Inicio Blog

Entrevista a Kevin Melgarejo, el joven Chancayano que enseña sobre TIC’s y Herramientas Digitales a los maestros del Perú en medio de la cuarentena

0

Es domingo 5:00 pm y una notificación en Facebook alerta a muchos maestros que empezó la transmisión en vivo de Kevin Melgarejo.

Al inicio de sus transmisiones en vivo se pueden leer muchos comentarios de maestros, directores y promotores que se conectan desde diferentes partes del Perú, desde ciudades como Huaral, Cuzco, Loreto, Trujillo, Pasco, Puno, Arequipa, Lima y más.

El principal motivo de reunirse los domingos a las 5:00pm son las capacitaciones sobre aulas virtuales y herramientas educativas con libre acceso que brinda Kevin Melgarejo, hay que recordar que la Educación fue uno de los sectores más golpeados durante la cuarentena.

Kevin Melgarejo es un joven de origen Chancayano con estudios de Ingeniería de Sistemas en la UNI y también hace algunos años tuvo la oportunidad de estudiar en Israel. Kevin es creador en su vida profesionales de diferentes aplicaciones y ha viajado por el mundo.

Una de sus apps más conocidas en el mercado es Zonngo App, una app que te permite buscar medicamentos genéricos según tu ubicación, ahora último ha creado una comunidad de maestros digitales y emprendedores los cuales se conectan los fines de semana para participar en sus conferencias vía Zoom y Facebook.

La Pandemia ha marcado un hito importante en la Educación, ya que muchos colegios privados e instituciones del estado no se encontraban preparadas para este cambio y uso de tecnologías digitales.

En esta ocasión en Huaral.pe le realizamos una entrevista.

¿Cómo ve el interés de los maestros en participar en aprender sobre las TIC’s?

Hemos encontrado una comunidad muy interesada en aprender sobre las tecnologías y herramientas digitales, docentes, maestros, promotores y catedráticos que ya venían buscando por cuenta propia este tipo de capacitaciones.

Normalmente tenemos una audiencia de 400 personas conectadas viendo los talleres, a tal punto que en lo últimos talleres se nos llenaba la sala de Zoom y también hemos transmitido por Facebook, optamos por la transmisión en Facebook ya que esta red social es gratuita y no consume datos móviles en gran parte de todo el Perú.

¿Con tener un aula virtual es suficiente al día de hoy?

Se debe empezar por algo y lo ideal es empezar por un aula virtual o plataforma educativa.

Dar el salto al mundo digital de la educación no solo involucra tener un aula virtual, si no emplear diferentes herramientas que haga la experiencia educativa más lúdica, entretenida y sobre todo amigable. Por ejemplo usar un sistema de videoconferencia como: Zoom, Meet, Teams o Jitsi los cuales su uso se multiplicó exponencialmente desde el año pasado a causa del confinamiento donde muchos estudiaban desde casa.

¿Es fácil para los colegios adaptarse al mundo digital?

Antes se veía que el software era la solución, pero hoy en día no lo es todo.

Migrar al mundo digital para un colegio o institución educativa implica la digitalización de documentos, notas, facturación, selección de LMS adecuado, tener un sistema de videoconferencia, asignar personal TI al aula virtual, una nueva cultura y más componentes que deben considerar para llevar un adecuado proceso de Transformación Digital.

Estamos pasando experiencias del mundo físico al mundo digital y debemos completar el circulo, por ejemplo cómo llevamos al mundo digital la experiencia de participar en un Laboratorio de Química o Física, cómo trabajar adecuadamente las actividades de aprendizaje para niños de inicial o de Educación especial, existen soluciones pero muy pocas personas las conocen.

¿Cómo pueden las instituciones del estado adoptar esta tecnologías?

Las Instituciones Educativas Públicas pueden usar Google for Education de manera gratuita e ilimitada. La Suite de Google for Education, incluye Google Classroom, Google Meet, Correos Electrónicos y muchas herramientas necesarias para la educación hoy en día. Lo único que necesitas en contar con un dominio .edu.pe y luego hacer una solicitud a Google presentando información acreditada del MINEDU, esta última te lleva 15 días en ser aprobada.

¿Cómo se puede mejorar el sistema educativo en el Perú?

