Inicio Blog

Entrevista a Kevin Melgarejo, el joven Chancayano que enseña sobre TIC’s y Herramientas Digitales a los maestros del Perú en medio de la cuarentena

0

Es domingo 5:00 pm y una notificación en Facebook alerta a muchos maestros que empezó la transmisión en vivo de Kevin Melgarejo.

Al inicio de sus transmisiones en vivo se pueden leer muchos comentarios de maestros, directores y promotores que se conectan desde diferentes partes del Perú, desde ciudades como Huaral, Cuzco, Loreto, Trujillo, Pasco, Puno, Arequipa, Lima y más.

El principal motivo de reunirse los domingos a las 5:00pm son las capacitaciones sobre aulas virtuales y herramientas educativas con libre acceso que brinda Kevin Melgarejo, hay que recordar que la Educación fue uno de los sectores más golpeados durante la cuarentena.

Kevin Melgarejo es un joven de origen Chancayano con estudios de Ingeniería de Sistemas en la UNI y también hace algunos años tuvo la oportunidad de estudiar en Israel. Kevin es creador en su vida profesionales de diferentes aplicaciones y ha viajado por el mundo.

Una de sus apps más conocidas en el mercado es Zonngo App, una app que te permite buscar medicamentos genéricos según tu ubicación, ahora último ha creado una comunidad de maestros digitales y emprendedores los cuales se conectan los fines de semana para participar en sus conferencias vía Zoom y Facebook.

La Pandemia ha marcado un hito importante en la Educación, ya que muchos colegios privados e instituciones del estado no se encontraban preparadas para este cambio y uso de tecnologías digitales.

En esta ocasión en Huaral.pe le realizamos una entrevista.

¿Cómo ve el interés de los maestros en participar en aprender sobre las TIC’s?

Hemos encontrado una comunidad muy interesada en aprender sobre las tecnologías y herramientas digitales, docentes, maestros, promotores y catedráticos que ya venían buscando por cuenta propia este tipo de capacitaciones.

Normalmente tenemos una audiencia de 400 personas conectadas viendo los talleres, a tal punto que en lo últimos talleres se nos llenaba la sala de Zoom y también hemos transmitido por Facebook, optamos por la transmisión en Facebook ya que esta red social es gratuita y no consume datos móviles en gran parte de todo el Perú.

¿Con tener un aula virtual es suficiente al día de hoy?

Se debe empezar por algo y lo ideal es empezar por un aula virtual o plataforma educativa.

Dar el salto al mundo digital de la educación no solo involucra tener un aula virtual, si no emplear diferentes herramientas que haga la experiencia educativa más lúdica, entretenida y sobre todo amigable. Por ejemplo usar un sistema de videoconferencia como: Zoom, Meet, Teams o Jitsi los cuales su uso se multiplicó exponencialmente desde el año pasado a causa del confinamiento donde muchos estudiaban desde casa.

¿Es fácil para los colegios adaptarse al mundo digital?

Antes se veía que el software era la solución, pero hoy en día no lo es todo.

Migrar al mundo digital para un colegio o institución educativa implica la digitalización de documentos, notas, facturación, selección de LMS adecuado, tener un sistema de videoconferencia, asignar personal TI al aula virtual, una nueva cultura y más componentes que deben considerar para llevar un adecuado proceso de Transformación Digital.

Estamos pasando experiencias del mundo físico al mundo digital y debemos completar el circulo, por ejemplo cómo llevamos al mundo digital la experiencia de participar en un Laboratorio de Química o Física, cómo trabajar adecuadamente las actividades de aprendizaje para niños de inicial o de Educación especial, existen soluciones pero muy pocas personas las conocen.

¿Cómo pueden las instituciones del estado adoptar esta tecnologías?

Las Instituciones Educativas Públicas pueden usar Google for Education de manera gratuita e ilimitada. La Suite de Google for Education, incluye Google Classroom, Google Meet, Correos Electrónicos y muchas herramientas necesarias para la educación hoy en día. Lo único que necesitas en contar con un dominio .edu.pe y luego hacer una solicitud a Google presentando información acreditada del MINEDU, esta última te lleva 15 días en ser aprobada.

¿Cómo se puede mejorar el sistema educativo en el Perú?

Desde mi punto de vista, es un trabajo en conjunto, entre el gobierno, empresas, comunidades de docentes y universidades. Necesitamos que estos elementos estén sincronizados para mejorar la Educación.

Y ser muy innovadores, en KM Digital la empresa que lidero hoy en día, tenemos el propósito de ayudar a romper la brecha digital en la educación en el Perú y desde ya cualquier colaboración es bien recibida.

¿Cómo pueden los maestros acceder a los talleres?

Todo lo publicamos por medio de mi página personal de Facebook Kevin Melgarejo, así que los invito a seguirme y estar al tanto de los talleres que se vienen como: Herramientas Digitales Parte 2, Google for Education y otro taller de Moodle para docentes. ¡Los espero!

Por Juan Carlos Chuquilin

Mauricio Pochettino es nuevo entrenador del Chelsea

0

(CNN) — El exentrenador del París Saint Germain Mauricio Pochettino es nuevo entrenador del Chelsea con un contrato de dos años con opción a un año más por parte del club, anunció este lunes el equipo de la Premier League en un comunicado.

«La experiencia de Mauricio, sus estándares de excelencia, sus cualidades de liderazgo y su carácter servirán bien al Chelsea Football Club a medida que avanzamos», dijo el Chelsea.

«Es un entrenador ganador, que ha trabajado al más alto nivel, en múltiples ligas e idiomas. Su ética, su enfoque táctico y su compromiso con el desarrollo le convierten en un candidato excepcional», añadieron los propietarios del club de Stamford Bridge.

El argentino comenzará sus funciones el 1 de julio, ya que el Chelsea terminó la presente temporada en duodécima posición.

El anterior entrenador de los Blues, Graham Potter, fue destituido en abril, tras apenas seis meses en el cargo.

publicidad

Noticia en desarrollo.

Vargas Llosa: la nueva literatura latinoamericana está al nivel de las mejores del mundo

0

07:21 | Guadalajara, may. 29.

La literatura contemporánea de América Latina ha alcanzado niveles de mucha creatividad y originalidad que la ponen a la par de la de otros países de Europa, afirmó este domingo en México, el premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, durante una conferencia en la V Bienal Mario Vargas Llosa.

“La novela en América Latina ha alcanzado un perfil muy creativo en el que los escritores les importa inventar maneras de contar. Esos fenómenos a partir de la originalidad y la riqueza de la literatura latinoamericana contemporánea son muy interesantes. Por primera vez nuestra literatura coordina con las literaturas de otros países que estuvieron más avanzados que nosotros”, dijo.  

En la charla “Literatura en tiempos recios”, durante el último día de actividades de la Bienal que se desarrolla en la ciudad mexicana de Guadalajara, Vargas Llosa (Arequipa, 1936)  alabó el trabajo de las plumas más jóvenes que “por primera vez expresan América Latina creando maneras de contar que no se habían conocido”. 

La bienal reunió a 37 escritores de Iberoamérica desde el jueves pasado hasta este domingo bajo el lema “Literatura para tiempos recios” para debatir en torno a temas como el oficio de la escritura, la literatura en español, la paz, la violencia y la guerra.

Literatura muy rica

En la charla el autor de “La ciudad y los perros” reveló que en sus años de juventud en Perú las personas no leían a autores latinoamericanos, por lo que fue hasta que vivió en Francia que conoció a autores como Octavio Paz, Gabriel García Márquez y Julio Cortázar que le abrieron un mundo nuevo.

“Los escritores más populares eran Borges, Cortázar, Octavio Paz, de tal manera que yo me empapé de literatura latinoamericana en Francia y descubrí que había una literatura muy rica en América Latina, que uno podía escribir mostrando los horrores y la barbarie que imperaba en nuestros países y al mismo tiempo ser un escritor importante”, expresó. 

Fue también en Francia donde el escritor conoció al autor que sigue siendo su favorito, Gustave Flaubert, quien escribió una novela que se convirtió en la máxima inspiración del peruano a partir de la cual desarrolló su obra: “Madame Bovary”.

“Ningún escritor ha conseguido darle ese dramatismo, esa seriedad con la que escribe Flaubert un episodio (cuando Madame Bovary toma veneno) que he leído 30 veces porque me deslumbra, creo que mi vocación tiene que ver con ese episodio, creo que tratando de imitar ese episodio es que he escrito todas mi novelas”, dijo. 

La novela inspira los cambios

Ante decenas de sus lectores reunidos en el Paraninfo universitario, Vargas Llosa aseguró que el género de la novela ha sido una inspiración no solo en términos de la escritura sino también para escapar de la realidad. 

“Cuando uno lee novelas accede a una realidad distinta de la que vive todos los días, por eso leemos novelas porque nos apartan de ese mundillo pequeñito, muchas veces sórdido, en el que vivimos y accedemos a un mundo deslumbrante, maravilloso que nos llena de ideas, que nos lleva a rechazar el mundo real porque somos grandes soñadores y queremos para nuestros países un mundo distinto». 

El autor recordó algunas anécdotas de su adolescencia en las que la literatura fue fundamental a pesar de que vivía en una familia que no era muy lectora y pese a que su padre no quería que se dedicara a escribir. 

Contó que su padre lo matriculó al colegio militar Leoncio Prado con la intención de desincentivar su vocación literaria, aunque ese lugar le inspiró precisamente a escribir. 

