Inicio Blog

Entrevista a Kevin Melgarejo, el joven Chancayano que enseña sobre TIC’s y Herramientas Digitales a los maestros del Perú en medio de la cuarentena

0

Es domingo 5:00 pm y una notificación en Facebook alerta a muchos maestros que empezó la transmisión en vivo de Kevin Melgarejo.

Al inicio de sus transmisiones en vivo se pueden leer muchos comentarios de maestros, directores y promotores que se conectan desde diferentes partes del Perú, desde ciudades como Huaral, Cuzco, Loreto, Trujillo, Pasco, Puno, Arequipa, Lima y más.

El principal motivo de reunirse los domingos a las 5:00pm son las capacitaciones sobre aulas virtuales y herramientas educativas con libre acceso que brinda Kevin Melgarejo, hay que recordar que la Educación fue uno de los sectores más golpeados durante la cuarentena.

Kevin Melgarejo es un joven de origen Chancayano con estudios de Ingeniería de Sistemas en la UNI y también hace algunos años tuvo la oportunidad de estudiar en Israel. Kevin es creador en su vida profesionales de diferentes aplicaciones y ha viajado por el mundo.

Una de sus apps más conocidas en el mercado es Zonngo App, una app que te permite buscar medicamentos genéricos según tu ubicación, ahora último ha creado una comunidad de maestros digitales y emprendedores los cuales se conectan los fines de semana para participar en sus conferencias vía Zoom y Facebook.

La Pandemia ha marcado un hito importante en la Educación, ya que muchos colegios privados e instituciones del estado no se encontraban preparadas para este cambio y uso de tecnologías digitales.

En esta ocasión en Huaral.pe le realizamos una entrevista.

¿Cómo ve el interés de los maestros en participar en aprender sobre las TIC’s?

Hemos encontrado una comunidad muy interesada en aprender sobre las tecnologías y herramientas digitales, docentes, maestros, promotores y catedráticos que ya venían buscando por cuenta propia este tipo de capacitaciones.

Normalmente tenemos una audiencia de 400 personas conectadas viendo los talleres, a tal punto que en lo últimos talleres se nos llenaba la sala de Zoom y también hemos transmitido por Facebook, optamos por la transmisión en Facebook ya que esta red social es gratuita y no consume datos móviles en gran parte de todo el Perú.

¿Con tener un aula virtual es suficiente al día de hoy?

Se debe empezar por algo y lo ideal es empezar por un aula virtual o plataforma educativa.

Dar el salto al mundo digital de la educación no solo involucra tener un aula virtual, si no emplear diferentes herramientas que haga la experiencia educativa más lúdica, entretenida y sobre todo amigable. Por ejemplo usar un sistema de videoconferencia como: Zoom, Meet, Teams o Jitsi los cuales su uso se multiplicó exponencialmente desde el año pasado a causa del confinamiento donde muchos estudiaban desde casa.

¿Es fácil para los colegios adaptarse al mundo digital?

Antes se veía que el software era la solución, pero hoy en día no lo es todo.

Migrar al mundo digital para un colegio o institución educativa implica la digitalización de documentos, notas, facturación, selección de LMS adecuado, tener un sistema de videoconferencia, asignar personal TI al aula virtual, una nueva cultura y más componentes que deben considerar para llevar un adecuado proceso de Transformación Digital.

Estamos pasando experiencias del mundo físico al mundo digital y debemos completar el circulo, por ejemplo cómo llevamos al mundo digital la experiencia de participar en un Laboratorio de Química o Física, cómo trabajar adecuadamente las actividades de aprendizaje para niños de inicial o de Educación especial, existen soluciones pero muy pocas personas las conocen.

¿Cómo pueden las instituciones del estado adoptar esta tecnologías?

Las Instituciones Educativas Públicas pueden usar Google for Education de manera gratuita e ilimitada. La Suite de Google for Education, incluye Google Classroom, Google Meet, Correos Electrónicos y muchas herramientas necesarias para la educación hoy en día. Lo único que necesitas en contar con un dominio .edu.pe y luego hacer una solicitud a Google presentando información acreditada del MINEDU, esta última te lleva 15 días en ser aprobada.

¿Cómo se puede mejorar el sistema educativo en el Perú?

Desde mi punto de vista, es un trabajo en conjunto, entre el gobierno, empresas, comunidades de docentes y universidades. Necesitamos que estos elementos estén sincronizados para mejorar la Educación.

Y ser muy innovadores, en KM Digital la empresa que lidero hoy en día, tenemos el propósito de ayudar a romper la brecha digital en la educación en el Perú y desde ya cualquier colaboración es bien recibida.

¿Cómo pueden los maestros acceder a los talleres?

Todo lo publicamos por medio de mi página personal de Facebook Kevin Melgarejo, así que los invito a seguirme y estar al tanto de los talleres que se vienen como: Herramientas Digitales Parte 2, Google for Education y otro taller de Moodle para docentes. ¡Los espero!

Por Juan Carlos Chuquilin

El Ballet Folclórico Nacional de Perú presentará ‘Retablo en Ecuador

0

19:00 | Quito, dic. 2.

El Ballet Folclórico Nacional de Perú se presentará por primera vez en Ecuador con su espectáculo ‘Retablo’, una selección de las danzas tradicionales más emblemáticas de la cultura peruana que se llevará a escena en Quito para conmemorar los 25 años de la firma de los acuerdos de paz entre ambos países.

Sobre el escenario del Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, situada en el centro del la capital del país, el elenco nacional de folclor de Perú hará el próximo jueves a las 18:30 hora local un amplio recorrido por la música y los bailes tradicionales de su costa, sierra andina y selva amazónica, con una elaborada puesta en escena coreográfica.

Para esta representación, cuyas entradas son entregadas gratis por el Consulado General de Perú en Quito, viajarán desde Lima medio centenar de integrantes del elenco nacional peruano entre bailarines profesionales, músicos y personal técnico.

Junto a ellos también viajará la viceministra peruana de Patrimonio Cultural e Industria Culturales, Haydeé Rosas, según apuntó en comunicado la Embajada de Perú en Ecuador.

El nombre del espectáculo hace referencia al retablo, una de las mayores expresiones del arte peruano y una antigua tradición andina de la sureña región de Ayacucho que se mantiene vigente hasta la actualidad y que ha sido declarada como patrimonio cultural de la nación.

Se trata de una caja rectangular de madera con puertas pintada con elementos tradicionales de la cultura andina que, al abrirla, revela en su interior una o varias escenas que pueden ser cotidianas, como fiestas patronales o religiosas, danzas típicas, actividades profesionales, o también representar hechos históricos, a través de figuradas elaboradas con una mezcla de papa y yeso.

Inspirado en este elemento, el espectáculo del elenco nacional de folclor de Perú recrea mediante proyecciones un retablo a gran escala, de 24 metros de largo y 8 de alto, cuyas figuras cobran vida para representar diferentes danzas como la zamacueca, el huaylarsh, la chonguinada, la diablada, la morenada, el tondero y la marinera norteña, entre otras.

Además de la variada exhibición de danzas, el espectáculo también supone un prolijo desfile de la indumentarias tradicionales propias de varias regiones del país y algunas de ellas solo utilizadas de manera expresa cuando se representan estos bailes.

‘Retablo’ es el principal espectáculo del Ballet Folclórico Nacional de Perú, que se suele representar en julio con motivo de las Fiestas Patrias del país, si bien tiene otros espectáculos acotados a algunas festividades en particular como el ‘Retablo de Candelaria’, dedicado a la gran fiesta de la región sureña de Puno que se celebra en febrero.

Con esta representación se suma el aspecto cultural a las celebraciones por los 25 años de la firma de los acuerdos de paz entre Ecuador y Perú, suscritos el 26 de octubre de 1998 en el Acta de Brasilia, y cuyas conmemoraciones en ambos países habían sido hasta ahora de carácter político, cívico, militar y académico.

Agencia Efe: todos los derechos son reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin la autorización previa y por escrito de la Agencia Efe.  

Más en Andina

(FIN) EFE/RES

Publicado: 2/12/2023

Se unió a las protestas del Maidán en Ucrania a los 16 años. A los 24, murió luchando contra Rusia

0

Kyiv, Ucrania (CNN) — Taras Ratushnyy recuerda haber recibido una llamada telefónica de su hijo Roman durante la mortífera revolución ucraniana del Maidán de 2013.

«Estoy bien, volvemos a casa con mis amigos de la plaza Maidán de Kyiv. No te preocupes y buenas noches», le dijo Roman por teléfono, mientras Taras oía esa misma voz en la televisión cuando su hijo de 16 años declaraba que los manifestantes planeaban asaltar un edificio.

Las protestas, que se extendieron por toda Ucrania y llegaron a simbolizar el estira y afloja existencial entre Europa y Rusia, pusieron en marcha una joven generación decidida a forjar el futuro de la nación… y al frente de ella estaba Roman.

En cierto modo, sus convicciones políticas comenzaron mucho antes de Maidán. Sus padres fueron activistas y periodistas; su madre, Svitlana Povalyaeva, también escritora y poeta, participó en la Revolución de Maidán junto a sus dos hijos.

Pero ese camino quedó claro cuando Roman alcanzó la mayoría de edad con la anexión ilegal de Crimea por parte de Rusia y la violencia entre las fuerzas ucranianas y los separatistas prorrusos en las regiones orientales.

publicidad

Un joven Roman Ratushnyy, que se unió a la Revolución de Maidán con sólo 16 años. (Crédito: CNN)

Un joven Roman Ratushnyy, que se unió a la Revolución de Maidán con sólo 16 años. (Crédito: CNN)

En 2022 se había convertido en un conocido activista medioambiental y anticorrupción, con un importante número de seguidores y admiradores.

