a Victoriano. Tiempo después, Inés regresa con su hijo en brazos para presenciar el fallecimiento de la madre de las tres hijas de Victoriano y decide cuidarlas, pero como la ama de llaves de la casa. 

La telenovela mexicana cuenta con 61 episodios. Guillermo García Cantú, Juan Pablo Gil, Danna García, Casandra y Mariluz Bermúdez completan el reparto. 

[embedded content]

Te recomendamos

Chilena SQM y estatal Codelco comenzarán “complejas” negociaciones sobre el litio

0

Codelco, la mayor productora mundial de cobre, y SQM comenzarán la próxima semana las negociaciones en torno al aumento del control estatal chileno en proyectos estratégicos de litio, metal ligero clave para baterías de vehículos eléctricos, como parte de un plan lanzado por el Gobierno en abril.

“Es una negociación extremadamente compleja” señaló el viernes el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, tras una reunión entre ambas entidades en la que dijo habrían definido los principales temas que abordarán en las conversaciones.

Pacheco apuntó también que espera ver frutos de las negociaciones en el transcurso de este año y reiteró que el Estado mantendrá el control mayoritario en el eventual nuevo acuerdo sobre el litio con la minera, la segunda mayor productora de litio del mundo.

Por su parte, Ricardo Ramos, gerente general de SQM, dijo que la reunión empezará la próxima semana y señaló que buscarán actuar “bien y con mucha prudencia” para alcanzar un acuerdo.

El Gobierno ha dicho que respetará los contratos vigentes con Albemarle y SQM, por lo que las negociaciones son voluntarias.

Codelco ha sido designada por el Gobierno para ejecutar su Estrategia Nacional del Litio, para lo que la minera estatal creó Minera Tarar, que manejará exclusivamente la operación en el Salar de Atacama, la fuente de un cuarto de la producción actual del metal.

El ministro de Economía, Nicolás Grau, dijo en una entrevista con Reuters que el Gobierno espera cerrar las negociaciones con las operadoras en el Salar de Atacama antes de finalizar el período de su mandato, que expira en marzo 2026.

Reuters

Estudiantes de la UNI y San Marcos ganan competición mundial de Huawei en China

0

¡Dejaron el nombre del Perú en alto! Estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) destacaron en la Huawei ICT Competition 2022-2023 Global Final, desarrollado en Shenzhen, China. El equipo sanmarquino logró el primer lugar de la categoría Network Track y los estudiantes de la UNI alcanzaron la medalla Second Prize en esta competencia donde participaron más de 120.000 estudiantes de 76 países a nivel mundial.

Huawei ICT Competition tiene como objetivo proporcionar una plataforma para que los estudiantes universitarios de todo el mundo compitan y se comuniquen entre sí en el campo de las TIC. A fines de 2022, Huawei ha cooperado con 2200 universidades para construir academias de TIC de Huawei,

[embedded content]

Logro sanmarquino

El equipo conformado por los estudiantes Camila Galván, Steven Zacarías y Jhonny Chauca, dirigidos por el docente Nilo Eloy Carrasco Ore, como su mentor, obtuvieron el primer lugar de la categoría Network Track que aborda temas como Datacom, Seguridad de red y WLAN (red de área local inalámbrica).

Este equipo peruano progresó desde la etapa nacional en noviembre de 2022, etapa regional en marzo de 2023 y finalmente llegaron a la final global en mayo de 2023 donde se enfrentaron contra otros equipos de los cinco continentes. Junto al equipo peruano también se premió a los equipos de Kenia, Argelia, Emiratos Árabes Unidos y South África.

Días atrás Huawei premió a la San Marcos con la Best ITC Academy 2022 en la Huawei Perú ICT Ecosystem Summit 2023. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos tiene un convenio con la empresa Huawei y debido a ello forma parte del programa Cultiva Talento Digital de Huawei que permitió a los sanmarquinos concursar.