Vocación literaria

“Soñaba con escribir una novela, pero al mismo tiempo la realidad me hacía saber que ser un escritor en Perú era absolutamente ir contra la realidad, porque no había editoriales, casi no había librerías en la Lima de mi infancia, en esas condiciones ser escritor resultaba bastante ridículo, uno se podía pasar la vida con novelas que no tenía cómo publicar y no despertaban ninguna curiosidad en el público”, dijo.

La V Bienal es auspiciada por la Fundación Internacional para la Libertad presidida por Mario Vargas Llosa y la Cátedra Mario Vargas Llosa, en conjunto con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. 

Los colombianos Héctor Abad Faciolince y Piedad Bonnett, los mexicanos Brenda Navarro, Cristina Rivera Garza y David Toscana además el español Juan Tallón compiten por el V Premio Bienal de Novela que lleva el nombre del escritor peruano, dotado con 100.000 dólares y cuyo ganador será dado a conocer la tarde de este domingo. 

Más en Andina

(FIN) EFE/CFS

Publicado: 29/5/2023

Cumbia en el cielo: estos son los ídolos de la música que partieron a la eternidad

0

07:22 | Lima, may. 29.

Con la temprana partida de la Princesita Mily se apaga una voz más del escenario de la cumbia nacional y así la recordada estrella se une a otros ídolos eternos como Jhonny Orosco, líder del grupo Nëctar, Lorenzo Palacios, «Chacalón», así como Abelardo Gutiérrez, «Tongo» y otras voces como Makuko Gallardo y Kike Paz, por mencionar solo a los más recordados.

Todos ellos marcaron una época de oro no solo en la música, sino en nuestro país; dejándole su sello al género que tanto amaron y con el que hicieron historia.

Lee también: [«Princesita Mily: «solo un milagro podrá devolverle la salud «]

Jhonny Orozco, el ídolo de ‘Néctar’

Quién no recuerda al líder y fundador de ‘Néctar’, Jhonny Orosco , quien triunfó con su música tanto en el Perú como en el extranjero, principalmente en Argentina, mercado que lo aclamaba y por el que viajaba constantemente llenando coliseos no solo con público peruano, sino con seguidores argentinos que deliraban con su arte.

Desafortunadamente su camino estaría marcado por la tragedia y dejó de existir un 13 de mayo de 2007 cuando la cúster en la que viajaba junto a sus músicos cayó al vacío en la autopista 25 de mayo de Buenos Aires. Aquella noche el Perú se conmocionó y el luto nacional sobre los escenarios de cumbia se vivió por muchos meses.

Se dio un gran vacío en el género y así quedaron para la eternidad la interpretación de hits como «Pecadora’, ‘Ojos hechiceros’, ‘Tu vives equivocada’, ‘El baile de la cumbia’, por mencionar algunos de los grandes temas con los que Orosco conquistó a miles de fans.

Hoy, su hijo Deyvis Orosco, saca adelante Néctar llevando a otro nivel el proyecto que inició su padre décadas atrás su padre.

[embedded content]

Lorenzo Palacios Quispe, el Faraón de la Cumbia «Chacalón»

Hoy no ha perdido su posición en el género y es venerado por sus seguidores y se mantiene imbatible en el cancionero musical peruano; no en vano hace algunos años se decía que hasta predijo su muerte otorgándole así un aire de misticismo a su partida.

Muchos recuerdan que días antes de partir a la eternidad, «Chacalón» dio todo su arte con un tema que nunca llegó a grabar «Muñeco de cartón», cuya letra hablaba de las nuevas voces que se escucharían  en el firmamento musical.

[embedded content]

Lorenzo Palacios Quispe fue hijo del danzante de tijeras Lorenzo Palacios Huaypacusi y de Olimpia Quispe. Su amor por la música le vino siempre por la sangre familiar y fue así que dio inicio a su meteórica carrera cuando reemplazó a su hermano en “El Grupo Celeste”. 

Luego de varios años, el tiempo haría lo suyo y el artista pasó a convertirse en líder de “La nueva Crema”, junto al músico y compositor Jose Luis Carballo. 

Chacalón gozó de las mieles del éxito y del aplauso junto a  La nueva Crema, donde saldría a la luz  quizá su más grande éxito musical “Muchacho provinciano”, himno de la masa trabajadora de una Lima que comenzaba a crecer en aquel entonces en base a fuerza migrante que lo veía como un ídolo.

Será por eso que su partida no solo causó honda tristeza, sino que logró ser despedido hacia su última morada en medio de desgarradoras escenas de llanto y dolor por más de 30 mil personas que no dudaron en ir al cementerio El Ángel para darle el último adiós. 

Abelardo Gutiérrez, «Tongo»

La partida de Abelardo Gutiérrez, mejor conocido como «Tongo» se produjo en marzo de este año víctima de una insuficiencia renal, que lo mantuvo alejado de los escenarios que tanto amó y en donde logró hacerse de una carrera marcada por momentos icónicos que hoy son parte de su historia.

El artista peruano marcó su existencia musical en los años 80 con su grupo «Imaginación», con la que lanzó el tema que lo lanzaría a la fama «La Pituca» y «Sufre peruano sufre», con los que se catapultaría a la fama y recorrería no solo el Perú con su propuesta musical, sino diversos continentes.

Lee también: Blink-182 confirma concierto en el Perú el 27 de marzo del 2024

Tongo acompañó su carrera musical con su presencia como celebridad en tiempos en donde las redes sociales aún no hacían lo suyo, sin embargo se dio maña para trascender fronteras y así realizar versiones en su particular estilo de temas muy famosos de agrupaciones como Linkin Park, por mencionar algunos.

[embedded content]

Fue imagen publicitaria y hasta incursionó en la política. Luego llegaría su éxito en YouTube, donde alcanzó el ansiado botón que reconoce la popularidad de quienes se animan a sacar adelante contenido en esa plataforma.

Posteriormente siguió sacando temas e impulsando la carrera de su hija, Cyn Gutiérrez, quien le seguía los pasos. Lamentablemente su salud le jugo una mala pasada y dejó trunco sus proyectos profesionales y a su familia que le sobrevive.

Makuko, la voz de ‘El cervecero’

Un grande de la música tropical peruana partió hace ya 13 años de esta mundo y así se apagó la emblemática interpretación en la voz de Makuko Gallardo, cada vez que interpretaba «El Cervecero», un himno del pueblo y que retumbaba en los escenarios no solo de Lima, sino principalmente del norte del país.

Makuko no dejó un 31 de mayo de 2005, victima de un paro cardíaco acabó con su vida cuando se encontraba en París, en medio de una gira; de las tantas que solía realizar como parte de su rutina musical que lo llevó a recorrer diversos escenarios.

[embedded content]

Gallardo consolidó su éxito junto a  Armonía 10 y hasta hoy su hit es bailado y entonado; no en vano el futbolista Gianluca Lapadula disfrutó de su arte y lo hizo público en un video del que todos fuimos testigo.

El popular Tenor de la cumbia antes de su deceso se había alejado de la agrupación que lo hizo famoso para probar suerte al frente de su propia agrupación «América», con la cual recorría el orbe.

Sin embargo, su organismo le tenía deparada un sorpresa y un infarto agudo al miocardio le cegó la vida apenas a los 50 años. Solo unos días antes pudo ofrecer su último show en Torino, Italia.

Lee también: Cinta peruana “Soltera, Casada, Viuda, Divorciada” supera los 270 mil espectadores

Hoy lo sobreviven sus hermanos, quienes siempre lo recuerdan como el muchacho humilde, que venció a la pbreza y se hizo grande con su arte.

Kike Paz, el maestro de la cumbia 

Hablar de Kike Paz es referirse a una de las mejores voces del género cumbia. Otro artista que se fue a la eternidad víctima de un accidente de tránsito, riesgo que corren los artistas por las noches y madrugadas entregando su arte en diversos escenarios.

Lee también: Carlos Vives y Sebastián Yatra: confirmados este 14 de agosto en el Jardín de la Cerveza

El ex integrante del Grupo5 partió en Virú, La Libertad, dejando su legado vocal e temas como  ‘El teléfono’, ‘Parranda’, ‘La Negrita’, himnos de la cumbia norteña.

Paz se distinguió siempre como un caballero a carta cabal dentro y fuera de los escenarios, no en vano se ganó el aprecio de sus colegas y por ello el hondo sentir cuando se produjo su partida.

[embedded content]

Sus inicios en el medio fueron nada más y nada menos que  gracias al desaparecido fundado del Grupo5 Elmer Yaipén, quien lo convoca a las filas del grupo. Luego de largo tiempo en la orquesta de Monsefú probó suerte con su propia orquesta y luego con la agrupación chimbotana Gemma, donde justamente trasladándose a la localidad de Guadalupe hallaría la muerte.

Más en Andina

(FIN) CFS/CFS

Publicado: 29/5/2023

“El futuro del comercio exterior peruano son los envíos no tradicionales” [Entrevista]

0

El titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Juan Carlos Mathews resalta los esfuerzos que hace su portafolio por seguir desarrollando las exportaciones no tradicionales, considerando que es el rubro que genera mayores puestos de trabajo y empuja a todos los sectores productivos.

Para ello concedió una entrevista al Suplemento Económika del Diario El Peruano

Las exportaciones peruanas han registrado un nuevo récord en el 2022, ¿cómo se está trabajando para seguir por ese camino de desarrollo? 

–Del total exportado por el Perú el año pasado, ascendente a 63,000 millones de dólares, aproximadamente el 76% corresponde a los llamados commodities. Si nos referimos solo a los minerales, veremos que el porcentaje representativo ya no será 76%, sino  60% del total de la canasta exportadora. Cuando hablamos de commodities nos referimos a productos tradicionales, tales como harina de pescado petróleo, gas, café, algodón y azúcar. 