Entonces, Rusia invadió Ucrania.

Roman se alistó inmediatamente en el ejército, al igual que su hermano y su padre. Nueve años después de que la Revolución de Maidán encendiera la chispa, estaba de nuevo luchando en primera línea por el futuro de su país y por las esperanzas democráticas que compartían muchos de su generación.

Pero sabía que tal vez no sobreviviría a esta lucha. En mayo de ese año, Ucrania perdía hasta 100 soldados al día, según el presidente Volodymyr Zelensky.

Ese mes, Roman -que «tenía un plan para todo lo que hacía», de acuerdo con Taras- escribió su última voluntad y testamento en una sola hoja de papel A4, utilizando ambas caras.

Expuso las peticiones para su funeral: la ceremonia, la música, el monumento en forma de cruz cosaca. Citó uno de los poemas de su madre. Y dedicó su amor a la ciudad donde había nacido, al igual que sus padres y abuelos: «Kyiv, morí lejos de ti, pero morí por ti».

Dos semanas después, el 8 de junio de 2022, Roman murió en combate cerca de Izium, en el óblast de Kharkiv, en el este de Ucrania. Tenía 24 años.

«Mi hijo es un verdadero héroe de Ucrania», dijo Taras a CNN durante una reciente visita al cementerio de Kyiv, rodeado de robles, donde Roman fue enterrado. Era el décimo aniversario de las protestas de Maidán; Taras solo tenía un día en casa antes de volver al campo de batalla. «Fue un héroe todos los días».

Taras Ratushnyy visita la tumba de su hijo Roman, en un cementerio de Kyiv, Ucrania, en noviembre de 2023. (Crédito: CNN)

Taras Ratushnyy visita la tumba de su hijo Roman, en un cementerio de Kyiv, Ucrania, en noviembre de 2023. (Crédito: CNN)

Luchando por un futuro europeo

Las protestas de Maidán se desencadenaron cuando el entonces presidente de Ucrania, Víktor Yanukóvich, anuló abruptamente un acuerdo comercial con la Unión Europea. Los partidarios del acuerdo esperaban que acercara a Ucrania a Occidente, generara crecimiento económico y abriera las fronteras al comercio.

En lugar de ello, Yanukóvich -un dirigente prorruso- se volvió hacia Moscú, cerrando nuevos acuerdos con Vladimir Putin y frustrando las esperanzas de la oposición de estrechar lazos con Europa.

Furiosos, miles de manifestantes ocuparon la plaza de la Independencia de Kyiv. Con el paso de los meses, las protestas crecieron hasta representar la indignación generalizada por las políticas de Yanukóvich, la corrupción generalizada del Gobierno y la brutalidad policial, así como los sueños prodemocráticos y europeístas del movimiento.

En medio de todo esto estaba Roman. En aquel momento, la mejor manera de encontrar al joven de 16 años era «ir al punto más caliente (de los enfrentamientos)», dijo Taras. «El 99% (de las veces) estaba allí, y el 1% dormía en algún sitio porque se había quedado sin pilas».

Manifestantes antigubernamentales se enfrentan a la policía antidisturbios frente al edificio del parlamento en Kyiv, Ucrania, el 18 de febrero de 2014, durante la Revolución de Maidán. (Efrem Lukatsky/AP)

Manifestantes antigubernamentales se enfrentan a la policía antidisturbios frente al edificio del parlamento en Kyiv, Ucrania, el 18 de febrero de 2014, durante la Revolución de Maidán. (Efrem Lukatsky/AP)

A medida que la violencia se intensificaba, Roman se veía a veces envuelto en riñas, pero seguía adelante, un signo temprano del espíritu idealista y apasionado que su padre describiría más tarde a la CNN.

En su libro sobre la revolución, la profesora de historia Marci Shore recuerda haber preguntado a Roman si su madre estaba disgustada por su participación en las protestas. El adolescente respondió: «Mi madre estaba preparando cócteles molotov en la calle Hrushevskogo».

La represión llegó a su punto álgido el 20 de febrero de 2014, cuando la policía y las fuerzas gubernamentales abrieron fuego contra los manifestantes. Se cree que unas 100 personas murieron durante la revolución, que acabó con la destitución de Yanukóvich y su exilio de Ucrania.

El movimiento desencadenó una cadena de acontecimientos que convulsionarían Ucrania durante años, como la anexión de Crimea y el conflicto latente en el este, cerca de la frontera con Rusia. Pero también trajo consigo un aluvión de reformas gubernamentales y la esperanza de una generación de jóvenes ucranianos hambrientos de cambio.

«Al igual que los árboles no dejan ver el bosque, nosotros, como participantes del Maidán, puede que no seamos capaces de ver ahora qué impacto tuvo este acontecimiento en toda la historia de Ucrania, pero espero que tuviera un impacto serio», dijo Roman en un video de YouTube subido en 2014, cerca del aniversario de las protestas.

«Para mí, todo aquello no fue en vano», añadió. «Veo un gran número de cambios positivos en este país. Y solo ocurrieron gracias a Maidán».

«Mi juventud, mi vida y mi lucha»

Cuando estalló la guerra en 2022, Roman -que se había hecho conocido por luchar para proteger un espacio verde de Kyiv del desarrollo inmobiliario- se unió a la Batalla de Kyiv para expulsar a las fuerzas rusas de la capital.

Después se unió a la 93ª brigada mecanizada independiente, ayudando a liberar una ciudad de la ocupación rusa y luchando en el noreste de la provincia ucraniana de Sumy.

A lo largo de todo ese tiempo, publicó ocasionalmente fotos en Instagram de sí mismo y de sus compañeros soldados. En una ocasión publicó un poema del intelectual ucraniano ejecutado Mykhail Semenko.

«Cuando muera, no moriré de muerte, sino de vida», dice una traducción del poema del escritor ucraniano-estadounidense Boris Dralyuk. «Cuando toda la naturaleza se calme, partiré, / adelantándome a la última noche de tormenta – / en un instante, cuando la muerte se apodere de mi corazón, / de mi juventud, de mi vida y de mi lucha».

Su padre, mientras tanto, intentaba no pensar en el peligro que corría Roman.

«Todo lo que puedo hacer es preguntar ‘¿Cómo estás? ¿Cómo puedo ayudarte?’ Pero (eran) preguntas un poco estúpidas de un padre que está muy lejos y no puede influir en su estado», dijo Taras durante su visita al cementerio en noviembre.

Multitudes de dolientes presentan sus respetos a Roman durante una ceremonia de despedida en Kyiv, Ucrania, el 18 de junio de 2022. (Genya Savilov/AFP/Getty Images)

Multitudes durante una ceremonia de despedida de Roman en Kyiv, Ucrania, el 18 de junio de 2022. (Genya Savilov/AFP/Getty Images)

Tras la muerte de Roman en junio de 2022, su cuerpo fue trasladado a Kyiv, y al funeral y a la misa en su memoria asistieron cientos de personas, entre ellas el alcalde de la ciudad. Grandes multitudes se reunieron en la Plaza de la Independencia para rendirle homenaje, el mismo lugar en el que había luchado como joven manifestante en 2013, cuando su futuro se extendía largo y brillante ante él.

Ahora, más de un año después, el recuerdo del legado de Roman -y el de la Revolución de Maidán- sigue resonando entre los ucranianos mientras la guerra se adentra en su segundo invierno y Ucrania se esfuerza por ingresar en la Unión Europea.

Esta vieja ambición dio un paso adelante en noviembre, cuando el órgano ejecutivo del bloque dijo que las negociaciones detalladas para la adhesión deberían comenzar el próximo año.

Durante la visita de CNN a la tumba de Roman, dos mujeres jóvenes se detuvieron para ofrecer sus respetos; junto a su fotografía había varios ramos de flores frescas y velas.

«Deseo que esté orgulloso de nosotros. Veo que ha pasado más de un año (desde su muerte), pero casi todos los días ocurre algo relacionado con Roman», dijo Taras, visiblemente conmovido. «Miles de ucranianos se lanzan a la batalla en su nombre intentando continuar lo que él hizo. Veo que Roman sigue en acción».

Ministro César Vásquez: “Lo serio y responsable sería que fiscal de la Nación renuncie”

0

18:39 | Lambayeque, dic. 2.

El ministro de Salud, César Vásquez, consideró que las acciones recientes de la fiscal de la Nación, Patricia Benavides “la descalifican ética y moralmente”, por lo que, mientras se efectúen las investigaciones respectivas, “tiene que dar un paso al costado”.

“Lo serio y responsable sería que renuncie”, expresó el representante del Poder Ejecutivo, en declaraciones a la prensa dadas en Motupe, Lambayeque, donde estuvo en una visita de trabajo.

Consideró que las acusaciones sobre una supuesta pertenencia a una organización criminal que se hacen desde la misma fiscalía contra Benavides “son graves” y deben esclarecerse.

“Cuando uno comete errores tiene que dar un paso al costado y someterse a la investigación”, recalcó Vásquez, quien consideró que, más allá de los hechos que se mencionan en esas denuncias, Benavides ha incurrido en acciones “que ponen en tela de juicio su objetividad y su nivel de responsabilidad”.

Acciones específicas

Estas son haber retirado a la fiscal Marita Barreto, quien venía investigándola, y lanzar “una denuncia apresurada, de un momento a otro” contra la presidenta Dina Boluarte.