El programa “Cultiva Talento Digital” forma parte de un esfuerzo conjunto entre la empresa Huawei y entidades públicas y privadas importantes como la Presidencia del Consejo de Ministros, ministerios, universidades y la empresa privada, el cual busca contribuir en la empleabilidad y competitividad del talento digital en el Perú; así como reducir la brecha del talento tecnológico local.

De la UNI a China

La delegación de la UNI también estuvo presente en la ceremonia de premiación y obtuvo la condecoración de la medalla Second Prize, en la Ceremonia Global Final del Huawei ICT Competition 2022-2023.

El equipo UNI Cloud Track Team, está conformada por los estudiantes de pregrado Dóminick Chávez Grajeda, Jheisson Hilario Soto, Martín Trujillo Bustamante, y el Ing. Fredy Mendoza Cárdenas de INICTEL-UNI. A través de las redes sociales dieron la buena noticia y compartieron fotos de la emocionante premiación.

Lee también: San Marcos: estudiantes ocuparon primeros puestos en competencia mundial de Huawei

Por su parte Xiao Haijun, presidente del Departamento de Ventas y Desarrollo de Socios Globales de Huawei Enterprise Business Group, señaló durante la ceremonia que el talento digital y las habilidades digitales serán la base para el desarrollo de la economía.

«En el futuro, Huawei traerá recursos educativos de TIC a más escuelas en todo el mundo. Tenemos proyectado construir 7000 academias de TIC de Huawei en total para 2026, capacitar a más de 1 millón de estudiantes cada año, mejorando en gran medida la alfabetización y las habilidades digitales de los estudiantes para un mundo digital más dinámico e inclusivo»

La presencia de las mujeres en el concurso también fue reconocido. Vicky Zhang, vicepresidenta del Departamento de Comunicaciones Corporativas de Huawei, señaló que Huawei ha creado el Premio Mujeres en Tecnología para alentar a las concursantes, promover la igualdad de género en la industria de las TIC y la inclusión social. 

Este año, la proporción de concursantes en el mundo final superó el 21%, un aumento del 8% en comparación con hace 3 años.

Empresas japonesas interesadas en invertir en operaciones mineras en el Perú

0

Representante del JBIC, manifestó deseo de empresas por visitar proyectos mineros y participar en Perumin 36.

El interés de las empresas japonesas por invertir en operaciones mineras en el Perú, fue destacado hoy por Nose Nozomi, jefa de la sede en Nueva York del Banco de Cooperación Internacional Japonés (JBIC, sus siglas en inglés), durante una reunión sostenida con Jorge Soto Yen, director general de minería del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

“En Tokio, las empresas japonesas, tienen mucho interés en conocer los proyectos mineros más importantes que se desarrollan en el Perú”, indicó Nozomi, al solicitar al Minem su apoyo para visitar dichos yacimientos.

Quellaveco, Cerro Verde y Bavóvar

Explicó que en el Perú, JBIC financia la participación de la empresa Mitsubishi Corp. en las minas de cobre Quellaveco y Cerro Verde, que se ejecutan en Moquegua y Arequipa, así como la mina de fosfatos de Bayóvar, en la región Piura.

Perumin 36

La representante del JBIC también mostró su deseo que esta entidad, una de las más importantes de Japón, esté presente en los eventos mineros más importantes del Perú, entre ellos Perumin 36.

“Queremos participar en esa feria internacional para promover nuestras inversiones”, remarcó entusiasmada.

Presencia en América Latina

Durante el diálogo con el director de la DGM, señaló que en América Latina y el Caribe, las inversiones del JBIC se concentran en el ámbito minero en el Perú, además de energías renovables en México y en el financiamiento de proyectos de operaciones de explotación de petróleo y gas offshore en Brasil.

“Desde Nueva York estamos viendo a Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela. En Perú, apoyamos la explotación del cobre y oro, principalmente. JBIC, cuenta con 21 oficinas en 18 países, y desarrolla operaciones de inversión, garantías y préstamos a gobiernos”, acotó Nozomi.

Por la minería moderna

Por su parte, Soto Yen, informó a la visitante que el Minem promueve una minería moderna y ambientalmente sostenible.