En relación con los envíos no tradicionales, estos representan el 24% restante del total exportado.  

Desde el Mincetur y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), estamos orientados a la parte no tradicional. Los commodities prácticamente se mueven solos, es decir, tienen su propio circuito y no requieren un esfuerzo promocional directo. 

Trabajamos con el rubro no tradicional porque en él la participación de las micro y pequeñas empresas (mypes) es muy potente. 

–¿Qué porcentaje del total de las empresas exportadoras son mypes? 

–De las 9,100 empresas exportadoras que hay en el Perú, el 70% son mypes, lo que nos da una idea de la importancia de estas unidades productivas en el sector.  

Estas mypes requieren atención en todos los aspectos. Podemos encontrar empresas agroexportadoras que no son micro o pequeñas, pueden ser micro o grandes; sin embargo, cuando estas empresas crecen, arrastran como locomotora a muchas mypes que están atrás participando de diversas formas. 

Entonces, si las grandes empresas crecen, también lo harán los pequeños agricultores, las manufactureras que elaboran uniformes, indumentaria, calzado para los trabajadores, los fabricantes de empaques, es decir, toda una cadena productiva, por lo que el futuro del comercio exterior y de la economía está en el desarrollo de la exportación no tradicional. 

–¿Qué estrategias o herramientas trabaja el Mincetur precisamente para impulsar las exportaciones no tradicionales? 

–Estamos trabajando en una herramienta de apoyo que va directo a al vena del sector. Es una herramienta muy potente llamada Ruta Productiva Exportadora. Coordinamos con los ministerios de la Producción (Produce) y de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Esta iniciativa involucra la parte productiva en el desarrollo exportador mediante asistencia técnica y soporte financiero.  

Iniciamos este proceso en tres regiones: Junín, San Martín y Piura. Con este programa, Mincetur, Produce y Midagri brindaron servicios de desarrollo productivo exportador, de forma articulada, a 150 empresas y productores de banano, café y cacao, lo que benefició a más de 10,000 familias. 

Ha tenido resultados exitosos, como que ocho mipymes hicieran su primera exportación y 24 organizaciones ingresaran a nuevos mercados. Con base en estos resultados, iniciaremos la ampliación de la iniciativa Ruta Productiva Exportadora a seis regiones más: Cajamarca, Huánuco, Lambayeque, Amazonas, Cusco y Puno, considerando adicionalmente, las cadenas de mango y granos andinos. 

–En materia turística, ¿qué acciones se han tomado y cuáles son las expectativas?  

–En turismo tenemos dos fuentes principales: el turismo del exterior, que concentra el 45% del turismo total; y el turismo interno, que pesa el restante 55%. Si miramos el primer caso, los dos principales países emisores, Chile y Estados Unidos, tuvieron problemas que repercutieron en nuestro sector. En el caso de Chile se produjo la crisis migratoria que, afortunadamente, se está resolviendo; por el lado de Estados Unidos, la convulsión social de inicios de año motivó a las autoridades estadounidenses a colocar al Perú en una lista de advertencia en la que, básicamente, no se recomendaba visitarlo. 

Esto es muy malo porque se trata de sociedades que se rigen mucho por ese tipo de indicaciones. Afortunadamente, nuestro país pasó de categoría 3 (la de mayor riesgo) a categoría 2, que significa, en pocas palabras, viajen al Perú, pero tomen sus precauciones. Esto nos permite recuperar progresivamente nuestro flujo de turistas. 

Para dinamizar esta recuperación tenemos planes como Con Punche Perú, Perú Ahora y Perú Wow, este último saldrá pronto. Esta iniciativa mostrará al mundo que el Perú tiene posibilidades de ofrecer cosas interesantes en todos los sentidos. 

Recientemente, representantes de la Asociación de Exportadores (Adex)  estuvieron reunidos con el ministro de Economía y Finanzas y el presidente del Banco Central de Reserva en Nueva York, dando el tradicional campanazo en una de las plazas más importantes del planeta. Esta es una señal de que el país tiene condiciones macroeconómicas atractivas y condiciones beneficiosas para que quienes quieren invertir en turismo o comprar servicios y productos del Perú lo hagan con total confianza. 

Esto se hizo también en el Reino Unido y la reacción ha sido bastante positiva. Se trata de reforzar nuestra imagen, recuperar la confianza en el extranjero.  

Este año tenemos la expectativa de alcanzar los 2.2 millones de turistas extranjeros, lo que representa un leve incremento con respecto a los dos millones que arribaron en el 2022. Hubiéramos esperado un crecimiento mayor, pero hemos «cedido» cuatro meses en el arranque del año debido a los conflictos sociales, lo que explica el por qué no podemos ser más optimistas todavía. No obstante, seguimos creciendo y recuperándonos. 

Perú presente en APEC 

El titular del Mincetur afirmó que la participación del Perú en la reunión de ministros responsables de Comercio del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) se centró fundamentalmente en el desarrollo de las agendas bilaterales para aumentar esfuerzos de cooperación con las economías miembro de este bloque económico. 

«Básicamente hay dos frentes que son materia de preocupación del Mincetur en favor del comercio exterior del país. Uno tiene que ver con las negociaciones comerciales internacionales y el otro con la competitividad de nuestras empresas», precisó Mathews. 

Destacó que el Perú tiene 22 tratados de libre comercio (TLC) que representan a 85 países y que significan más del 92% de las exportaciones y 90% de las importaciones. 

Agregó que en estos dos frentes el Perú puede mejorar sustancialmente su actividad exportadora. “Recordemos que la economía peruana tiene cuatro grandes motores: la inversión pública, la inversión privada, las exportaciones y el consumo interno», precisó.  

Sostuvo que si se mira la performance de cada una de esas cuatro variables, la que mejor resultado ha tenido ha sido la exportación, pues registramos  un crecimiento sostenido y una participación importante de la micro y pequeña empresa (mype) en el sector. 

Datos 

– En el marco del programa Turismo Emprende, para este año se han previsto subvenciones totales de hasta 8.6 millones de soles dirigidos a microempresas formales de turismo, en beneficio de 100 micro y pequeñas empresas turísticas con un cofinanciamiento de hasta 80,000 soles. 

– En la última edición de Somos Artesanía se han registrado 3,375 postulaciones enviadas en total, 17% más que en el 2022. La publicación de lista de elegibles será el 7 de junio. 

– El Perú es el principal exportador en el mundo de uva, espárrago (fresco y en conserva), quinua y arándano.  

– El Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI) ya benefició a más de 300 empresas, con más de 40 millones de soles. 

– Con Punche Perú Turismo comprende la transferencia de más de 300 millones de soles para inversiones, imagen país, seguridad turística, entre otras acciones. 

Más en Andina:

(FIN) DOP/SDD/JJN

Alianza Lima: Así quedó la tabla tras el título obtenido en el Torneo Apertura

0

07:19 | Lima, may. 29.

Alianza Lima se hizo por todo lo alto con el Torneo Apertura de la Liga 1 2023, el primer título que que se disputa en el presente año, tras golear este domingo 6-1 al Deportivo Binacional en la jornada 17.La derrota (1-0) de Universitario, su eterno rival, ante UTC le hizo la tarea más fácil a los «íntimos».

El conjunto ‘blanquiazul’ se hizo con el Torneo Apertura al ganar nada menos que 6-1 al conjunto del sureño departamento de Puno, el Binacional, en una jornada doblemente alegre para los de Lima que celebraron el título y los 39 puntos con el estadio de Matute lleno.

Los responsables del festival de goles fueron Jesús Castillo, Hernán Barcos, que metió dos tantos en el descuento del primer tiempo y al borde del final, el extremo derecho Roberto Reyna, y el mediocentro uruguayo-peruano, Pablo Lavandeira, además, el rival Edson Aubert marcó en propia meta, dejando más sonado el marcador.

Por su parte, el Binacional solo pudo marcar en una ocasión gracias a Fredy Oncoy al comienzo del encuentro, y se coloca en el final de la tabla, en la posición decimoséptima con 15 puntos.

[embedded content]

Derrota dolorosa

Un cabezazo del argentino Juan Randazzo para los cajamarquinos esfumó cualquier esperanza del conjunto crema para seguir su lucha para Torneo Apertura.

Este domingo la ‘U’ sufrió en el campo local situado a 2.750 metros de altura en un partido en el que además de no conseguir anotar, el paraguayo Williams Riveros fue expulsado en el minuto 76.

En los últimos 10 minutos, los visitantes tuvieron varias ocasiones de gol que no se materializaron, así que el equipo se resignó a ser segundo de la tabla con 31 puntos.

Por su parte, el UTC se llevó los tres puntos y se coloca en duodécimo lugar con 21.

[embedded content]

Cristal es tercero

El Sporting Cristal mantuvo este domingo su buena racha al ganar 1-2 al Sport Huancayo con tantos del delantero brasileño Brenner Marlos y del centrocampista Adrián Ascues.

Los de Huancayo no pudieron más que anotar un gol en casa, obra del volante Marcos Lliuya.

Los celestes alcanzan el tercer lugar de la tabla empatados con 31 puntos con el segundo, el Universitario, y los del centro de Perú se colocan en el séptimo lugar con 24.

[embedded content]

Cusco vence 

Los cusqueños lograron ganar a los del Callao gracias a un temprano gol del delantero panameño José Fajardo y otro rozando el final, en el minuto 86, de la mano del también atacante argentino-peruano Tiago Cantoro.