Respecto al primer caso, el ministro indicó que ello representa “un uso indebido del poder”, mientras que respecto el segundo, consideró cuestionable que se interponga la denuncia luego de que se le notificó a la mandataria que la investigación sobre las muertes ocurridas durante las protestas todavía se prolongaría por ocho meses más.

En opinión de Vásquez “no es casual que saque esta denuncia, como para distraer las graves acusaciones que tiene”.

Desde su perspectiva, Benavides viene tomando decisiones “pensando en intereses personalísimos y usando indebidamente su poder y su cargo”.

El ministro de Salud participó hoy en la ceremonia de colocación de la primera piedra del hospital de Motupe, en Lambayeque.

(FIN) FGM

Más en Andina:

Publicado: 2/12/2023

Essalud promueve envejecimiento saludable entre sus trabajadores mayores de 60 años

0

Con el objetivo de promover que sus trabajadores mayores de 60 años tengan un envejecimiento saludable y ello contribuya con un mejor desempeño laboral, el Seguro Social de Salud (EsSalud) realizó el primer campeonato de fulbito para adultos mayores, en el que participaron seis equipos de la sede central.

El evento deportivo, denominado “Balón de Oro”, organizado por la Gerencia Central de la Persona Adulta Mayor y Persona con Discapacidad, fue inaugurado por el gerente general de EsSalud, Roland Iparraguirre Vargas, quien destacó la importancia de hacer deporte en esta nueva etapa de la vida.

Hacer deporte es muy importante para la salud, y con este primer campeonato deportivo estamos fomentando la integración y el envejecimiento activo y saludable de nuestros trabajadores mayores de 60 años”, señaló el funcionario. 

Cabe destacar la participación del “Capitán de América”, Héctor Chumpitaz, quien tomó juramento a los jugadores y los instó a disfrutar del juego.

«Es una satisfacción inaugurar este primer campeonato, donde está el deporte, allí está Chumpitaz, es un gusto compartir con todos ustedes y los felicito por hacer deporte en la segunda juventud, les deseo lo mejor«, agregó.

El campeonato futbolístico se dio inicio con el encuentro entre los colaboradores de la Gerencia Central de Tecnologías de Información y Comunicaciones y la Gerencia Central de Gestión de las Personas.

Por último, Iparraguirre anunció que la gerencia organizadora del evento continuará realizando este tipo de actividades deportivas a fin de promover el ejercicio físico en los adultos mayores para conseguir un envejecimiento activo y saludable.

Lambayeque: ministro de Salud colocó primera piedra del nuevo hospital de Motupe

0

18:30 | Chiclayo, dic. 2.

“Un sueño de décadas se hace realidad”, resaltó el ministro de Salud, César Vásquez, quien dio inicio en el distrito de Motupe, provincia y región Lambayeque, a los trabajos de la obra del hospital de Motupe, que con una inversión superior a los 137 millones de soles, beneficiará a más de 87,000 personas.

El inicio de esta obra le devuelve la esperanza a Motupe. Por ello, le pido a la empresa ganadora que la ejecute de acuerdo al expediente técnico y trabaje de la mano con las autoridades locales”, enfatizó el titular del Ministerio de Salud (Minsa).

Asimismo, Vásquez saludó el compromiso del Programa Nacional de Inversiones (Pronis) que ha permitido destrabar diversos proyectos como es el encargo de la presidenta de la república Dina Boluarte. “A la fecha, nuestra ejecución presupuestal en inversiones es de 86.2 %, una ejecución nunca antes vista en otros años”, destacó.

 Además, el ministro comentó que respaldará el pedido del alcalde distrital de Motupe, Carlos Falla, de conformar un comité regional que fiscalice y monitoree el avance de los trabajos. 

“La presidenta Dina Boluarte cuando me dio la confianza me pidió trabajar por los sectores más humildes, liderar la articulación de los tres niveles de gobierno y consensuar el diálogo”, afirmó.

Con el inicio de estas obras, que han esperado más de 5 décadas, el sector Salud cumple su compromiso de seguir mejorando las infraestructuras hospitalarias para que más personas accedan a servicios de salud de manera oportuna y en buenas condiciones. 

El monto de inversión para ejecutar el proyecto incluye la adquisición de un moderno equipamiento médico y mobiliario, con el objetivo de mejorar la atención en salud.

El nuevo hospital de Motupe contará con 21 consultorios, 1 sala de operaciones, 1 sala de partos, 8 camas hospitalarias, 8 camas de observaciones, 6 cunas, entre otros servicios que permitirán que la población reciba atención médica de manera oportuna. 

En la ceremonia, el alcalde distrital de Motupe, Carlos Falla, declaró Huésped Ilustre al ministro de Salud por todo el apoyo brindado a este distrito.

Acompañaron al titular del Minsa, el viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña; la jefa de Gabinete del Despacho Ministerial, Claudia Fuentes; el coordinador general del Pronis, José Valega; el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez; y el alcalde distrital de Motupe, Carlos Falla. Además, asistieron las congresistas María Acuña, Jessica Córdova, Nelcy Heidinger e Hilda Portero.

Por otro lado, el ministro César Vásquez pidió tranquilidad a los trabajadores de salud, porque el Minsa vela por sus derechos. “La Ley de Presupuesto 2024 está aprobada, el aumento para los profesionales de salud correspondiente al IV tramo y la escala salarial se dará a partir del 1 de diciembre. Y la próxima semana saldrá un decreto con el cual se efectiviza el compromiso del Gobierno y del Ministerio de Salud. Vamos a mejorar la salud juntos”, enfatizó.

Más en Andina: 

(FIN) NDP/TMC

Publicado: 2/12/2023

Vitor Roque jugará su último partido en Brasil antes de irse al Barcelona

0

El delantero brasileño Vitor Roque jugará este domingo en Curitiba su último partido con Athletico Paranaense antes de viajar a España donde le espera una nueva etapa profesional con el Barcelona.

El club de la sureña ciudad de Curitiba recibirá a Santos en la penúltima jornada del Campeonato Brasileño.

«Athletico está listo para el último juego en casa de la temporada 2023! (…) El partido será también el último de Vitor Roque ante la afición rojinegra, antes de partir rumbo a Europa», informó Athletico Paranense en un comunicado.

El delantero de 18 años regresó la semana pasada a las canchas tras dos meses de recuperación de una lesión en el tobillo. El delantero entró en la segunda parte del partido contra Vasco da Gama y el jueves saltó al campo en el descanso y marcó el gol del ‘Furacão’ (Huracán) en el empate con Cruzeiro.

Barcelona anunció en julio pasado el fichaje por seis años de Vitor Roque, segundo máximo goleador de la liga brasileña hasta su lesión.

A finales de septiembre, el entrenador del Barcelona, Xavi Hernández, abrió la posibilidad de que el delantero se incorporara al club catalán en enero, algo que quedó confirmado este sábado al ser oficializada su salida del ‘Furaçao’.

Café peruano rompe récord histórico al recaudar más de US$ 430,000 en subasta internaciona

0

18:00 | Lima, dic. 2.

Un total de 30 cafés peruanos ganadores de la competencia Taza de Excelencia de este año fueron parte de una subasta electrónica internacional donde lograron recaudar en conjunto la cifra histórica de 431,106.27 dólares.

El monto supera en más de 100,000 dólares los 330,000 obtenidos en 2017, que era, hasta la fecha, la cifra más alta recaudada por los mejores cafés peruanos.

“La subasta este año ha superado todas las expectativas, ya que hemos obtenido el valor más alto de todas las subastas de los mejores cafés peruanos desde el 2017, cuando se realizó por primera vez en el Perú la competencia Taza de Excelencia”, explicó Geni Fundes Buleje, gerente general de la Central Café & Cacao y director del proyecto de Comunidad de Cafés Especiales (CCE) que impulsa esta competencia en el país.

La subasta se inició a las 9 a.m. y concluyó pasadas las 5 p.m. del jueves 30 de noviembre. La duración se prolongó por varias horas debido a la expectativa de cientos de compradores internacionales que pujaron hasta el final por comprar alguno de los 30 mejores cafés peruanos de este año.

Estos resultados son una demostración de que la imagen del café peruano de especialidad va concitando el interés del mercado internacional en función a que, desde el 2017, este producto de exportación demuestra una consistencia en la mejora de su calidad gracias al esfuerzo de caficultores comprometidos con el cuidado de sus cultivos y un trabajo esmerado en sus fincas, resaltó Fundes Buleje. 

Café cajamarquino

Entre los 30 mejores cafés peruanos concitó gran interés la producción del caficultor cajamarquino Yoniser Mego Silva, ganador de Taza de Excelencia Perú 2023, quien alcanzó más de 52,822.8 dólares por las 658.23 libras (298.57 kilos) de café de especialidad que este año produjo especialmente para esta competencia que busca y premia a los mejores cafés en cada país productor.

El precio actual de la libra de café en la Bolsa de Nueva York es de 1.7 dólares, pero en Taza de Excelencia el valor de cada libra del café de Yoniser Mego llegó a los 80.30 dólares u 8,030 dólares por quintal (100 libras).

Además de Yoniser, otros dos grandes triunfadores de la subasta de los mejores cafés peruanos fueron el cajamarquino Franco Huaches Montalván (segundo puesto de la competencia), quien recaudó un total de 34,922.30 dólares por 785.59 libras (356.34 kilos) y el productor Edwin Quea Pacco (tercer puesto), quien reunió 37,801.30 dólares por las 617.29 libras (280 kilos) de su café cultivado en Cusco.