Desde mi punto de vista, es un trabajo en conjunto, entre el gobierno, empresas, comunidades de docentes y universidades. Necesitamos que estos elementos estén sincronizados para mejorar la Educación.

Y ser muy innovadores, en KM Digital la empresa que lidero hoy en día, tenemos el propósito de ayudar a romper la brecha digital en la educación en el Perú y desde ya cualquier colaboración es bien recibida.

¿Cómo pueden los maestros acceder a los talleres?

Todo lo publicamos por medio de mi página personal de Facebook Kevin Melgarejo, así que los invito a seguirme y estar al tanto de los talleres que se vienen como: Herramientas Digitales Parte 2, Google for Education y otro taller de Moodle para docentes. ¡Los espero!

Por Juan Carlos Chuquilin

Bancada de Somos Perú invoca a altas autoridades a mantener tranquilidad

0

14:30 | Lima, nov. 28.

Los pronunciamientos respecto a la situación en la que se encuentra inmersa la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, continúan dándose desde bancadas parlamentarias como la de Somos Perú, que dio a conocer su posición sobre el caso este mediodía.

Mediante un comunicado, el referido grupo hizo un llamado a la tranquilidad a las altas autoridades del país.

“Por encima de todo está gobernabilidad del Perú y consecuentemente la mayor inversión en nuestro país”, se lee en el pronunciamiento, suscrito por el vocero parlamentario de Somos Perú, Héctor Valer.

Se recuerda, asimismo, que “nadie está exento a los procesos de investigaciones constitucionales o preliminares” y que Somos Perú mantendrá su “lucha frontal contra la corrupción y todo acto de impunidad”.

Congresista de Perú Libre

Por su parte, la congresista de Perú Libre, María Agüero, difundió un pronunciamiento en el que rechaza vinculación con el caso que implica a la fiscal Benavides. Recuerda, en tal sentido, haberse pronunciado de manera temprana condenando estas denuncias.

Agüero precisa también que su voto en contra de la censura al exministro Juan Silva no fue producto de una motivación económica, cono se ha señalado en una denuncia periodística, sino “un imperativo político” por parte de su bancada, en respaldo al gobierno de Pedro Castillo.

La parlamentaria finaliza su pronunciamiento pidiendo “una investigación proba de manera célere, caiga quien caiga”.

(FIN) FGM/CVC

Más en Andina:

Publicado: 28/11/2023

Así fue el tributo a Rosalynn Carter, ex primera dama de EE.UU.

0

(CNN) — Este martes se celebró un tributo en homenaje a la ex primera dama de EE.UU. Rosalynn Carter en una iglesia de Atlanta, que contó con la presencia del ex primer mandatario, Jimmy Carter, quien en la actualidad tiene 99 años y recibe cuidados paliativos.

«Rosalynn fue mi socia igualitaria en todo lo que logré», dijo Jimmy en un comunicado tras el fallecimiento de su esposa. «Ella me dio sabia orientación y aliento cuando lo necesité. Mientras Rosalynn estuvo en el mundo, siempre supe que alguien me amaba y me apoyaba». Los Carter estuvieron casados durante más de 77 años.

Las ceremonias en honor a Rosalynn habían comenzado el lunes en la Biblioteca Presidencial Jimmy Carter, y siguieron el martes por la mañana con una caravana con algunas breves paradas, incluida el alma mater de Rosalynn, la Universidad Estatal Georgia Southwestern, donde los funcionarios depositaron coronas de flores ante una estatua de bronce dedicada a ella.

También estuvieron presentes el presidente Joe Biden y la primera dama Jill Biden, el expresidente Bill Clinton y las ex primeras damas Hillary Clinton, Michelle Obama y Melania Trump.