Por su parte, el delantero Fabrizo Roca, empató con un remate de derecha desde afuera del área, pero Sport Boys no pudo volver a marcar en la casa de los «guerreros».

Así, los de Cusco están en cuarto lugar de la atabla con 29 puntos y los del Callao se acercan al final de la clasificación en penúltima posición con 12. 

[embedded content]

Fecha 17

Viernes 26 de mayo

Cantolao 1- Deportivo Garcilaso 1

Estadio Inca Garcilaso de la Vega

Cienciano 1- Municipal 0

Sábado 27 de mayo

Estadio Campeones del 36

Alianza Atlético 3-  Atlético Grau 2

Estadio Inca Garcilaso de la Vega

Cusco FC 2- Sport Boys 1

Domingo 28 de mayo

Estadio Municipal Carlos Vidaurre

Unión Comercio 4- ADT 3 

Estadio Héroes San Román

UTC 1-  Universitario 0 

Estadio IPD de Huancayo

Sport Huancayo 1-  Sporting Cristal 2 

Estadio Mansiche

Carlos A. Mannucci 1-  Melgar 2 

Estadio Alejandro Villanueva

Alianza Lima 6-  Binacional 1 

Descanso: César Vallejo

                                 J  G  E  PP  GF  GC  DF  PTS

1- Alianza Lima                  16  13   0   3  33  12  21  39           

2- Universitario                16  10   1   5  28  13  15  31       

3- Sporting Cristal             16   8   7   1  29  16  13  31  

4- Cusco                        16   9   2   5  22  21   1  29            

5- Carlos Mannucci      16   8   2   6  16  14   2  26                         

6- Deportivo Garcilaso  16   6   6   4  28  22   6 24

7- Sport Huancayo    16   7   3   6  29  24   5  24

8- Cienciano                    16   7   3   6  21  23 -2  24                     

9- César Vallejo                15   6   5   4  20  18   2  23                   

10- Alianza Atlético 16   6   4   6  31  31   0  22                         

11- Melgar                      16   5   6   5  20  19  1  21       

12- UTC                          17   5   6   6  15  19  -4  21                      

13- Atlético Grau    16   5   4   7  26  19   7  19

14 Deportivo Municipal 16   5   3   8  16  20  -4  18                             

15- ADT                          16   4   5   7  20  21  -1  17    

16- Unión Comercio 16   5   2   9  20  36 -16  17               

17- Binacional                  16   4   3   9  24  32  -8  15     

18- Sport Boys                  16   3   3  10  11  26 -15  12                 

19- AD Cantolao                  16   2   3  11   9  32 -23  9

– Goleadores:

 Con 11 goles: Carlos Garcés (ECU-Cienciano) y Santiago Giordana (ARG- Deportivo Garcilaso).

 Con 10: Néstor Adrián Fernández (PAR-Alianza Atlético).

 Con 9: Yorleys Mena (COL-César Vallejo) y Álex Valera (PER-Universitario).

 Con 8: Felipe Jorge Rodríguez (URG-Cusco).

 Con 7: Ronal Huaccha (Sport Huancayo).

(FIN) JSO

Publicado: 29/5/2023

Trujillo: solemnidad del Corpus Christi visitó a internas del penal El Milagro

0
Solemnidad del Corpus Christi visitó a internas del penal El Milagro, en Trujillo, destacó el Arzobispado de Trujillo. ANDINA/Difusión

Solemnidad del Corpus Christi visitó a internas del penal El Milagro, en Trujillo, destacó el Arzobispado de Trujillo. ANDINA/Difusión

07:15 | Trujillo, may. 29.

Alrededor de 150 internas del penal El Milagro de Trujillo, en la región La Libertad, renovaron su fe y esperanzas de mejorar sus vidas y las de sus familias con la llegada del Corpus Christi Arquidiocesano, informó el arzobispo metropolitano de Trujillo, Miguel Cabrejos Vidarte.

La autoridad eclesiástica indicó que, como parte de la celebración de la Solemnidad del Corpus Christi Arquidiocesano 2023, y en coordinación con el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y la Pastoral Penitenciaria, se logró esta visita al Centro Penitenciario de Mujeres y así permitir que las internas tengan oportunidad de participar de la Santa Misa y puedan adorar l cuerpo de Jesús representado en la eucaristía.

Cabrejos Vidarte remarcó la importancia de que el Santísimo Sacramento, signo de amor y misericordia, visite a nuestros hermanos que han sido privados de su libertad por diversos actos que cometieron en el camino equivocado, para que renueven su fe en Jesús Eucaristía.

Afirmó, asimismo, que se tiene previsto hoy también una visita para hoy lunes 29 de mayo al Centro Penitenciario de Varones El Milagro.

Finalmente, monseñor Miguel Cabrejo invitó a todos los fieles a participar de la celebración de la Santa Misa y del recorrido procesional con el Santísimo por el perímetro de la Plaza de Armas este jueves 08 de junio a las 16:00 horas, lo que significa una oportunidad para testimoniar públicamente nuestra fe en Cristo Resucitado presente en la Eucaristía.

Más en Andina:

(FIN) LPZ/MAO

Publicado: 29/5/2023

Continúan las labores de búsqueda y rescate tras el derrumbe parcial de un edificio de apartamentos en Davenport, Iowa, según las autoridades

0

(CNN) — Las autoridades de Davenport, Iowa, están llevando a cabo operaciones de búsqueda y rescate después de que un edificio de apartamentos de seis pisos se derrumbara parcialmente este domingo, lo que llevó a los funcionarios a encontrar fugas de gas y agua entre los escombros.

«Esta es una escena activa, vamos a seguir trabajando, seguir evaluando, y con todo el propósito de tratar de encontrar a la gente y tratar de sacarlos», dijo el alcalde de Davenport, Mike Matson, en una conferencia de prensa el domingo por la noche.

Siete personas fueron rescatadas del edificio y más de una docena se autoevacuaron y fueron acompañadas fuera, dijo el jefe de bomberos de Davenport, Michael Carlsten.

edificio Davenport

El edificio de seis plantas se derrumbó parcialmente el domingo, según las autoridades. (Crédito: Nikos Frazier/Quad City Times/AP)

Las autoridades no dijeron cuántas personas están aún con paradero desconocido o cuántos residentes resultaron desplazados por los daños del edificio. La zona permanecerá cerrada mientras se realizan labores de búsqueda y se investiga el derrumbe, según las autoridades.

Aún no se dio a conocer la causa del derrumbe.

publicidad

Una vez en el lugar, los equipos de emergencia detectaron una gran fuga de gas natural y agua en cada planta del edificio, según las autoridades. Los servicios públicos fueron asegurados y los equipos de rescate están reanudando las labores de búsqueda de personas en paradero desconocido.

edificio davenport Iowa

Las autoridades ofrecen información actualizada tras el derrumbe parcial de un edificio el domingo. (Crédito: Nikos Frazier/Quad City Times/AP)

Durante la conferencia de prensa, el director de Servicios a Vecindarios de la ciudad, Richard Oswald, confirmó que los propietarios del edificio tenían permisos vigentes para realizar trabajos de reparación en la pared exterior.

Tanto Matson como Carlsten señalaron que les preocupaba la integridad del edificio.

Descartan daños por fuerte temblor de magnitud 5.7 que remeció Ucayali

0

06:56 | Lima, may. 29.

El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) descartó que el fuerte temblor de magnitud 5.7, con una profundidad de 156 kilómetros, que afectó anoche a Ucayali, haya causado daños personales o materiales en dicha región, de acuerdo a las primeras evaluaciones realizadas.

Según el COEN, coordinó con las autoridades locales y regionales, quienes informaron que el movimiento sísmico fue percibido moderado en los distritos de Callería y Nueva Requena, en la provincia de Coronel Portillo (Ucayali); en tanto, en Manantay (Ucayali) y Huánuco (Huánuco) fue percibido leve.
El Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP) indicó que el movimiento telúrico se produjo a las 23:57 horas de ayer domingo 28 de mayo y su epicentro se localizó a 42 kilómetros al norte de la ciudad de Pucallpa, capital de Ucayali.

De acuerdo con el IGP, el evento sísmico fue percibido con una intensidad IV en Pucallpa. Ante esta situación, unidades de primera respuesta junto a las autoridades locales iniciaron el monitoreo en las zonas vulnerables, no reportándose, hasta el momento, daños estructurales ni a la población, acotó el COEN.

Al respecto, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda, ante este tipo de eventos, evitar el pánico, así como, ubicarse en zonas seguras de acuerdo al plan de evacuación familiar, seguir las recomendaciones de las autoridades y tener a la mano su mochila de emergencia.

Por último, refirió que, a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), coordina con las autoridades regionales y locales, monitorea la situación y exhorta mantener activos sus Centros de Operaciones de Emergencia.

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO

Publicado: 29/5/2023

Casi 1,4 millones de personas han sido desplazadas en Sudán desde el estallido de la guerra civil, según un informe de la ONU

0

(CNN) — Casi 1,4 millones de personas se han visto desplazadas en Sudán desde que estalló el conflicto entre dos generales rivales en abril, según informó este domingo la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de Naciones Unidas en un nuevo informe que expone la magnitud de la catástrofe en la que está sumida la nación africana.

Incluso antes de que se intensificaran los combates, años de inestabilidad política hacían que Sudán tuviera varios millones de desplazados internos. El país también acogía a 1,13 millones de refugiados de otros países en conflicto, como Sudán del Sur, Eritrea y Siria, según datos de ACNUR.

El nuevo brote de violencia obligó a una nueva oleada de personas a abandonar sus hogares, trasladándose a otros lugares de Sudán o cruzando a países vecinos.