Acotó que esta actividad registra el 60% de las exportaciones, además de ser el mayor aportante al PBI con el 6% y ser el segundo productor de cobre en el mundo con 2.5 millones de toneladas al año.

“Tenemos proyectos importantes que, seguramente, atraerán el interés de los inversionistas japoneses para animarlos a invertir en el Perú. Invito al JBIC y al empresariado de Japón a participar en nuestros importantes eventos mineros como Perumin, donde conocerán más de los proyectos que desarrollamos y, sobre todo, del enorme potencial geológico con que contamos”, indicó finalmente el titular de la DGM.

Fuente: EL PERUANO.

Aprueban reglamento del Fondo 2.5 y formalizan su inclusión en contrato del Lote 95

0

La Mesa Técnica del Lote 95 aprobó el Reglamento de la Junta de Administración del Fondo de Desarrollo para el Distrito de Puinahua, promovido por PetroTal, para elevar la calidad de vida de la población en todo el distrito y asegurar un mejor futuro para su población.

Es un gran hito que presenta las condiciones para la gobernanza y transparencia en el uso de los recursos del fondo que quincenalmente recibe el 2.5% del valor de la producción fiscalizada de PetroTal, siempre que la operación del campo Bretaña Norte del Lote 95 (Loreto) y el transporte de hidrocarburos por el distrito no se paralicen por conflictos sociales.

PetroTal destacó que la elaboración y aprobación del reglamento fue el resultado de una coordinación constante entre los miembros de la mesa y la socialización de la propuesta con la población de Puinahua y su alcalde, quienes brindaron su total respaldo.

El Reglamento establece una Junta de Administración que tendrá un Consejo inicial liderado por un Comité Ejecutivo, con representantes de la población, municipalidad, organizaciones sociales (JAP y Aidecobap), Perupetro, la academia y PetroTal. De esta forma se garantizará un uso transparente, eficiente y responsable de los aportes, con fiscalización y gobernanza.

Con este fondo se atenderán las demandas más urgentes de la población y se promoverá el cierre de brechas en servicios indispensables como salud, educación, acceso a internet, desarrollo de infraestructura productiva y generación de recursos para la vida “postpetróleo” en el distrito de Puinahua.

El comité escuchará los aportes y pedidos de 18 delegados, uno por cada localidad del distrito, y de miembros externos, también elegirá una Gerencia Técnica conformada por profesionales experimentados que le brindará asesoría técnica y supervisará que las obras se ejecuten utilizando las mejores prácticas en gestión de proyectos.

Adenda firmada

Previo a la aprobación del reglamento, PetroTal y Perupetro firmaron la adenda del Contrato de Licencia del Lote 95 que establece la figura del Fondo 2.5 y una cláusula anticorrupción.

De esta forma se sigue avanzando en los pasos necesarios para el funcionamiento del fondo, que tendrá más recursos en la medida que la actividad petrolera del Lote 95 crezca. “Es un modelo que busca llevar beneficios de forma rápida y directa al distrito donde se extrae el petróleo, en vista de las limitaciones que tiene la distribución actual del canon petrolero, entre otros factores”, concluyó la empresa.

Redistribución del Canon para Loreto

El jueves pasado, el Pleno del Congreso aprobó el dictamen de la Comisión de Economía que modifica la distribución del Canon y Sobrecanon Petrolero de Loreto. Esta propuesta, impulsada por PetroTal, permitirá que el distrito de Puinahua, donde se ubica el campo Bretaña Norte del Lote 95, reciba el 10% de los recursos en su calidad de distrito productor, esto es cinco veces más de lo que percibe en la actualidad.

PetroTal espera que El Ejecutivo promulgue esta ley con prontitud en beneficio de los ciudadanos de Puinahua, así como de todos los otros distritos productores y sus respectivas provincias.

Seis regiones del país dejarían de recibir cada año más de 100 millones de soles, si el Congreso aprueba proyecto que modifica ley de generación eléctrica

La propuesta legislativa aprobada por la Comisión de Energía y Minas generará un impacto económico negativo para el país; en especial, en los ingresos de las regiones que reciben canon por la producción de gas natural y recursos del Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (FOCAM). 