El expresidente Jimmy Carter llega al tributo a su esposa, la ex primera dama Rosalynn Carter, en la Iglesia Glenn Memorial, en Atlanta, Georgia, el 28 de noviembre de 2023. Carter murió el 19 de noviembre a los 96 años, dos días después de pasar a cuidados paliativos, al igual que su esposo. (Crédito: ANDREW CABALLERO-REYNOLDS/AFP via Getty Images)

publicidad

El ataúd de la ex primera dama de los Estados Unidos, Rosalynn Carter, es llevado para un servicio de homenaje en la Iglesia Glenn Memorial en Atlanta, Georgia, el 28 de noviembre de 2023. (Crédito: ANDREW CABALLERO-REYNOLDS/AFP via Getty Images)

El ataúd de la ex primera dama de Estados Unidos Rosalynn Carter en un tributo en la Iglesia Glenn Memorial en Atlanta, Georgia, el 28 de noviembre de 2023. (Crédito: ANDREW CABALLERO-REYNOLDS/AFP via Getty Images)

Los invitados sostienen programas durante el tributo a la ex primera dama Rosalynn Carter en la Glenn Memorial Church de la Universidad Emory en Atlanta, Georgia, el 28 de noviembre de 2023. (Crédito: ANDREW CABALLERO-REYNOLDS/AFP via Getty Images)

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, observa mientras la primera dama de los Estados Unidos, Jill Biden, habla con el ex presidente, Bill Clinton, antes del tributo a la ex primera dama de Estados Unidos, Rosalynn Carter, en la Iglesia Glenn Memorial en Atlanta, Georgia, el 28 de noviembre de 2023. (Crédito: ANDREW CABALLERO-REYNOLDS/AFP via Getty Images)

El presidente de EE.UU., Joe Biden, y la primera dama Jill Biden llegan al tributo a la ex primera dama estadounidense Rosalynn Carter (Crédito: ANDREW CABALLERO-REYNOLDS/AFP via Getty Images)

La ex primera dama estadounidense Michelle Obama (izq.) y la ex primera dama estadounidense Melania Trump llegan al tributo a la ex primera dama estadounidense Rosalynn Carter   (Foto de ANDREW CABALLERO-REYNOLDS/POOL/AFP vía Getty Images)

La ex primera dama Michelle Obama llega al tributo dedicado a la ex primera dama Rosalynn Carter en la Iglesia Metodista Unida Glenn Memorial en la Universidad Emory el 28 de noviembre de 2023 en Atlanta, Georgia. (Foto de Brynn Anderson-Pool/Getty Images)

El presidente Joe Biden llega al tributo a Rosalynn Carter  (Crédito: Brynn Anderson-Pool/Getty Images)

La ex primera dama, Melania Trump, en el tributo a Rosalynn Carter. (Crédito: Brynn Anderson-Pool/Getty Images)

La vicepresidenta Kamala Harris llega a un servicio conmemorativo para la ex primera dama Rosalynn Carter en la Iglesia Metodista Unida Glenn Memorial en la Universidad Emory el 28 de noviembre de 2023 en Atlanta, Georgia. (Crédito: Brynn Anderson-Pool/Getty Images)

La exsecretaria de Estado y ex primera dama Hillary Clinton llega a un servicio conmemorativo para la ex primera dama Rosalynn Carter en la Iglesia Metodista Unida Glenn Memorial en la Universidad Emory el 28 de noviembre de 2023 en Atlanta, Georgia. (Crédito Brynn Anderson-Pool/Getty Images)

Puertos concesionados movilizaron más de 45 millones de toneladas de carga

0

14:35 | Lima, nov. 28.

Entre enero y octubre de 2023, los puertos concesionados movilizaron 45 millones de toneladas de carga, 3.8% más que el mismo periodo de año pasado, informó el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán).

Estas cifras reflejan la productividad de los terminales portuarios y permiten el fortalecimiento de las exportaciones, ya que el 80 % de la mercancía es transportada por vía marítima.

Toneladas métricas

El Puerto del Callao concentró el mayor movimiento de la carga total a través de sus tres terminales: Terminal Norte Multipropósito, administrado por APM Terminals Callao S. A. (14.9 millones de toneladas), el Nuevo Terminal de Contenedores-Zona Sur, operado por DP World Callao S. R. L. (14.5 millones) y el Terminal Portuario de Matarani, administrado por Tisur S. A. (6.1 millones).

Por su parte, el Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry (La Libertad) movilizó 2.6 millones de TM; el Terminal de concentrado de minerales del Callao 2.4 millones; Terminal Portuario de Paita y el Terminal Portuario General San Martín-Pisco (Ica) reportaron cifras similares (2.1 millones) y el Terminal Portuario de Yurimaguas-Nueva Reforma alcanzó los 18,920. 