La nueva estimación cita cifras de varias agencias de la ONU.

Desde que estallaron los combates el 15 de abril de 2023, más de un millón de personas se habían desplazado internamente en el país hasta el 23 de mayo, según la Matriz de Seguimiento de los Desplazamientos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de la ONU.

publicidad

«El número de nuevos desplazados internos en poco más de cinco semanas (del 15 de abril al 23 de mayo) es comparable al registrado para todos los desplazamientos en el país entre 2020 y 2022», señala el comunicado.

Hasta el 26 de mayo, otras 345.000 personas habían huido de Sudán hacia países vecinos como Egipto, Chad y Etiopía, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

guerra Sudán

Decenas de miles de sursudaneses están volviendo a casa desde el vecino Sudán, que estalló en violencia el mes pasado. (Crédito: Sam Mednick/AP)

En medio del vasto desplazamiento, aumentaron los informes sobre violencia de género y violencia doméstica, especialmente entre la población sudanesa desplazada, según el Fondo de Población de la ONU.

De forma alarmante, también se han registrado informes de «violencia sexual contra mujeres y niñas, incluidas denuncias de violación, cometida por las partes en conflicto», declaró Pramila Patten, representante especial del secretario general de la ONU sobre la Violencia Sexual en los Conflictos.

El conflicto actual enfrenta a las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF) con su rival, las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF). Los combates han continuado a pesar del acuerdo de alto el fuego de siete días que comenzó el 22 de mayo, mediado por Arabia Saudí y Estados Unidos.

Se teme una nueva escalada, ya que se espera que el alto el fuego finalice este lunes.

Miles de ciudadanos extranjeros han escapado del país mientras las potencias occidentales y regionales intervenían para evacuar a sus propios ciudadanos, pero miles de familias se han arriesgado a emprender peligrosos viajes desde la capital, Jartum, y otras partes de Sudán al verse abandonadas a su suerte o huir a países vecinos asolados por la pobreza.

Al menos 730 personas han muerto y unas 5.500 han resultado heridas hasta el 23 de mayo, según el Ministerio Federal de Salud de Sudán.

Desde que comenzó el conflicto, han muerto al menos ocho trabajadores humanitarios y ocho trabajadores sanitarios, según la ONU.

Según otro balance del Comité Preliminar del Sindicato de Médicos de Sudán, al menos 850 personas han muerto y unas 3.400 han resultado heridas.

Guerra Sudán

Pertenencias de las personas que cruzaron la frontera desde Sudán en un patio del paso fronterizo de Joda, en Sudán del Sur, el 16 de mayo de 2023. (Crédito: Sam Mednick/AP)

Sudán, un país devastado por la guerra

Se ha informado de ataques mortales en múltiples partes del país devastado por la guerra y de daños a instalaciones civiles, con informes de saqueos y artefactos sin detonar en zonas urbanas, según el comunicado de la ONU.

Desde el 15 de abril se han producido al menos 38 ataques contra instalaciones sanitarias en Sudán, según informó la Organización Mundial de la Salud. Esto incluye 22 ataques contra instalaciones sanitarias, seis ataques que afectaron a almacenes y nueve ataques que afectaron a suministros, entre otros.

En Darfur oriental, más de 30 bebés murieron en un hospital de Ad Du’ayn, entre ellos seis recién nacidos, debido a problemas como la falta de oxígeno y un corte de electricidad, informó la OMS.

En la ciudad de Zalingi, en el oeste de Sudán, se informó del saqueo de viviendas, escuelas, bancos, instituciones gubernamentales y emplazamientos humanitarios, según la ONU.

«Se han desconectado los servicios de agua y electricidad, y se han interrumpido los servicios de telecomunicaciones», añade el comunicado.

Según el Servicio de Actividades Relativas a las Minas de la ONU, cada vez hay más informes sobre municiones sin detonar en Jartum y en otras zonas urbanas de Sudán, incluso en edificios, carreteras y bordes de caminos.

La ONU dijo que los socios humanitarios están trabajando rápidamente para trasladar los suministros de socorro a las zonas donde más se necesitan, pero hay problemas de inseguridad y transporte.

 

Congreso inicia este lunes 29 la semana de representación

0

06:29 | Lima, may. 29.

Los congresistas de la República inician este lunes 29 de mayo la semana de representación, en la que visitarán sus respectivas regiones a fin de conocer las preocupaciones y necesidades de la ciudadanía.

Dicha disposición se da en cumplimiento del inciso f) del artículo 23 del Reglamento del Congreso, que señala que los parlamentarios, en el marco de sus deberes funcionales, tienen la obligación de mantener comunicación con los ciudadanos.

De acuerdo con la norma, los congresistas cuentan con cinco días laborables continuos al mes para dirigirse a su circunscripción electoral de procedencia o a cualquier parte del país, ya sea de manera individual o en grupo.

Así, durante la semana del lunes 29 de mayo al viernes 2 de junio los legisladores se trasladarán a las diferentes regiones del país con el objetivo de mantener comunicación con los ciudadanos y organizaciones sociales para conocer sus necesidades y preocupaciones.

Además deberán fiscalizar a las autoridades respectivas y contribuir a mediar entre la ciudadanía y sus organizaciones sociales y los entes del Poder Ejecutivo.

En el caso de los congresistas elegidos por la circunscripción electoral de Peruanos Residentes en el Extranjero, se constituyen siete días calendario en su circunscripción electoral.

(FIN) JCC

GRM

Más en Andina:

Publicado: 29/5/2023

Pena de muerte, criminalización de la homosexualidad, terapias de conversión y más: el presidente de Uganda firma una de las leyes anti-LGBTQ más duras del mundo

0

(CNN) — El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, firmó una de las leyes contra el colectivo LGBTQ más duras del mundo, según declaró el portavoz del Parlamento, desafiando así la presión internacional.

El proyecto de ley incluye la pena de muerte por «homosexualidad agravada», que incluye las relaciones sexuales con un menor, mantener relaciones sexuales siendo seropositivo y el incesto.

El proyecto de ley penaliza la educación sexual sobre la comunidad gay e ilegaliza no denunciar a la policía a los que denomina autores de homosexualidad agravada. Exige la «rehabilitación» —una terapia de conversión ampliamente desacreditada— de los delincuentes homosexuales.

LGBTI Uganda

Yoweri Museveni, presidente de Uganda. (Crédito: Abubaker Lubowa/Reuters/File)

Museveni devolvió el proyecto de ley al Parlamento para que lo revisara a principios de año. La última versión se aprobó a principios de este mes.

El longevo presidente de Uganda ya se ha enfrentado a numerosas críticas de gobiernos occidentales, incluido el estadounidense, por esta ley.

publicidad

Una ley homófoba similar fue anulada por los tribunales en 2014.

La presidenta del Parlamento, Anita Annet Among, celebró la firma del proyecto de ley, diciendo que el parlamento «respondió a los gritos de nuestro pueblo».

«Agradezco a su excelencia, el presidente, su firme actuación en interés de Uganda. Con mucha humildad, doy las gracias a mis colegas diputados por haber resistido toda la presión de los matones y los teóricos de la conspiración catastrofista en interés del país», añadió.

Henry Mukiibi, activista que ayuda a los ugandeses LGBTQ, declaró a CNN que teme que la gente se tome la ley por su mano: «Creo que esto es tan, tan horrible. No esperábamos esto; pensábamos que se lo desaconsejarían. Nos van a torturar. Ahora tengo miedo de lo que pueda pasar. La gente ha estado esperando a que se firme el proyecto de ley y entonces trabajarán con nosotros. Vamos a morir».

Grupos de la sociedad civil ya están intentando impugnar la ley.

«Esto no sorprende a nadie que siga de cerca los acontecimientos, pero sigue siendo profundamente preocupante que el país discrimine con saña a sus minorías sexuales. Las líneas de batalla están trazadas y la próxima etapa de la impugnación será en un tribunal de justicia», declaró a CNN Nicholas Opiyo, un destacado abogado de derechos humanos.

«La sociedad civil de Uganda, junto con la comunidad LGBTQI, está preparada para llevar este asunto a los tribunales e impugnar la ley. Porque esta ley es profundamente discriminatoria y represiva y no cumple ninguna norma internacional de derechos humanos ni local».

Añadió que los socios para el desarrollo de Uganda deben pedir cuentas al gobierno ugandés.

— Catherine Nicholls y Nimi Princewill, de CNN, contribuyeron a este reportaje.

Saint Gobain PAM participa en la instalación de Rexess 2 con Install Plus en Majadahonda

0

El pasado 9 de mayo, Saint-Gobain PAM, de la mano de Saniplast Soluciones Sostenibles del Agua y Saint-Gobain Weber -aportando su innovador mortero de fraguado rápido Webertec Trafic Fluid-, participó en la instalación de su conocido registro de calzada para tráfico medio REXESS 2 clase D400, en la calle Moreras de la localidad madrileña de Majadahonda. Durante la instalación del registro se utilizó el innovador sistema Install Plus de Saint-Gobain PAM que facilita una rápida nivelación e instalación del registro.

REXESS 2 es el registro buque insignia de la marca PAM en España, de reconocido y contrastado prestigio desde su lanzamiento en 2010, con más de 190.000 unidades vendidas. Representa una apuesta por la calidad y es utilizado por los diferentes servicios de agua y ayuntamientos a nivel nacional que confían en este producto.