Compradores

En el evento participaron 302 productores de cafés especiales, procedentes de 12 regiones. Tras una ardua labor de evaluación a cargo de jueces nacionales e internacionales fueron seleccionados como ganadores 30 cafés de Cusco, Cajamarca, Junín, Amazonas, Puno y Huancavelica con puntajes de más de 87 puntos en sesiones de cata.

Estos 30 cafés fueron subastados vía electrónica, despertando el interés de compradores internacionales de más de 18 países, entre los que figuran Suecia, Australia, Francia, China, Alemania, Grecia, Hong Kong, Italia, Japón, Noruega, Arabia Saudita, Singapur, Corea del Sur, Taiwán, Emiratos Árabes, Tailandia, Reino Unido y Estados Unidos.

Los compradores hicieron más de 4,318 ofertas para conseguir comprar algunos de estos granos de excepcional calidad que serán exportados por la Central Café & Cacao en los próximos días.

Los países asiáticos (Japón, Corea del Sur, Taiwán y China, entre otros) dominaron la subasta ya que compraron la mayoría de microlotes.

Taza de Excelencia Perú, una de las competencias de cafés especiales más grandes del mundo y la más importante del Perú, se realizó este año con el apoyo del Gobierno Regional de Puno, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Alliance for Coffee Excellence, Fibtex, Fogal, FedEx, Humundi, Volcafé, Tiyapuy, entre otras empresas colaboradoras.

Más en Andina:

(FIN) NDP/GDS

Publicado: 2/12/2023

Tumbes: Policía captura a miembros de banda denominada los “Roba cobre”

0

18:00 | Tumbes, dic. 2.

Ocho miembros de una banda delincuencial denominada “Roba cobre” ingresaron a robar el metal en mención en una subestación de energía eléctrica, ubicado en el distrito de Papayal, provincia de Zarumilla, región Tumbes. Los asaltantes armados y vestidos con pasamontaña, no imaginaron ser atrapados por la Policía Nacional del Perú.

Los malhechores se dedican a comercializar cobre en el Perú y Ecuador, donde hay gran demanda para elaborar utensilios de cocina, joyas, instrumentos musicales, objetos de arte.

El general PNP Manuel Gonzales Novoa informó que eran las 21:00 del viernes 1 de diciembre cuando los integrantes de la organicación delincuencial sorprendieron al vigilante Luis Arévalo Vílchez, quien se encontraba en la subestación eléctrica “Nueva Alipio Rosales”.

Los malhechores golpearon fuertemente el portón y dijeron que eran policías, cuando el vigilante les abrió todos estaban encapuchados y armados, por lo que Arévalo Vilchez suplicó que no lo mataran, asegurando que él no estaba armado.

Entonces, los delincuentes lo tiraron al piso y amenazaron, cuando de pronto se inició una balacera en otro ambiente y esta vez sí se trataba de la presencia de policías, a quienes fuentes confiables les informaron sobre la banda los “Roba Cobre”, quienes días antes también habían robado en el mismo lugar.

Los efectivos policiales de criminalística ingresaron por trochas para llegar al local de electrificación. Allí se encontraron con un local en cuyo interior hay torres de alta tensión y hallaron un camión de placa de rodaje ACO-737 marca JAC, color azul, donde estaba como conductor Jorge Alberto Jaramillo Gonzales (52). Lo acompañaba Carlos Marchán Urbina (35) y Jorge Jeanpiere Jaramiillo Noriega (25). Los tres figuran con domicilio en Tumbes.

Simultáneamente otro grupo de efectivos policiales se acercaron hacia el portón de donde se escuchó disparos provenientes del interior del local, por lo cual el personal policial tuvo que parapetarse y cubrirse en el lugar, repeliendo el ataque con armas de fuego designados para el servicio policial.

El enfrentamiento duro más de 10 minutos y se pudo ingresar al local y ver una camioneta Nissan de placa de rodaje BRG-819, la cual ya estaba llena del material cableado para electrificación y al salir lo pasaron al camión, de dónde pretendían robar cuatro toneladas de cobre, valorizada en 28 mil dólares aproximadamente.

Dentro del local intervinieron a los que habían reducido al guardián. Ellos son: Carlos Alfredo Vílchez Medina (30), Cristian Luciano Benites Ramos (22), Jorge Luis Peña Lama (37) Adderlyn Melquiares Flores Juárez (34) y Oswaldo Andrés Maceda Marchán (33) 

Se hallaron dos armas de fuego una pistola y una escopeta hechiza y de acuerdo a la versión del vigilante, uno de los detenidos había trabajado anteriormente en la empresa, por lo cual conocía las instalaciones y horarios en que no hay personal trabajando.

Con relación a las circunstancias de la intervención, los sujetos intervenidos se encontrarían inmersos en el presunto delito contra el patrimonio, robo agravado con armas de fuego, quedando en calidad de detenidos.

Algunos de los detenidos mencionan que no sabían del robo, que ellos fueron como personal para recibir un pago por recoger material de chatarra hacia Sullana-Piura.

Algunos detenidos, al ser descubiertos en la estación de energía, intentaron fugar por las paredes.

(FIN)  NDP/TMC

Publicado: 2/12/2023

Nuevo León amanece con dos gobernadores y se enfrenta a una crisis política

0

(CNN Español) — Una crisis política y de gobernabilidad sacude al estado mexicano de Nuevo León, que este sábado amaneció con dos gobernadores, luego de que Samuel García decidiera mantenerse en el cargo tras declinar como aspirante presidencial por Movimiento Ciudadano, y el exvicefiscal Luis Enrique Orozco asumiera como gobernador interino, elegido por el Congreso Local y respaldado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

García emitió este sábado un acuerdo donde hizo oficial que no participará como precandidato presidencial por el Movimiento Ciudadano y reiteró que regresó a sus funciones como gobernador. Además, aseguró que notificará al Congreso Estatal que retomará el cargo.

García tenía previsto tomar licencia como precandidato a la presidencia a partir del primer minuto de este sábado, y dejar como interino a su secretario de Gobierno, Javier Navarro, pero el Tribunal Electoral Federal falló en su contra al argumentar que la designación correspondía al Poder Legislativo de Nuevo León.

A pesar del espaldarazo del Congreso Local y la Suprema Corte de Justicia, Orozco no pudo efectuar actos oficiales en el Palacio de Gobierno de Nuevo León, ya que el recinto permanecía cerrado y ningún secretario estaba presente. El exvicefiscal dijo a la prensa local que se mantiene firme en el cargo de gobernador interino, tal como lo ordenó el Máximo Tribunal del país.

Pero el regreso de García como gobernador constitucional tendría que ser aprobado por el Poder Legislativo.

publicidad

CNN ha intentado comunicarse con Orozco y representantes del Congreso estatal, pero hasta el momento no ha obtenido respuesta.

Esta crisis política en Nuevo León, considerado el estado industrial más importante de México, se inició hace unas semanas y está marcada por la disputa entre García y el Congreso local, mayormente integrado por los opositores Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido Acción Nacional (PAN).

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) había informado el viernes en un comunicado que otorgaba suspensión de la licencia solicitada por el gobernador de Nuevo León, Samuel García. El máximo tribunal de México añadió en el documento que dicha decisión se tomó para garantizar la titularidad en el cargo del titular del Poder Ejecutivo en Nuevo León.

Por su parte, el Congreso del Estado de Nuevo León sentenció en un comunicado que, si Samuel García insistía en “quedarse ilegalmente en su cargo, será bajo su responsabilidad constitucional y electoral”.

Una precampaña que sacude a la política mexicana

Desde su cuenta de X, Dante Delgado, presidente Nacional de Movimiento Ciudadano, acusó el viernes a la oposición de usar la mentira como «instrumento político» y afirmó que buscan evitar a toda costa que García sea el precandidato presidencial que los represente.

El alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas, un político de la bancada de Movimiento Ciudadano y cercano a Samuel García, amagó con solicitar la desaparición de poderes en Nuevo León, en caso de que continúe la ingobernabilidad en la entidad.

“La decisión de nombrar al interino descansa en el Congreso del Estado le guste o no a quien le guste”, dijo Colosio Riojas en una entrevista con el medio local Código Magenta.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ofreció el viernes la mediación del Gobierno federal para resolver el conflicto en Nuevo León, solo si las partes involucradas así lo solicitan. Descartó que, por el momento, se tenga previsto enviar a algún representante para instalar una mesa de negociación.

La incertidumbre política que vive Nuevo León también desató una avalancha de reacciones entre la oposición.

“Nuestro reconocimiento al Congreso local y a la SCJN por hacer prevalecer el Estado de Derecho”, escribió este sábado Marko Cortés, presidente nacional del Partido Acción Nacional, en su cuenta de X.

“La Constitución de Nuevo León -y la SCJN lo confirmó-que el Congreso otorga permiso para ausentarse del cargo como gobernador. Y es el mismo Congreso el único que puede revertir ese permiso. Entonces no procede que Samuel García decida por sí mismo reasumir el cargo si el Congreso no lo ha aprobado. No procede. Es un vicio de legalidad”, señaló el senador Emilio Álvarez Icaza, en X.

Expertos consultados por CNN opinaron que García no puede dejar como gobernador interino a un político afín como era su objetivo. El Tribunal Electoral determinó el pasado 15 de noviembre que el Congreso local, donde el PAN y el PRI son mayoría, es quien debe hacer ese nombramiento.

“Si el Congreso nombra a un político que no es de su confianza, (García) corre el grave riesgo de perder el control del gobierno de Nuevo León. O sea, no está resuelto que este muchacho sea el candidato de Movimiento Ciudadano porque el costo de este sacrificio puede ser mortal para su carrera política”, dijo Alberto Olvera, profesor del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (Iteso).