De acuerdo con la SPH, lo que se aprobó en el Congreso modifica el marco normativo del sector eléctrico y traerá, como consecuencia, una disminución de la demanda de gas natural para la generación eléctrica; lo que significará la reducción del canon por la producción de gas natural para la región Cusco, en S/. 354 millones en los próximos cuatro años.

Pero no sólo la región Cusco se vería perjudicada, también lo serían Ayacucho, Lima, Ica, Huancavelica y Ucayali; regiones que financian proyectos de desarrollo económicos y sociales con los recursos del FOCAM. En este caso el impacto económico ascenderá a S/. 67 millones.

Es importante informar que un aumento no planificado en la generación de energías renovables no solo afectaría la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEIN), debido a su carácter intermitente, sino también un incremento de la tarifa de distribución de gas natural de entre el 8% y 28%. Un alza tarifaria que afectaría a más de un millón y medio de usuarios.

Estas cifras muestran el efecto negativo en las economías regionales -Lima incluida- si es que la Comisión de Energía y Minas del Congreso no reconsidera la decisión que acaba de adoptar; algo que debe hacerse en el marco de una responsable revisión técnica y gestionando su impacto.  

Desde la SPH hacemos un llamado al Congreso y, en especial a la Comisión de Energía y Minas para que reconsidere el Dictamen recaído en los Proyectos de Ley 2139/2021-CR, 3662/2022-CR, 4565/2022-PE y 4748/2022-CR, mediante el cual se propone modificar la Ley 28832, Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica, a fin de garantizar el abastecimiento seguro, confiable y eficiente del suministro eléctrico y promover la diversificación de la matriz energética; considerando la opinión del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con el objetivo  de evaluar los impactos en la recaudación fiscal y en las economías regionales y locales.

Desde la Sociedad Peruana de Hidrocarburos reiteramos nuestro compromiso con el uso de energías limpias; tanto las renovables como el gas natural, un recurso que deviene en estratégico para la transición hacia una nueva matriz energética.

Un «gemelo digital» tridimensional del David de Miguel Ángel se expondrá en Argentina

0

Un «gemelo digital» tridimensional del David, una de las esculturas más emblemáticas del genio del Renacimiento italiano Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564), se expondrá en la ciudad argentina de Resistencia, en la provincia de Chaco (noreste del país).

La Ciudad de las Esculturas, como se conoce a esa localidad argentina, contará desde el 8 de setiembre con una reproducción 3D —que pertenece al Museo de la Cárcova— de la obra original, instalada en la Academia de Florencia, según se anunció este lunes en Buenos Aires.

El acto contó con la presencia de, entre otras autoridades, el ministro de Cultura de Argentina, Tristán Bauer; la rectora de la Universidad Nacional de las Artes, Sandra Torlucci; y el presidente del Instituto de Cultura del Chaco, Francisco Romero.

En el proyecto de instalación de este «gemelo digital tridimensional», también participan la Fundación Urunday, el Museo de la Cárcova y la Universidad Nacional del Nordeste, además de autoridades locales y referentes del arte nacional.

Museo a cielo abierto

Según José Eidman, presidente de la Fundación Urunday, el emplazamiento de la obra en el recinto de la Bienal Internacional de Escultura de Resistencia, al que calificó de «museo a cielo abierto», «constituirá un diálogo intenso entre las obras de arte contemporáneo que allí se arraciman y la colosal estatua del siglo XV”.

En su opinión, la instalación de esta nueva pieza, que se sumará al resto del proyecto iniciado hace 60 años, «forma parte de un plan, de una mirada estratégica que va más allá de una actitud artística» y que va a «impactar positivamente en la generación de valor para la sociedad chaqueña».

Por su parte, el ministro de Cultura expresó su admiración por Miguel Ángel y resaltó que la figura de David es «como una metáfora de la lucha entre el débil contra el fuerte y de que la victoria es posible».

«Resistencia tiene esa característica porque un hombre y un grupo de hombres y mujeres se la dieron, con las esculturas a cielo abierto», concluyó.