Por su parte, el innovador sistema Install Plus de Saint-Gobain PAM, formado por 4 tornillos de nylon alojados en el anclaje del marco, asegura disponer de un espesor mínimo de mortero para la fijación segura del marco. También permite un ajuste perfecto gracias a su auto nivelación respecto al nivel de la calzada, logrando una sujeción total. Install Plus ha sido diseñado para asegurar una correcta instalación de los registros de calzada clase D 400 de Saint-Gobain PAM (REXESS 2 y PAMREX) mediante el uso eficiente de materiales, ahorrando tiempo y dinero.

El mortero de fraguado rápido Webertec Trafic Fluid de Saint-Gobain Weber, específicamente diseñado y adaptado para la fijación de piezas metálicas, permite un sellado preciso y duradero del marco, embebiendo éste literalmente en una losa in situ de hormigón. Los tres elementos -registro REXESS 2, sistema Install Plus y mortero Webertec Trafic Fluid- permiten lograr una instalación segura logrando una perfecta fijación, lo que se traduce a una mayor vida útil del conjunto “arqueta + mortero + registro”.

Saint-Gobain PAM, siguiendo con su compromiso de estar siempre cerca del cliente, promueve este tipo de iniciativas para proveer a las administraciones públicas de herramientas básicas de uso e instalación adecuada de sus productos, lo que permite mejorar la calidad del servicio final aportado. Mejoras en obra, que se traducen en una prolongación de la vida útil de los materiales empleados, logrando un mayor beneficio final sobre el usuario, tanto explotadores de la red, como ciudadanos.

Saint-Gobain PAM agradece al Excmo. Ayuntamiento de Majadahonda, a la UTE formada por Asfaltos Vicálvaro y Aceinsa, a Saniplast Soluciones Sostenibles del Agua y a Saint-Gobain Weber su colaboración para llevar a cabo este proyecto.

#uncaminoseguroparaelagua

Para más información, visita pamline.es

Descubre cómo las nanoburbujas mejoran la calidad del agua de riego en un cultivo de arándanos

0

En este caso de estudio realizado en un cultivo de arándanos en invernadero, el agua de riego enriquecida con nanoburbujas de oxígeno mejoró la calidad del agua, eliminó las algas, redujo el biofilm, y mejoro la salud y el desarrollo de las raíces de las plantas de arándano. El productor estaba luchando contra la acumulación de algas en la balsa, causando taponamiento de los goteros de riego y enfermedades en las raíces. Después de implementar la tecnología de nanoburbujas, se redujeron significativamente las algas y, por lo tanto, el taponamiento de los goteros, mejorando la limpieza del sistema de riego e incluso una reducción en el uso del agua, todo ello sin el uso de productos químicos.

La tecnología de nanoburbujas de Moleaer sobresatura el agua de riego con oxígeno disuelto e inyecta cientos de millones de nanoburbujas cargadas electroquímicamente que alteran las propiedades del agua para ofrecer múltiples beneficios. El aumento de los niveles de oxígeno disuelto maximiza la utilización de oxígeno por parte de las plantas y de los microorganismos beneficiosos en la rizosfera, promoviendo el desarrollo saludable de las raíces y mejorando la resistencia de las plantas a los factores de estrés ambientales como la sequía y el calor. Las altas concentraciones de nanoburbujas cargadas negativamente reducen la tensión superficial del agua y mejoran la infiltración de suelos y sustratos, así como el movimiento capilar de los nutrientes disueltos – una forma de bajo costo para reducir la compactación del suelo y la alta salinidad. Las nanoburbujas también producen un oxidante natural y suave cuando encuentran contaminantes en el agua, ayudando a reducir los patógenos transmitidos por el agua y las algas–. Su cáscara dura y estable les permite desgastar el biofilm y las incrustaciones de los sistemas de riego y recubrir las paredes de las tuberías para limitar la acumulación de nuevas incrustaciones, mejorando la higiene del sistema y reduciendo los costos de tratamiento.

Para saber más sobre cómo la tecnología de nanoburbujas ayuda mejorar la calidad del agua de riego y contribuye a aumentar los rendimientos y la calidad del fruto en múltiples cultivos, visita nuestro blog.

El MITECO pone en marcha un sistema para realizar una predicción de las aportaciones hídricas

0

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en colaboración con la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), a través de los trabajos desarrollados por la Universidad Politécnica de Valencia, ha elaborado y publicado la predicción para los próximos meses de las aportaciones hídricas en régimen natural estimadas en las cuencas intercomunitarias.

Los resultados representan una estimación de los valores de la aportación de recursos hídricos respecto la aportación anual media, en régimen natural. El trabajo se actualizará y publicará mensualmente.

Se llevan a cabo dos predicciones: una basada en los datos de precipitación y temperatura de los últimos años registrados por la AEMET y otra basada en la predicción hidrológica estacional, basada en los mapas de precipitación y temperatura de la predicción meteorológica estacional a 6 meses, obtenida del modelo del centro europeo de predicción climática a medio plazo (European Centre for Medium-Range Weather Forecasts) ECMWF- System 5.

El trabajo se ha desarrollado con la colaboración de la Universitat Politècnica de València – Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA). Las simulaciones hidrológicas se llevan a cabo con el modelo Patrical, que permite convertir los datos de temperatura y precipitación en aportaciones en régimen natural.

Ya está disponible la predicción con los datos correspondientes al mes de mayo de 2023. Considerando la predicción de la aportación anual correspondiente al total de las cuencas intercomunitarias para el año hidrológico 2022-2023 (1 octubre 2022 a 30 septiembre 2023), ésta será un 22 % inferior respecto de la aportación anual del año medio. La cuenca para la que se prevén menores aportaciones será la cuenca del Guadalquivir, con una aportación, a final del año hidrológico, 62 % inferior respecto de la aportación anual del año medio. Todo ello referido a aportaciones en régimen natural.

Se puede consultar la predicción completa y los documentos técnicos asociados en el siguiente enlace:

Sistema de predicción hidrológica estacional de aportaciones en régimen natural en las cuencas hidrográficas intercomunitarias

Samer Muhandes: “Tenemos que cambiar los métodos tradicionales por SUDS modernos y sostenibles”

0

La tercera jornada del Quality Water Summit culminó con una sesión titulada Drenaje Urbano Sostenible, que inauguró Samer Muhandes, jefe de Producto, Diseño de Drenaje de Innovyze, an Autodesk company, hablando de la mejora de la calidad del agua a través de las soluciones sostenibles de drenaje urbano.

En este sentido, recurrió al manual del Reino Unido sobre la materia para mostrarnos los cuatro pilares de los sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS): mejorar la calidad del agua, predecir la cantidad de escorrentía de aguas pluviales, y mejorar el atractivo y la biodiversidad. En sus palabras: “Tenemos que cambiar los métodos tradicionales de drenaje y adoptar métodos modernos y sostenibles, SUDS. Se trata de replicar el entorno natural”.

Muhandes, continuó indagando en las ventajas de los diferentes tipos de SUDS, como recoger el agua de lluvia, la infiltración, y el almacenamiento, para finalmente presentar la solución de Innovyze by Autodesk, Infodrainage, que es uno de los programas más innovadores para diseñar estructuras de SUDS. “Los SUDS se modelan como polígonos en lugar de como nodos, lo que permite una representación precisa de la realidad física”. Dicha modelación conduce a una mayor precisión en los resultados, algo que se ha comprobado a través de una comparativa de los resultados de Infodrainage con los flujos observados en el caso de un estanque estudiado en Escocia, así como en otros casos de éxito.

Sergio Zubeldu: “Los SUDS son un paradigma distinto de la gestión de aguas de escorrentía”

0

La sesión titulada Drenaje Urbano Sostenible, celebrada en la jornada del 26 de abril en el Quality Water Summit cerró con la intervención de Sergio Zubelzu, profesor titular de la ETSIAAB de UPM Water, quien reflexionó las actuaciones en el área de drenaje urbano sostenible.

Para ello, reiteró la definición y funcionalidades de los SUDS: “Los SUDS son infraestructuras hidráulicas muy diversas, que se traducen en prácticas que se limitan a favorecer la infiltración de agua de lluvia en las ciudades”.

Asimismo, planteó que la implantación de los SUDS es un cambio de paradigma en cuanto a la gestión de aguas de escorrentía. “¿Tiene sentido diseñar SUDS para limitar el efecto de eventos extremos, o deberíamos preocuparnos por aprovechar un recurso del día a día?”

Para finalizar, Zubeldo quiso aclarar que “los SUDS son un paradigma distinto de la gestión de aguas de escorrentía”, y que su función principal no es la de limitar eventos extremos: “La capacidad de infiltrar es más limitada de lo que creemos, y debemos reflexionar sobre la forma en la que estamos implementando los SUDS”.

Nuevo Jorge Chávez: la ciudad aeropuerto que conectará Perú con el mundo

0

06:15 | Lima, may. 29.

Por: Raúl Gastulo Palacios

El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez inicia el conteo regresivo y está próximo a convertirse en una ciudad aeropuerto. El nuevo terminal aéreo, a inaugurarse en enero del 2025, será una ciudad moderna con pistas de aterrizaje y despegue a su alrededor.

El nuevo aeropuerto comprenderá numerosas instalaciones destinadas para actividades aeronáuticas y no aeronáuticas, como áreas logísticas y de carga, hangares, oficinas, almacenes, estacionamientos, hoteles, tiendas, entre otros. Si bien su operación iniciará en el 2025, se tiene previsto que toda la ciudad aeropuerto seguirá modernizándose hasta el 2051.

El nuevo aeropuerto operará un área total aproximada de 900 hectáreas de terreno, (equivalente al distrito de Miraflores) con dos pistas de aterrizaje y despegue, una nueva torre de control y un terminal único de pasajeros acompañado de diversas zonas de servicios y comerciales.