La decisión de dejar temporalmente el puesto de gobernador, según los expertos, puede ser costosa para Samuel García porque en 2018 él criticó que su antecesor, Jaime Rodríguez Calderón —apodado el Bronco—, hiciera lo mismo para ser candidato presidencial independiente.

Autoridades de Arequipa tratan de extinguir incendio forestal en distrito de Cahuacho

0
Si bien no se reportan daños a la vida y salud, el incendio forestal ha destruido hasta el momento, 135.05 hectáreas de cobertura natural.

Si bien no se reportan daños a la vida y salud, el incendio forestal ha destruido hasta el momento, 135.05 hectáreas de cobertura natural.

17:32 | Arequipa, dic. 2.

Las autoridades competentes continúan las labores de extinción del incendio forestal iniciado el 19 de noviembre, en los sectores Sóndor y Ayroca, distrito Cahuacho, provincia Caravelí (Arequipa), que se reactivó el 27 del mismo mes, pero que afortunadamente ya está controlado, informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

Dichos trabajos son realizados por personal de la Municipalidad Distrital de Cahuacho, efectivos de la Policía Nacional del Perú y pobladores de la zona (organizados en brigadas de 40 personas cada una) quienes vienen utilizando batefuegos, mochilas aspersoras y herramientas manuales para sofocar el fuego. 

Si bien no se reportan daños a la vida y salud, el incendio forestal ha dejado hasta el momento, 135.05 hectáreas de cobertura natural destruida, según informó el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Arequipa y añadió que las autoridades continúan monitoreando la emergencia.

En tanto, la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastre continúa realizando la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN).

Más en Andina: 

(FIN) NDP/TMC

Publicado: 2/12/2023

Implicado en denuncia contra Fiscal de la Nación recusa a juez Chávez Tamariz

0

17:25 | Lima, dic. 2.

Miguel Ángel Girao, uno de los asesores de la Fiscalía de la Nación comprendido en el caso de las presuntas irregularidades promovidas desde dicho despacho, recurso al juez encargado del proceso.

Mediante un recurso interpuesto hoy a través de Luis Gutiérrez, su abogado defensor, el asesor de la Fiscal de la Nación pidió que el magistrado Jorge Chávez Tamariz se aparte del juicio oral que se realiza en el marco de este proceso.

En ese sentido, invocando al derecho a la garantía de imparcialidad, el letrado solicitó que se designe a otro juez, en reemplazo del titular del Séptimo Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte Superior de Justicia Penal.

El recurso se sustenta en el hecho de que la abogada Luz Taquire, esposa del juez Chávez, integra el equipo de trabajo del hoy suspendido fiscal Rafael Vela, coordinador del caso Lava Jato. Según se señala, ella fue asignada a dicha instancia por la exfiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, en el año 2021.

“Se evidencia que la neutralidad del magistrado estaría vulnerada, por lo que existe un hecho concreto que pone en duda -de manera fundada- su imparcialidad”, se indica en el documento presentado.

Otros implicados

El Equipo Especial de Fiscales contra la corrupción del poder considera que Girao, junto a los asesores Jaime Villanueva y Alberto Hurtado, ofrecieron a diversos congresistas, a nombre de al fiscal de la Nación, Patricia Benavides, archivar investigaciones que afectaban a estos a cambio de votos en casos que interesaban a la titular del Ministerio Público.

Entre estos se encuentran la denuncia contra los integrantes de la Junta Nacional de Justicia, la inhabilitación de Ávalos y el nombramiento de Josué Gutiérrez como Defensor del Pueblo.

Recusacion a Juez Chávez Tamariz by Fidel Gutierrez on Scribd

(FIN) FGM

Más en Andina: 

Publicado: 2/12/2023

Cómo es el plan de «des-extinción» para reintroducir el ave dodo en Mauricio

0

(CNN) — Una audaz colaboración entre genetistas y conservacionistas planea recuperar el extinto dodo y reintroducirlo en su hábitat natural en Mauricio.

La empresa estadounidense de biotecnología e ingeniería genética Colossal Biosciences, que busca la «des-extinción» de múltiples especies, incluido el mamut lanudo, se ha asociado con la Mauritian Wildlife Foundation para encontrar un lugar adecuado para estas grandes aves no voladoras.

El dodo está extinto desde 1681 debido a una combinación de la depredación humana y por parte de animales introducidos por humanos, convirtiéndolo en un caso de extinción clásico. Pero según los socios, su regreso a Mauricio podría beneficiar al entorno inmediato del dodo y a otras especies.

Colossal anunció por primera vez su intención de resucitar al dodo en enero de 2023. Aún no está claro cuándo podrá hacerlo, pero se conocieron nuevos detalles sobre cómo planea recrear la especie.

Beth Shapiro, paleogenetista principal de Colossal, ha secuenciado el genoma completo del dodo. Además, la compañía dice que ha secuenciado el genoma del solitario, un pariente extinto del dodo de la isla Rodrigues, cerca de Mauricio, y de la paloma de Nicobar, el pariente vivo más cercano del dodo, que reside en islas del sudeste asiático que abarcan los océanos Índico y Pacífico.

La paloma de Nicobar, originaria de las regiones costeras de las islas Andamán y Nicobar, es el pariente vivo más cercano al dodo. (Arterra/Universal Images Group/Getty Images)

Los genetistas de Colossal han descubierto que las células que actúan como precursoras de los ovarios o testículos en la paloma de Nicobar pueden crecer con éxito en un embrión de pollo. Ahora están investigando si estas células (llamadas células germinales primordiales o PGC) pueden convertirse en espermatozoides y óvulos.

Este es un paso vital en la creación de animales hibridados mediante la reproducción. Los científicos ya habían introducido PGC para crear un pollo engendrado por un pato, para lo cual se inyectaron PGC de pollo a un embrión de pato, lo que produjo un pato adulto con esperma de gallo. Luego se cruzó con una gallina, que dio a luz a un polluelo.

Colossal planea seguir un camino similar. Primero, comparará los genomas del dodo y del solitario con los de la paloma de Nicobar para identificar en qué se diferencian. Luego editará los PGC de Nicobar para que exprese los rasgos físicos de un dodo.

Luego, las PGC editadas se insertarán en los embriones de un pollo y un gallo estériles. Con la introducción de las PGC editadas, el pollo y el gallo serán capaces de reproducirse y, en teoría, su descendencia se parecerá al dodo gracias al ADN de paloma hibridado en sus sistemas reproductivos.

«Físicamente, el dodo restaurado será indiferenciable del que conocemos», dijo Matt James, director de animales de Colossal, en un correo electrónico.

James describió el proyecto como «un asombroso motor de innovación para la genética, la genómica y la biología celular aviar», en parte porque «la mayoría de las tecnologías que utilizamos para la clonación en mamíferos no existen hoy en día en las aves». Sin embargo, se negó a establecer un cronograma sobre cuándo será creado el primer embrión.

Construyendo un nuevo hogar para el dodo

Parque Nacional Black River Gorges, Mauricio. (Holger Hollemann/dpa/Picture Alliance/AP)

Mientras el laboratorio de Colossal continúa su investigación, un equipo de la Mauritian Wildlife Foundation (MWF) se ocupará de preparar un nido proverbial.

Vikash Tatayah, director de conservación de la fundación, dijo que el MWF se acercó a Colossal a principios de este año para establecer una asociación y está planeando un estudio de viabilidad sobre dónde será mejor ubicar a las aves de Colossal cuando nazcan.

«Mauricio no es una isla grande, tiene 60 kilómetros por 30 kilómetros», dijo Tatayah. «Gran parte ya fue tomada por la caña de azúcar, edificios, aldeas (y) embalses».

«El sitio ideal no existe», añadió, argumentando que cada potencial ubicación tiene sus pros y sus contras, mencionando factores como los depredadores, la caza furtiva y otras interferencias humanas.

El Parque Nacional Black River Gorges, con sus zonas de bosque restaurado, es un lugar que se está considerando. Las reservas naturales vecinas de la Isla Redonda y el islote de Aigrettes son otras dos opciones.

La isla y el islote no albergan depredadores naturales, explicó, mientras que en el continente, es posible que sea necesario «excluir, reubicar o incluso controlar» especies invasoras como ratas, gatos salvajes, cerdos y perros, monos, mangostas y cuervos para que el dodo de Colossal pueda prosperar. Por otro lado, Tatayah dijo que a la fundación le gustaría un lugar donde los dodos pudieran ser visibles para el público, y Round Island y Île aux Aigrettes están actualmente deshabitadas.

También existe la posibilidad de que el dodo sea reintroducido en múltiples lugares, añadió.

La isla protegida de Ile Aux Aigrette en el océano Índico, cerca de Mauricio, es un lugar potencial para los dodos de Colossal. (Ben Birchall/PA/AP)

Una vez controlados los factores humanos y los depredadores, a Tatayah le preocupa menos cómo se reintegrará el dodo a su entorno. «(Estaba) coexistiendo y coevolucionando con otras aves, otras plantas y reptiles… así que no los veo siendo competitivos en absoluto», dijo.

De hecho, incluso podría haber beneficios tangenciales, argumentó, citando «relaciones mutualistas que se han roto desde la pérdida del dodo».

El gran pico del ave es un indicador de que consumió frutos con semillas grandes, explicó, y el ave jugaba un papel en la dispersión de las semillas. Algunas de estas especies de plantas están amenazadas o muy amenazadas, añadió, y una hipótesis es que las semillas ya no están siendo lo suficientemente dispersas y listas para la germinación sin el dodo y otras grandes especies extintas (otra es la tortuga gigante abovedada de Mauricio).