Cifras de TEU

Respecto al tráfico de contenedores en las infraestructuras portuarias concesionadas se superó los 2.4 millones de TEU en el periodo analizado. 

El mayor movimiento de contenedores correspondió al Muelle Sur (1.3 millones de TEU), seguido por el Muelle Norte (903,675 TEU), el Terminal Portuario de Paita (903,675), Terminal Portuario General San Martín-Pisco (10,274 TEU), el Terminal Portuario de Matarani (6,225 TEU) y el Nuevo Terminal Portuario de Yurimaguas-Nueva Reforma (1,099 TEU).

Asimismo, en el periodo analizado, el tráfico marítimo de naves en los puertos bajo el ámbito de supervisión del Ositrán alcanzó un total de 3,571 unidades, 185 más que el mismo periodo de 2022. Destacó el Terminal Norte del Callao con 1,203 naves.

En los ocho puertos concesionarios, el Ositran supervisa el cumplimiento de los contratos de concesión. Esto implica verificar que las concesionarias cumplan con las obligaciones relacionadas con la inversión, mantenimiento, operación y seguridad de los terminales portuarios.

Más en Andina:

(FIN) NDP/RGP/JJN

Publicado: 28/11/2023

Huancayo en emergencia: suman 38 los damnificados y 130 los afectados por lluvias intensas

0

14:31 | Huancayo, nov. 28.

Las lluvias intensas registradas ayer en la provincia de Huancayo, región Junín, causó daños considerables en decenas de viviendas, e inundó varias calles de la Ciudad Incontrastable, en especial en los distritos de Huancayo, Chilca y Huancán, informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).

De acuerdo al balance preliminar de daños del Indeci, hasta el momento se ha reportado 19 viviendas destruidas y 63 afectadas, además, 38 personas damnificadas y 130 afectadas.

Agregó que las lluvias torrenciales afectaron también la red de alcantarillado en algunas zonas de dichas jurisdicciones.

Tras indicar que no se han registrado daños a la vida y salud, Indeci refirió que las oficinas de gestión de riesgo y desastres continúan realizando la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN-Perú).

Ante esta situación, la Municipalidad Provincial de Huancayo y la Municipalidad Distrital de Chilca realizan trabajos de limpieza en las viviendas dañadas con ayuda de motobombas y maquinaria pesada (cargador frontal, retroexcavadora y volquetes). En tanto, las personas afectadas pernoctan en otros ambientes de sus viviendas que no sufrieron daños, y los damnificados, en casas de sus familiares.

Por último, manifestó que estas lluvias sucedieron en concordancia a lo anunciado por el aviso meteorológico N.° 263 y la correspondiente nota de prensa N.° 689, elaborados por el Senamhi y el COEN, respectivamente, en los que se informó sobre la ocurrencia de precipitaciones de moderada a fuerte intensidad en la sierra.

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO

Publicado: 28/11/2023

El agujero negro de nuestra galaxia gira a gran velocidad y arrastra consigo el espacio-tiempo, según los científicos

0

(CNN) –– El agujero negro supermasivo situado en el centro de nuestra galaxia, Sagitario A*, gira rápidamente y altera el espacio-tiempo a su alrededor, según ha descubierto un nuevo estudio.

El espacio-tiempo es el continuo de cuatro dimensiones que describe cómo vemos el espacio, fusionando el tiempo unidimensional y el espacio tridimensional para representar el tejido espacial que se curva en respuesta a los cuerpos celestes colosales.

Un equipo de físicos observó el agujero negro, que se encuentra a 26.000 años luz de la Tierra, con el Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA, un telescopio diseñado para detectar las emisiones de rayos X de las regiones calientes del universo. Calcularon la velocidad de rotación de Sagitario A* utilizando lo que se conoce como el método de flujo de salida, que analiza las ondas de radio y las emisiones de rayos X que se pueden encontrar en el material y los gases que rodean los agujeros negros, también conocidos como disco de acreción, según según el estudio publicado el 21 de octubre en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Los investigadores confirmaron que el agujero negro está girando, lo que genera lo que se conoce como efecto Lense-Thirring. También conocido como arrastre de marco, el efecto Lense-Thirring es lo que ocurre cuando un agujero negro arrastra el espacio-tiempo junto con su giro, dijo la autora principal del estudio Ruth Daly, profesora de Física de la Universidad Estatal de Pensilvania, quien diseñó el método de flujo de salida hace más de una década.