“Nuestra inversión en las obras del Proyecto de Ampliación asciende a más de 2,000 millones de dólares. Anhelamos un futuro Jorge Chávez convertido en una plataforma de intercambio comercial que estará perfectamente integrada con la ciudad”, manifiesta a la Agencia Andina la representante de Lima Airport Partners (LAP), Lorena Trelles.

Trelles nos recuerda que en abril último entraron en operación la nueva torre de control y segunda pista de aterrizaje

La nueva torre de control, de 65 metros de altura y de la segunda pista de aterrizaje y despegue, de 3,480 metros de longitud, así como de una red de más de 10 kilómetros de nuevas calles de rodaje, luces de aproximación, sistemas de balizamiento.

En tanto, la segunda pista de aterrizaje cuenta con moderno asfalto y tendrá un uso progresivo, según lo establecido por las autoridades correspondientes.

También puedes leer:

Aeropuerto Jorge Chávez: segunda pista ya atendió 258 vuelos con 32,206 pasajeros

“El nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez se prepara para ser un espacio seguro, amigable y sostenible con todos sus pasajeros. Esta nueva infraestructura de 900 hectáreas tendrá un nuevo sistema de detección que incluye análisis de contenido de video y sensores de detección en torno al perímetro de todo el aeropuerto”, destaca la vocera.

Revela que el ingreso de vehículos externos en plataforma será controlado y se monitorizará el movimiento y el tiempo de permanencia. El sistema mediante la lectura de la matrícula generará alerta si detecta algún problema, coordinado con la Policía Nacional del Perú.

Indica que toda la infraestructura aeroportuaria será “inteligente”, ya que tendrá un sistema de control centralizado de los diferentes edificios del aeropuerto para convertirlos en verdaderos “edificios inteligentes”. 

“Esta plataforma permitirá al aeropuerto controlar y administrar, mediante un sistema único, variables tan diversas como: iluminación, alarmas, clima, energía, seguridad, entre otros. Además, el sistema entrega la información energética que requiere la organización para identificar los posibles focos de mejora y así recuperar costos de energía, mediante el uso eficiente de los recursos”, anota.

En el nuevo terminal de pasajeros habrá cámaras de seguridad conectadas a un sistema de videovigilancia donde se gestionará el recorrido de los usuarios y tendrá alarmas para reportar incidencias. También permitirán la grabación en línea.

Además, el aeropuerto tendrá un gran Centro de Control de Operaciones (CCO), desde el cual se gestionará y monitorizará en tiempo real de los recursos y operaciones necesarias para el correcto funcionamiento del Aeropuerto.

Las pantallas para la información de vuelos serán más grandes y ofrecerán información adicional sobre los vuelos, como la ruta, tiempo estimado en el destino final, hora de salida.

“El aeropuerto será dotado de un Sistema de Alerta Temprana de Sismos y Tsunamis mediante la instalación de sensores (acelerómetros) en el terminal y la permanente comunicación con el Instituto de Defensa Civil (Indeci)”, acota.

Nuevo terminal único de pasajeros

Trelles precisa que el terminal único de pasajeros hoy presenta 36% de avance en su construcción y un 71% en infraestructura. El nuevo terminal único de pasajeros contará con cinco pisos (un sótano y cuatro pisos más) y tres espigones para el embarque y desembarque de pasajeros: uno exclusivo nacional, otro internacional y el central que será mixto. 

“Tiene un diseño moderno, inspirado en la Cultura Nazca (tiene la forma del Colibrí), y atenderá a pasajeros en vuelos nacionales e internacionales. Será el primer terminal aéreo de Sudamérica que cuente con dispositivos de aislamiento sísmico, tecnología que aísla el movimiento sísmico de la estructura”, subraya

Cabe indicar que, según los cronogramas, a finales del año el terminal aéreo presentará un avance de 68%.

“A la fecha, la construcción de toda la obra viene generando más de 15,000 puestos de trabajo, contratando al 20% de mano de obra no calificada a los vecinos del AID (Área de Influencia Directa) y priorizamos la contratación de mano de obra calificada de la Región Callao”, remarca. 

El nuevo terminal único de pasajeros entrará en operación en enero del 2025, cumpliendo los niveles de servicio Óptimo del Manual IATA (International Air Transport Association) con una capacidad aproximada de 30 millones de pasajeros anuales y una superficie construida de 210,000 metros cuadrados. La capacidad del actual Jorge Chávez es de 15 millones de pasajeros anuales, pero el 2022 recibió 18 millones.

“Quince meses después de su inauguración, LAP pondrá en servicio áreas adicionales, alcanzando una capacidad aproximada de 40 millones de pasajeros anuales”, afirma.

Ciudad Aeropuerto

La ciudad aeropuerto que se viene construyendo en el país constará de cuatro espacios:

1. Cabecera Norte 

Situada al noreste del área del terreno del aeropuerto. Tiene una extensión de 21 hectáreas, donde se desarrollará principalmente el Parque Logístico Callao. A fines del 2023, se inaugurará la primera etapa y se vienen instalando las primeras columnas metálicas de los almacenes.

2. Santa Rosa 

Es el terreno más grande de la ciudad aeroportuaria, ya que estará ubicado frente al nuevo terminal de pasajeros. Dispone de un área total aproximada de 64 hectáreas y está formada por seis espacios. Su desarrollo se realizará por etapas y se cimentarán diversos activos inmobiliarios como hoteles, oficinas, parqueo, servicios aeronáuticos, entre otros.  

3. Gambetta  

Ubicada al suroeste del terreno del aeropuerto, cuenta con un área aproximada de 41 hectáreas. En este espacio se desarrollará la nueva planta de combustibles de la aviación del aeropuerto. En una primera etapa se diseñará, construirá y operará el nuevo sistema de combustible de aviación. El resto del área será reservada para el desarrollo de una zona franca, almacenes logísticos, empresas de catering y un grifo de combustible. 

4. Faucett 

Esta área corresponde al edificio del actual terminal de pasajeros. Este espacio comenzará su desarrollo una vez que el terminal en construcción opere. Se reservará un área para actividades aeronáuticas y áreas para uso comercial, oficinas y estacionamientos. 

Más en Andina:

(FIN) RGP

Publicado: 29/5/2023

Entregan nuevas opciones de vivienda para los migrantes en Nueva York

0

(CNN) — Un recordatorio del profeta Mahoma sobre dar a la «humanidad» está pintado en el exterior de un edificio indescriptible del sur de Brooklyn que abrió sus puertas a migrantes de todas las creencias.

Durante los últimos nueve meses, el Centro Comunitario Musulmán ha acogido colectivamente a unos 75 solicitantes de asilo. Pero quieren hacer más.

«Como musulmanes, tenemos la obligación de ayudar a alojar a los migrantes y a las personas que viajan, y hemos decidido dar ese paso», declaró a CNN Soniya Ali, directora ejecutiva del centro.

El centro es una de las organizaciones religiosas que han presentado una solicitud a la ciudad de Nueva York para alojar a migrantes. A su vez, la ciudad ha firmado un contrato con New York Disaster Interfaith Services, una organización benéfica religiosa, para proporcionar 950 camas a los solicitantes de asilo, según un funcionario del gobierno con conocimiento del plan de la ciudad.

En el centro musulmán, las camas ya se alinean en un espacio habitable del piso superior, junto con una pequeña cocina, instalaciones sanitarias y un par de sofás. «Tenemos 17 migrantes alojados. Cada cama es su espacio vital», explica Ali.

publicidad

migrantes Nueva York

Interior del Centro Comunitario Musulmán de Brooklyn. (Crédito: CNN)

Cada uno de los 50 «refugios de estabilización basados en la fe» tendrá 19 camas. La ciudad planea abrir 10 refugios el 1 de julio y luego abrir 10 refugios adicionales cada mes hasta noviembre, con la opción de ampliar el contrato para abrir más refugios, según un funcionario.

Sin embargo, los centros como el de Ali tendrán que cumplir las normas de construcción para albergar a estos grandes grupos. «Debemos tener detectores de monóxido de carbono, detectores de humo y extintores, además de un sistema de rociadores», explicó Ali a CNN.

Cuando se le preguntó por su motivación para poner en marcha el refugio, Ali dijo a CNN que sólo tenía cinco años cuando su familia llegó a Estados Unidos desde Cachemira.

«Puedo entender perfectamente lo que sienten cuando hablan de sus familias o de los hijos que dejaron atrás o de sus esposas o de quienquiera que hayan dejado atrás, porque yo tengo familiares en casa que no están aquí», dijo Ali. «Y sientes esa sensación de añoranza, así que entiendo esa parte de su viaje y de su situación».

«Ayuda». Es la conmovedora respuesta en una sola palabra del migrante senegalés Mamadou Deiallo, que lleva en el refugio desde agosto. Su historia es conocida. Sin autorización legal de trabajo, permanece en el limbo del desempleo.

«Es necesario que la ciudad ayude a todos los inmigrantes», declaró Deiallo a CNN.

Migrantes Nueva York

Un mural en la pared del Centro Comunitario Musulmán de Brooklyn. (Crédito: CNN)

La transformación de lugares de culto en refugios se produce mientras Nueva York sigue buscando otros lugares para albergar a sus casi 45.000 inmigrantes sin hogar. El alcalde Eric Adams declaró que la ciudad está desbordada y no puede seguir soportando el número de migrantes que llegan.

En los próximos días, la ciudad y el estado trabajarán para abrir un centro de respiro de emergencia para los solicitantes de asilo adultos en el antiguo Correccional Lincoln, dijo un portavoz del Ayuntamiento a CNN este domingo.