«Creo que (el dodo) será una gran ventaja para la restauración de los ecosistemas», dijo Tatayah.

Aunque está de acuerdo en que el dodo podría contribuir a la dispersión de semillas, Julian Hume, un paleontólogo aviar del Museo de Historia Natural de Londres, que ha estudiado el ave, propone cautela.

«A pesar de ser una de las aves más famosas del mundo, todavía no sabemos prácticamente nada sobre el dodo, por lo que es imposible saber cómo interactuó con su entorno», dijo Hume en un correo electrónico.

«La idea de Colossal es sensata», añadió, aunque, «debido a la complejidad de recrear una especie a partir del ADN, incluso si eso fuera posible, sólo puede dar como resultado una criatura parecida a un dodo. Luego se necesitarán años de cría selectiva para convertir una paloma pequeña en un ave grande no voladora. Recuerden, la naturaleza tardó millones de años para que esto sucediera con el dodo».

En cuanto al estudio del ave una vez reintroducida, «en el mejor de los casos, Colossal sólo puede producir un ave con algunas cualidades similares a las del dodo, y un ave que no tiene una idea inherente de cómo vivir en la naturaleza, por lo que sería bastante ingenuo basar cualquier idea en conclusiones sobre su comportamient», dijo Hume.

¿Por qué revivir al dodo?

Una pregunta recurrente es «¿por qué?». ¿Por qué juntar recursos para recrear un ave no voladora muerta hace mucho tiempo y secuestrarla en una isla en medio del océano Índico?

Ben Lamm, director ejecutivo y cofundador de Colossal, argumentó que «recuperar el dodo nos brinda la oportunidad de crear un ‘optimismo conservacionista’, que esperamos inspire a personas de todo el mundo, específicamente a los jóvenes, en una época en la que el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la política pueden hacer que la situación parezca desesperada».

Añadió que las técnicas iniciadas por el proyecto dodo podrían ayudar a recuperar a otras especies de aves.

Tatayah cree que este proyecto de alto perfil podría impulsar a otros intentos de conservación más amplios en Mauricio. «Según nuestra experiencia, cuando se empieza a salvar una especie, se genera el impulso para la protección y restauración de los hábitats y los ecosistemas», dijo.

«Estamos interesados en la conservación de todo el ecosistema. No queremos encontrar al dodo solo en un campo», añadió Tatayah.

El director de la Mauritian Wildlife Foundation dijo que, en cualquier caso, el regreso del dodo «no ocurrirá de la noche a la mañana… estamos hablando de probablemente una década». Las aves se crearían en Estados Unidos y tendrían que importarse, explicó. Citando la dimensión legal y política del proyecto, dijo que «los años podrían sumarse».

Tatayah enfatizó que las incipientes tecnologías de «des-extinción» no deberían funcionar una salida para métodos de conservación probados y probados —particularmente para especies en peligro de extinción— y las describió como «otra herramienta en la caja de herramientas, pero que no reemplaza a toda la caja de herramientas».

Hume estuvo de acuerdo y añadió que la enorme inversión realizada por Colossal podría utilizarse en otros lugares para ayudar a salvar muchas otras especies «al borde» mediante la conservación convencional.

El paleontólogo no está en contra del movimiento de des-extinción, pero preferiría que se aplicara a especies recientemente extintas como el tilacino (tigre de Tasmania), o especies con poblaciones no viables, como el rinoceronte blanco del norte, al que sólo le quedan dos hembras. (Colossal Biosciences está realizando investigaciones sobre ambos).

«El dodo, a pesar de ser un caso lamentable de extinción causada por el hombre, realmente ha tenido su momento», dijo Hume. Sin embargo, nuestra curiosidad constante es más difícil de extinguir.

«He estudiado al dodo durante muchos años y todavía hay mucho que aprender sobre esta enigmática ave», añadió. «Si alguna vez se recreara uno, sin duda sería el primero en la cola en verlo».

Roles en el hogar impactan en cómo las niñas perciben sus capacidades y talentos

0

17:07 | Lima, dic. 2.

El peso de las tareas en el hogar y los roles que cumplen las mujeres desde la infancia tiene un impacto determinante en la percepción de sus capacidades y talentos, lo que es determinante en su proyecto de vida y la elección de una futura carrera profesional.

Niñas en la ciencia

Nicolás Domínguez y Carmen Vargas, investigadores de la Universidad de Piura (UDEP), identificaron que las hijas mayores con hermanos tienen 15% menos probabilidades de elegir carreras de ciencias que las niñas que tienen hermanas. Además, también encontraron un pequeño impacto en el rendimiento académico de las primogénitas con hermanos en evaluaciones de matemática y razonamiento verbal.

¿Por qué? Una de las explicaciones que aborda este estudio promovido por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es el tiempo que las niñas y las adolescentes dedican a tareas del hogar, particularmente cuando son las hijas mayores con hermanos hombres. 

“En hogares mixtos donde las mujeres tienen hermanos, los padres tienden a hacer diferencias en cómo tratan a sus hijos. A la hija se le suele exigir más en labores domésticas, mientras que a sus hermanos no”, comenta Nicolás Domínguez. 

Para contar con más evidencia al respecto, los investigadores plantean que el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) realice con mayor frecuencia la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo, con una muestra más amplia.

Mujeres en ingeniería

Además, los roles y estereotipos de género son determinantes en la autopercepción que las niñas y las adolescentes tienen sobre sus capacidades en matemáticas o ciencia, según analizan los investigadores Marcos Agurto (UDEP), Sudipta Sarangi (Virginia Tech) y Danila Serra (TAMU). 

En una encuesta realizada en 75 colegios del norte del país, solo 1 de cada 7 alumnas dijo querer ser ingeniera. Más del 50% de los chicos consideraba que tenía un desempeño destacado en matemáticas en su salón. En cambio, menos del 30% de las chicas creía destacar en esta asignatura, incluso cuando tenían las mismas notas que sus compañeros.

Como parte de esta investigación, el equipo planteó una intervención donde un grupo de las niñas encuestadas fueron invitadas a seguir una página de Instagram donde alumnas de ingeniería comparten su experiencia en esta carrera. 

“Hay un potencial de mentoras jóvenes con mucha creatividad para llegar a sus pares que todavía están en secundaria o en grados menores”, señala Marcos Agurto. Por ello, proponen que el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica del Perú (CONCYTEC) impulsen ferias y programas de mentoría que acerquen a las niñas y adolescentes a carreras de ciencia y tecnología.

Docentes en aulas inclusivas

Los investigadores Vania Salas (UDEP) y José María Rentería (PUCP) encontraron que la presencia de docentes especializados en educación especial tiene un efecto positivo en las aulas donde conviven estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) y estudiantes sin estas necesidades. 

De acuerdo al análisis realizado en aulas de 2do de primaria y 2do de secundaria, la presencia de estudiantes con NEE tenía un impacto positivo en el puntaje de sus compañeros sin NEE en pruebas de lectura o matemáticas.

Lamentablemente, menos del 1% de escuelas cuentan con docentes de educación especial. Desde 2006 se crearon los Servicios de Apoyo Escolar (SAE), pero a falta de un presupuesto específico, hay problemas para su implementación. 

Actualmente, colectivos reclaman al Congreso que se asegure la educación inclusiva considerando la implementación de los SAE en la Ley de Presupuesto 2024.

Investigaciones con aportes para una educación inclusiva sin estereotipos de género se presentarán el 5 de diciembre a las 3 p.m. en el Seminario de Investigación CIES 2023.

Del 4 al 7 de diciembre, el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) ha preparado 18 eventos de análisis y mesas de investigación como parte del XXXIV Seminario Anual de Investigación Cambios en la globalización y los desafíos del desarrollo sostenible en el Perú. El evento presencial se realizará en las salas NOS PUCP: Av. Camino Real 1037, San Isidro. Ingreso gratuito con DNI.

Más en Andina: 

(FIN) NDP/KGR 

Publicado: 2/12/2023

Con más de S/ 9 millones inauguran dos sistemas de riego en distritos rurales del Cusco

0

16:48 | Cusco, dic. 2.

Para incrementar la producción y productividad de los cultivos agrícolas en el sur del país, la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Jennifer Contreras, inauguró dos sistemas de riego tecnificado, con una inversión de S/ 9.4 millones, en beneficio directo de los pequeños productores de los sectores de Qqueuñalla, Chacamparera, Bellavista y Ayahuyaino de la comunidad campesina de Bellavista y en la localidad de Kuka del distrito de Accha, provincia cusqueña de Paruro.

Con esta obra de riego tecnificado haremos proyectos productivos y planes de negocios para las comunidades andinas. El próximo año, tendremos más papas, habas, hortalizas y otros productos; este canal también se utilizará en la alimentación de nuestros animales. Es una obligación cubrir las necesidades de los agricultores”, sostuvo la titular del Midagri al encabezar el acto de inauguración en medio de los productores de esa comunidad. 

La obra de Kuka fue ejecutada por el ministerio con una inversión total de S/ 3.9 millones, beneficiando a 280 productores agropecuarios y 56 familias, mientras el proyecto para los sectores de Qqueuñalla, Chacamparera, Bellavista y Ayahuyaino de la comunidad campesina de Bellavista atenderá a 261 familias y la inversión asciende a S/ 5.4 millones.

Además, la ministra recalcó que “el próximo año también atenderemos con qochas (reservorios), porque este es un trabajo descentralizado que venimos impulsando de manera articulada con el gobierno regional y distrital”.

“Este sistema de riego será usado para atender nuestros pequeños productores en el cultivo de sus tubérculos, hortalizas, alfalfa y otros artículos; estamos cumpliendo con los compromisos del Gobierno, inaugurando obras, cerrando brechas (en el agro) y eso es lo que tenemos que hacer. Este es un trabajo articulado, esto es el proceso de descentralización y venimos cumpliendo con la entrega de obras”, sostuvo la ministra.  

El Midagri busca abordar de manera integral los problemas relacionados con el riego, a fin de reducir la vulnerabilidad de la agricultura familiar al cambio climático y mejorar la competitividad de la agricultura. También contempla actividades para mejorar la sostenibilidad de los servicios de riego con organizaciones de usuarios, así como promover el escalamiento del riego tecnificado con gobiernos regionales y fortalecer la gobernanza del riego.

Durante la actividad, también participó el director Ejecutivo del Proyecto Especial Sierra Centro Sur, Francisco de La Cruz Ayala; el alcalde distrital de Accha, Saúl Mamani; el presidente del Comité de Usuarios de Riego Kuka, Samuel Tinoco; y el presidente del Comité de Usuarios de Riego de los sectores de Qqueuñalla, Chacamparera, Bellavista y Ayahuyaino, Cecilio Huamán.

Más en Andina: 

(FIN) NDP/TMC

Publicado: 2/12/2023

Gobierno de Panamá publica en Gaceta Oficial fallo que declara inconstitucional Ley 406 del contrato minero

0

(CNN Español) — La Presidencia de Panamá publicó en la Gaceta Oficial el fallo que declara inconstitucional la Ley 406, informó en un comunicado difundido este sábado. Con esa norma, se había renovado un contrato, con nuevos términos y condiciones, para la minería de cobre entre el Estado y la empresa Minera Panamá.

CNN intentó acceder este sábado al enlace de la Gaceta Oficial en el que se promulga el fallo, pero advertía un error y se anunciaba que la página no podía ser mostrada.

La Presidencia de Panamá aseguró en la nota de prensa que la Corte Suprema de Justicia emitió el fallo el lunes 27 de noviembre (aunque la decisión se dio a conocer al día siguiente) y que con su publicación en la Gaceta Oficial se cumplen los términos que establece la Constitución de Panamá para la debida confirmación del dictamen del máximo tribunal de justicia.

En la nota de prensa se indicó además que “se iniciará el proceso de transición para un cierre ordenado y seguro de la mina”.

Diversos grupos civiles y ambientales habían rechazado el contrato minero por considerar que ponía en riesgo el medio ambiente y la biodiversidad.

publicidad

First Quantum, que es propietaria de Minera Panamá, una compañía que explota el cobre en el país centroamericano, nunca ha concedido entrevista a CNN, pero a través de comunicados siempre ha defendido sus operaciones y ha asegurado su compromiso para ejercer una minería responsable. Tras conocer la decisión judicial, la compañía había emitido un comunicado para “expresar que respeta las leyes panameñas y revisará el contenido del fallo para comprender mejor los fundamentos del mismo”.

Desde el 23 de octubre, en el país se desarrollaron protestas, bloqueos y paralización de clases, que provocaron pérdidas económicas.

Los docentes levantaron el paro este sábado y aseguran que regresarán el lunes a las aulas, mientras algunos grupos principalmente indígenas en el interior de Panamá, esperaban la publicación en Gaceta Oficial para liberar el tráfico vehicular.

Corea del Norte dice que cualquier interferencia de EE.UU. en sus «activos espaciales» se considerará una «declaración de guerra»

0

(CNN) — Corea del Norte adviritó que cualquier posible interferencia o ataque a sus «activos espaciales» por parte de Estados Unidos será «considerada una declaración de guerra», según informó este sábado el medio estatal KCNA.

«La deplorable hostilidad de la Fuerza Espacial de EE.UU. hacia el satélite de reconocimiento de la RPDC nunca puede pasarse por alto, ya que no es más que un desafío a la soberanía de la RPDC, y más precisamente, una declaración de guerra contra ella», dijo el Ministerio de Defensa del país en un comunicado reportado por KCNA.

RPDC son las siglas de República Popular Democrática de Corea, el nombre oficial de Corea del Norte (DPRK, por sus siglas en inglés).

La advertencia se produjo menos de dos semanas después de que Pyongyang dijera que había puesto su primer satélite espía en el espacio, en un movimiento que los analistas predijeron que podría permitir al país apuntar con mayor precisión a las fuerzas de sus oponentes, si es que la nave espacial funciona.

Ni Corea del Sur, ni Estados Unidos, ni Japón, países que han experimentado crecientes tensiones militares con Corea del Norte, pudieron confirmar que el «Malligyong-1» hubiera entrado en órbita.

publicidad

Pocos días después del lanzamiento norcoreano, Corea del Sur puso en órbita su primer satélite espía con la ayuda de la empresa espacial SpaceX.

El reportaje de la KCNA afirmaba que la advertencia de Pyongyang se produjo tras un supuesto comentario de un oficial del Mando Espacial estadounidense que «dijo tonterías insinuando un ataque militar contra el satélite de reconocimiento de la RPDC».

KCNA afirmó que el funcionario estadounidense anónimo supuestamente afirmó que EE.UU. «puede disminuir las capacidades de operación del espacio exterior del país enemigo» mediante el empleo de «diversos métodos reversibles e irreversibles».

No está claro quién podría ser ese funcionario estadounidense.

CNN no ha podido encontrar ni verificar ningún comentario de este tipo realizado recientemente por un funcionario estadounidense.

Pyongyang afirma que su satélite es de reconocimiento y «no está considerado como un arma espacial por el derecho internacional por sus características técnicas destinadas a la observación».

Sin embargo, los analistas afirman que la aeronave está pensada para espiar y aumentar las capacidades militares de Corea del Norte.

En respuesta al lanzamiento del 21 de noviembre, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó el jueves a ocho agentes de la RPDC radicados en el extranjero «que facilitan la evasión de sanciones, incluida la generación de ingresos y la adquisición de tecnología relacionada con misiles que apoyan los programas de armas de destrucción masiva de la RPDC».

También sancionó a lo que denominó un grupo de ciberespionaje llamado Kimsuky por «recopilar información de inteligencia para apoyar los objetivos estratégicos de la RPDC», según un comunicado en el sitio web del Departamento del Tesoro.

El lanzamiento de noviembre fue condenado por los vecinos de Corea del Norte, Japón y Corea del Sur, y Seúl lo calificó de «clara violación» de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que prohíbe a Corea del Norte utilizar tecnología de misiles balísticos.

Sin embargo, Pyongyang advirtió que si su satélite de reconocimiento se considera una «amenaza militar» de la que «hay que deshacerse», entonces también debería destruir «los innumerables satélites espía de EE.UU. que sobrevuelan a diario la región de la península coreana, encargados exclusivamente de vigilar los principales puntos estratégicos de la RPDC».

También llamó a EE.UU. «semilla de todos los males» por supuestamente convertir el espacio «en un teatro de guerra».

La medida de Pyongyang ha llevado al Gobierno surcoreano a suspender parcialmente un acuerdo que tenía con Corea del Norte y que limitaba las actividades de reconocimiento y vigilancia del Sur a lo largo de la zona desmilitarizada que separa a ambos países.

Posteriormente, Corea del Norte prometió desplegar nuevo material militar a lo largo de la línea de demarcación militar.

Ministro Arana: fortalecer el sistema penitenciario mejorará la seguridad ciudadana

0

16:36 | Lima, dic. 2.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, señaló que el objetivo de las medidas tendientes a mejorar el sistema penitenciario es el de fortalecer la seguridad ciudadana.

En ese sentido, consideró que los cursos formativos establecidos como requisito para laborar como agentes de seguridad en los penales, permitirán no solo fortalecer el referido sistema, sino también la seguridad a la que los ciudadanos tienen derecho.

Arana supervisó hoy las mejoras en la infraestructura del Centro Nacional de Estudios Criminológicos y Penitenciarios del Instituto Nacional Penitenciario, ubicado en el Callao. En este se formará a 500 nuevos agentes penitenciarios.

En el ex Sarita Colonia

Luego inspeccionó el penal del Callao (ex Sarita Colonia) para corroborar las acciones referidas a la resocialización de los internos.

El ministro recorrió los talleres de Cárceles Productivas que ya iniciaron la elaboración de productos para la campaña navideña. Allí instó a la ciudadanía a comprar estos, a fin de apoyar a la resocialización de los internos. 

Arana visitó la panadería del referido establecimiento penitenciario, donde laboran 14 internos quienes, con los conocimientos que han adquirido sobre panificación y pastelería, vienen produciendo 2500 panetones artesanales de diversos sabores.

Asimismo, el ministro supervisó el trabajo del taller textil de la empresa Lima La Gris, cuyo dueño es un exinterno que, a través de esta iniciativa, genera trabajo para más de una centena de personas privadas de su libertad.

(FIN) NDP/FGM

Más en Andina:

Publicado: 2/12/2023

Ministro Vásquez: incremento salarial se dará tras publicación de ley de presupuesto 2024

0

16:33 | Lima, dic. 2.

El Ministro de Salud, César Vásquez, informó que el anunciado aumento salarial para los profesionales de la salud será efectivo a partir del 1 de diciembre y que el desembolso del diferencial será autorizado tras la publicación de la ley de presupuesto 2024.

“Aquí hay un hecho oficial, hay una ley aprobada en el Congreso que en los próximos días se va concretizar con el decreto supremo y se va a efectivizar el aumento completo para todos los grupos profesionales, enfermeras, médicos, técnicos, pero a partir del primero de diciembre”, manifestó desde Motupe, donde dio inicio a las obras de un nuevo hospital en la zona. 