Según dijeron, no hay «celdas» en el centro de Harlem. El sitio ha estado vacante desde que cerró en 2019, dijo el portavoz.

«Estamos agradecidos con el estado por proporcionar este sitio y asociarse con la ciudad para abrir este espacio como un sitio temporal para los solicitantes de asilo mientras la ciudad de Nueva York continúa enfrentando esta crisis humanitaria», dijo el portavoz a CNN.

Senamhi alerta a 49 provincias de 10 regiones por nuevo periodo de bajas temperaturas

0

06:08 | Lima, may. 29.

La temperatura nocturna en la Sierra centro y sur descenderá nuevamente desde mañana martes 30 de mayo hasta el jueves 1 de junio; y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) alertó a 49 provincias de 10 regiones.

Se prevén valores inferiores a los 14 grados bajo cero en localidades de la Sierra sur ubicadas por encima de los 4,000 metros de altura, próximas a los 4 grados bajo cero en la Sierra centro. Además, se esperan ráfagas de viento con velocidades próximas a los 40 kilómetros por hora, escasa nubosidad e incremento de la temperatura diurna.

Los departamentos de posible afectación son Apurímac (provincias de Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes, Cotabambas, Grau), Arequipa (Castilla, Caylloma, Condesuyos, La Unión, Arequipa), Ayacucho (Huamanga, Cangallo, Huanca Sancos, Lucanas, Parinacochas, Páucar del Sara Sara, Sucre, Víctor Fajardo), Cusco (Acomayo, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Paruro, Quispicanchi).

Del mismo modo, Huancavelica (Angaraes, Castrovirreyna, Huaytará, Huancavelica), Junín (Huancayo), Moquegua (Mariscal Nieto, General Sánchez Cerro), Puno (Azángaro, Carabaya, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, San Antonio de Putina, San Román, Yunguyo, Puno), Tacna (Candarave, Jorge Basadre, Tarata, Tacna) y Lima (Yauyos).

Ante el aviso del Senamhi, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda tomar las medidas necesarias para cuidar la salud, como evitar la exposición al cambio brusco de temperatura, así como cubrirse la cabeza, el rostro y la boca para evitar el ingreso de aire frío a los pulmones.

Igualmente, es necesario usar ropa de abrigo como chompas, guantes, gorros y proteger a niños y ancianos. En caso de presentarse alguna infección respiratoria, se debe evacuar inmediatamente hacia el centro de salud más cercano. 

Se sugiere además consumir bebidas calientes, frutas, vegetales frescos, azúcar, dulces y grasas para incrementar la capacidad de resistencia al frío y almacenar en un lugar seguro los alimentos y agua potable.

Quinto friaje del año 

De otro lado, el Senamhi pronosticó el ingreso a la Selva del quinto friaje del año, en la víspera en hora de la tarde o la madrugada de este lunes 29 de mayo. Este evento iniciará con presencia de cobertura nubosa, lluvias acompañadas con descargas eléctricas y ráfagas de viento; y posterior a ello se espera la disminución no significativa de la temperatura del aire.

Especialistas detallaron que el ingreso de esta masa de aire frío favorecerá la ocurrencia de lluvia de moderada intensidad con acumulados cercanos a los 30 milímetros por día. Además, se esperan descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades superiores a los 45 kilómetros por hora, principalmente en las regiones de Madre de Dios, Puno y Cusco.

Más en Andina: 

(FIN) TMC

Publicado: 29/5/2023

Abuchean a la ucraniana Marta Kostyuk en el Abierto de Francia por negarse a darle la mano a la bielorrusa Aryna Sabalenka

0

(CNN) — La tenista ucraniana Marta Kostyuk se negó a estrechar la mano de su rival bielorrusa Aryna Sabalenka tras su partido de la primera ronda del Abierto de Francia, lo que provocó los abucheos de parte del público.

Después de que Sabalenka se impusiera por 6-3 y 6-2, Kostyuk se dirigió directamente a la árbitro para estrecharle la mano y luego regresó a su asiento, negándose a encontrarse con Sabalenka en la red para el habitual apretón de manos.

El público de Roland Garros volvió a abuchear a Kostyuk cuando abandonó la pista.

Kostyuk, originaria de Kyiv, declaró en el Abierto de Australia de enero que no daría la mano a ninguna rival rusa o bielorrusa mientras en su país se estuviera librando una guerra.

Abierto Francia

Kostyuk fue abucheada al abandonar la pista. (Crédito: Clive Brunskill/Getty Images)

Sabalenka tuvo que hacer frente a algunas preguntas difíciles en su rueda de prensa posterior al partido, entre ellas la de un periodista que la acusó de «tergiversar la situación como si los ucranianos la odiaran» y de «evitar» las preguntas en las que se le pedía que condenara la guerra, ya que Bielorrusia está siendo utilizada como escenario clave de la guerra de Rusia en Ucrania.

publicidad

Sabalenka dijo en marzo que le costaba entender el «odio» que encontraba en el vestuario en medio de las tensas relaciones entre algunas jugadoras tras la invasión rusa de Ucrania.

«En primer lugar, cuando me preguntan por los ucranianos, [los periodistas] me preguntan: ‘Entonces, ¿sabes que te odian? Así que respondo a las preguntas: ‘Si me odian’.

«Sobre la situación de la guerra, lo he dicho muchas, muchas veces, nadie en este mundo —atletas rusos, bielorrusos— apoya la guerra. Nadie. ¿Cómo podemos apoyar la guerra? La gente normal nunca la apoyará».

«¿Por qué tenemos que hablar alto [en público] y decir cosas, es como decir ‘uno más uno son dos’, ya sabes, por supuesto que no apoyamos la guerra. Y si pudiéramos afectar a la guerra de alguna manera, si pudiéramos pararla, lo haríamos, pero desgraciadamente no está en nuestras manos».

Abierto de Francia

Sabalenka pasó a la segunda ronda en sets corridos. (Crédito: Christophe Ena/AP)

Sabalenka añadió más tarde que entiende por qué los jugadores ucranianos no le dan la mano y dijo que Kostyuk no merecía ser abucheada por el público.

En la actualidad, jugadores rusos y bielorrusos siguen compitiendo en las grandes competencias como atletas neutrales, sin mostrar su bandera ni su país.

Tras ganar el ATX Open de Texas en marzo, Kostyuk también se negó a estrechar la mano de su derrotada rival rusa, Varvara Gracheva.

Las autoridades de Venecia investigan la aparición de una mancha de color verde fluorescente en el canal

(CNN) — Las autoridades venecianas investigan la aparición de una mancha de agua verde fluorescente en el famoso Gran Canal este domingo por la mañana.

«Esta mañana apareció una mancha de líquido verde fosforescente en el Gran Canal de Venecia, según informaron algunos residentes cerca del puente de Rialto. El prefecto ha convocado una reunión urgente con la policía para investigar el origen del líquido», escribió en Twitter el presidente de la región del Véneto, Luca Zaia.

El portavoz de la prefectura local dijo a CNN que inmediatamente tomaron muestras del agua, revisaron las cintas de vigilancia de las cámaras de seguridad y preguntaron a los pilotos de góndolas y conductores de embarcaciones locales si veían algo sospechoso, antes de convocar una reunión de urgencia para investigar la causa del agua verde, señalando que ningún grupo ecologista había reivindicado la autoría.

La mancha verde se detectó por primera vez sobre las 9:30 a.m. hora local y creció lentamente, según las múltiples imágenes publicadas en las redes sociales, que mostraban góndolas, taxis acuáticos y embarcaciones de autobuses acuáticos rozando la sustancia esmeralda.

canal de Venecia

Góndolas navegan junto al puente de Rialto, en el histórico Gran Canal de Venecia, mientras una mancha de líquido verde fosforescente se extiende en él, el domingo 28 de mayo de 2023. (Crédito: Luigii Costantini/AP)

Canal de Venecia

Varias personas observan el histórico Gran Canal de Venecia mientras se extiende en él una mancha de líquido verde fosforescente. (Crédito: Luigii Costantini/AP)

El concejal Andrea Pegoraro culpó inmediatamente a los activistas ecologistas que en los últimos meses han estado atacando lugares del patrimonio cultural italiano.

publicidad

El grupo Ultima Generazione, que vertió carbón en la Fontana di Trevi de Roma el pasado fin de semana, negó estar detrás del agua flourescente: «No fuimos nosotros», dijo el grupo a CNN.

Los bomberos italianos tuitearon que estaban colaborando con el suministro de «muestras y asistencia técnica» a la ARPA Veneto, la agencia regional que supervisa el estado medioambiental del Gran Canal, que están «realizando análisis para establecer la naturaleza de la sustancia presente en el agua».

Varias teorías surgieron en Internet, entre ellas que podría tratarse de algas o de una sustancia dispersada ilegalmente en el canal.

No es la primera vez que el Gran Canal de Venecia experimenta una alteración del color.

En 1968, el artista argentino Nicolás García Uriburu tiñó de verde las aguas del canal con un colorante fluorescente llamado fluoresceína, durante la Bienal anual de Venecia. Con ello pretendía llamar la atención sobre los problemas ecológicos y la relación entre naturaleza y civilización.

La curiosa coloración se produce cuando la ciudad está celebrando el evento de barcos Vogalonga, creado para combatir el movimiento de las olas y recuperar las tradiciones venecianas y ayudar a difundir la atención por el medio ambiente y la naturaleza, así como la Bienal de arquitectura, inaugurada el pasado fin de semana.