Explicó que el incremento será efectivo en los próximos días, tras la publicación de la Ley de Presupuesto 2024. 

“El Decreto Supremo estará unos días porque primero tiene que publicarse la Ley de Presupuesto. Estamos haciendo los esfuerzos grandes para revertir una crisis terrible el sector que es histórica, que es estructural. Estamos generando algunos cambios importantes. La ejecución en inversiones ha mejorado mucho más de lo que históricamente había”. 

Comunicado del Minsa 

Más temprano, el Ministerio de Salud dio cuenta de la normatividad que hará posible el ansiado aumento remunerativo de los profesionales de la salud. 

“El día de hoy se ha emitido el Decreto Supremo N.° 271-2023 -EF que establece un incremento en las remuneraciones, efectivo a partir del 1 de diciembre, para todos los grupos ocupacionales del Decreto Legislativo n.° 1153. Este incremento se ha desarrollado siguiendo los criterios de equidad y justicia en la asignación del presupuesto disponible”, detalló en un comunicado. 

Agregó que en los “próximos días, después de la publicación de la ley de presupuesto 2024, recientemente aprobada en el Congreso de la República, se publicará otro decreto supremo que autorice el desembolso del diferencial salarial pendiente para el grupo de profesionales de la salud”.  

La institución indicó además que se ha promulgado el Decreto Supremo n.° 259-2023-EF, que otorga un bono excepcional de S/600 para los trabajadores del Decreto Legislativo n.° 276 (administrativos) y 1057 (administrativos y asistenciales). 

¿Quiénes recibirán el aumento?

A través del Decreto Supremo n.° 271-2023-EF, el Gobierno aprobó los nuevos montos de compensación económica para los profesionales de la salud y el personal técnico y auxiliar asistencial, con lo cual el Minsa indica se cumple con el compromiso asumido por el ministro de Salud, César Vásquez Sánchez. 

Los profesionales de la salud beneficiados son: médicos cirujanos, químicos farmacéuticos, cirujanos dentistas, obstetras, enfermeras, tecnólogos médicos, ingenieros sanitarios, médicos veterinarios, biólogos, psicólogos, nutricionistas, asistente social, químicos, laboratoristas clínicos, fisioterapistas, terapistas ocupacionales del Ipss, fisioterapistas, laboratoristas clínicos del Instituto de Trujillo y Chan Chan, técnicos especializados en rayos X, laboratorio y fisioterapia, personal de la salud técnico y auxiliar asistencial.

El Poder Ejecutivo autorizó la transferencia de S/63 779 676 en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2023 a favor de diversos pliegos del gobierno nacional y de los gobiernos regionales, con el fin de financiar el costo diferencial para el pago de la valorización principal que forma parte de la compensación económica, que se otorga al personal de salud.

El Instituto Nacional de Salud, Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, Ministerio de Educación, Ministerio Público, Instituto Nacional Penitenciario y 25 gobiernos regionales son las instituciones que recibirán el presupuesto.

De acuerdo con el dispositivo legal, publicado ayer en la edición extraordinaria del diario oficial El Peruano, los nuevos montos se dan en el marco del Decreto Legislativo n.° 1153, decreto que regula la política integral de compensaciones y entregas económicas del personal de la salud al servicio del Estado.

Más en Andina: 

(FIN) KGR

Publicado: 2/12/2023

Federación italiana abre un expediente a Mourinho por sus declaraciones sobre el árbitro

0

La Fiscalía de la Federación Italiana de Fútbol (FIGC) abrió este sábado un expediente al portugués José Mourinho por las declaraciones que hizo sobre el árbitro del partido ante el Sassuolo que disputará este domingo, al que acusó de no tener «la estabilidad emocional» suficiente para un «partido de este nivel».

La FIGC no tardó en tomar cartas en el asunto y, según informan los medios locales, ya ha abierto un expediente al portugués, que se expone ahora a una dura sanción por sus contundentes declaraciones.

Y es que Mourinho incendió la previa del duelo ante el Sassuolo, un partido que, en caso de victoria ‘giallorossa’, podría colocar a los suyos en puestos de la UEFA Champions League.

«El árbitro me preocupa, lo hemos tenido tres veces como cuarto árbitro y la sensación es que no tiene la estabilidad emocional para un partido de este nivel. No es solo un Sassuolo-Roma, estamos a tres puntos de la zona de Liga de Campeones», dijo en rueda de prensa el setubalense sobre Matteo Marcenaro.

Pero Mourinho no solo señaló al árbitro principal, sino al que estará en el VAR, el italiano Marco Di Bello.

«El perfil del árbitro no me deja tranquilo, ni siquiera el que estará en el VAR, es un árbitro con el que siempre hemos tenido mala suerte», añadió.

«Ya lo veras mañana con Marcenaro, (Gianluca) Mancini recibirá una amarilla a los 10 minutos y se perderá el partido ante el Fiorentina», aseguró.

No es la primera polémica de Mourinho con los árbitros en Italia pues ya se enfrentó abiertamente con varios árbitros por su nivel y decisiones -comentarios que ya le costaron varios partidos de sanción-, aunque sí es la primera que lo hace antes del comienzo de un enfrentamiento.

Marcenaro es uno de los árbitros más jóvenes de Europa con 31 años en los que acumula una experiencia de 20 partidos de Serie A.

Juntos, Cuna Más y municipio de Pasco se unen para promover Desarrollo Infantil Temprano

0

16:03 | Pasco, dic. 2.

Como parte de una estrategia para fortalecer el Desarrollo Infantil Temprano, los programas Juntos y Cuna Más, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), realizaron una Feria Multisectorial de Servicios en coordinación con la Municipalidad de Constitución, provincia de Oxapampa, región Pasco.

La directora ejecutiva del programa Juntos, Jessica Niño de Guzmán, refirió que «en el programa estamos trabajando por niñas y niños libres de anemia, para que puedan retener sus aprendizajes y sean personas de bien para la comunidad y el país. Por ello, estamos uniendo esfuerzos con Cuna Más”.

A su turno, Lourdes Sevilla, directora ejecutiva de Cuna Más destacó que esta intervención articulada desde el Midis busca potenciar los resultados en la inversión más grande que se debe hacer en el país, inversión en la primera infancia.

Atención multisectorial a hogares 

En el complejo deportivo del distrito de Constitución, más de 300 hogares de la zona accedieron a diversos servicios, como las atenciones en salud, en donde las madres gestantes recibieron sus controles prenatales, mientras que las niñas y niños pudieron acceder a sus controles de crecimiento y desarrollo (CRED) y tamizaje de anemia. 

En la actividad, la Unidad Local de Empadronamiento (ULE) brindó información a las usuarias respecto al vencimiento de su clasificación socioeconómica, con el objetivo de que puedan renovarla oportunamente y no sean desafiliadas de los programas sociales del Estado.

Asimismo, participaron representantes de diversos programas sociales del Midis, como Qali Warma, PAIS, Pensión 65, Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), además de instituciones como Beca 18 y Devida.

En la víspera, la directora ejecutiva de Juntos, la coordinadora técnica de Cuna Más, así como sus equipos territoriales, se reunieron con la alcaldesa de Puerto Bermúdez, Dina Jumanga; y el burgomaestre de Constitución, Ericzon Tamayo, así como con sus equipos técnicos municipales. También participaron representantes del gobierno regional de Pasco e instituciones locales. 

Durante la reunión, las autoridades nacionales, regionales y locales se comprometieron a trabajar de manera conjunta para lograr un adecuado Desarrollo Infantil Temprano. 

Más en Andina: 

(FIN) NDP/TMC

Publicado: 2/12/2023

JNE promueve democracia entre estudiantes con elección municipal escolar

0

15:55 | Lima, dic. 2.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) impulsará el proceso electoral de municipios escolares que se llevará a cabo el martes 5 de diciembre, a las 10:00 horas, en la institución educativa Los Educadores, del distrito limeño de San Luis.

Estos comicios permitirán que los estudiantes de dicho colegio desarrollen un ejercicio democrático para expresar sus preferencias. Con ello se busca mejorar sus habilidades cívicas y fortalecer la ciudadanía desde las aulas.

El papel que el JNE desarrollará en este proceso será educativo y permitirá acompañar y apoyar a los estudiantes electores para asegurar que emitan un voto responsable e informado.

Los Municipios Escolares de las instituciones educativas de niveles inicial, primaria y secundaria se rigen por la Resolución Viceministerial 0067-2011-ED del Ministerio de Educación. Este define los lineamientos para organizar, implementar y poner en funcionamiento estas instancias estudiantiles.

La norma mencionada también establece aspectos clave del proceso electoral escolar, como la composición de la directiva a elegir, sus funciones y la mecánica del proceso.

Capacitación

El JNE, el Ministerio de Educación, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) realizan desde el año 2012 un esfuerzo conjunto para capacitar a los comités y fiscalizadores escolares electorales de las instituciones educativas de Lima Metropolitana. 

Dichas capacitaciones, realizadas a nivel nacional vía las oficinas desconcentradas del JNE, buscan garantizar un proceso electoral transparente y participativo.

Se busca también que las elecciones sean vistas como espacios educativos que fomentan la participación activa de los estudiantes, potenciando su formación integral y fortaleciendo una ciudadanía comprometida desde temprana edad con la democracia.

Estas elecciones se realizan mediante la Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana, que coordina esfuerzos con el Ministerio de Educación, la ONPE, el Reniec, la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana y la Unidad de Gestión Educativa No. 07.

(FIN) NDP/FGM

Más en Andina:

Publicado: 2/12/2023