Desde la invención del método de flujo de salida, Daly ha estado trabajando para determinar el giro de varios agujeros negros y fue autora de un estudio de 2019 que exploró más de 750 agujeros negros supermasivos.

publicidad

«Con este giro, Sagitario A* alterará drásticamente la forma del espacio-tiempo en su vecindad», dijo Daly. “Estamos acostumbrados a pensar y vivir en un mundo donde todas las dimensiones espaciales son equivalentes: la distancia al techo, la distancia a la pared y la distancia al piso… todas son lineales, no es como si una estuviera totalmente aplastada en comparación con las otras.

“Pero si tienes un agujero negro que gira rápidamente, el espacio-tiempo a su alrededor no es simétrico: el agujero negro que gira arrastra consigo todo el espacio-tiempo… aplasta el espacio-tiempo, y en cierto modo parece como una pelota de fútbol”, explicó.

La alteración del espacio-tiempo no es nada preocupante, pero esclarecer este fenómeno podría ser muy útil para los astrónomos, dijo Daly.

«Es una herramienta maravillosa para comprender el papel que desempeñan los agujeros negros en la formación y evolución de las galaxias», afirmó. «El hecho de que sean entidades dinámicas que pueden girar… y luego eso puede impactar la galaxia en la que se encuentra, es muy emocionante y muy interesante».

El giro de los agujeros negros supermasivos

Al giro de un agujero negro se le asigna un valor de 0 a 1, en el que cero significa que el agujero negro no está girando y 1 es el valor máximo de giro. Anteriormente no había consenso sobre el valor del giro de Sagitario A*, dijo Daly.

Según Daly, con el método del flujo de salida, que es el único que utiliza información tanto del flujo de salida como del material que se encuentra en las proximidades del agujero negro, se descubrió que Sagitario A* tiene un valor de momento angular de giro de entre 0,84 y 0,96, mientras que M87*, un agujero negro del cúmulo de galaxias de Virgo que se encuentra a 55 millones de años luz de la Tierra, tiene un valor de giro de 1 (con una incertidumbre mayor de más o menos 0,2) y está cerca del máximo para su masa.

Si bien el equipo había descubierto que los dos agujeros negros giraban a velocidades similares, M87* es mucho más masivo que Sagitario A*, dijo Daly, por lo que Sagitario A* tiene menos distancia que recorrer y gira más veces por cada giro de M87*.

Sagitario A* «gira mucho más rápido (en comparación), no porque tenga un momento angular de giro mayor, sino porque tiene menos distancia que recorrer cuando da una vuelta», explicó Daly.

Agujeros negros e historia galáctica

Conocer la masa y el giro de un agujero negro ayuda a los astrónomos a comprender cómo pudo formarse y evolucionar, dijo Daly.

Los agujeros negros que se formaron como resultado de la fusión de agujeros negros más pequeños normalmente tendrían un valor de giro bajo, dijo Dejan Stojkovic, profesor de Cosmología de la Universidad de Buffalo, que no participó en el estudio. Sin embargo, un agujero negro formado con acumulación de gas circundante tendría un valor de giro alto.

La velocidad a la que gira Sagitario A* indicaría que una porción significativa de la masa del agujero negro proviene de la acreción, señaló.

«La cuestión de si nuestro agujero negro galáctico central gira o no, o a qué velocidad gira, es bastante importante», dijo Stojkovic en un correo electrónico.

“En última instancia, queremos medir lo mejor posible las propiedades del centro de nuestra galaxia. De esta manera podemos aprender sobre la historia y la estructura de nuestra galaxia, poner a prueba nuestras teorías o incluso inferir la existencia de algunos objetos muy interesantes e intrigantes como los agujeros de gusano”, añadió Stojkovic, autor principal de un estudio de 2019 sobre las estructuras hipotéticas.

«La Tierra y sus minerales» se presentará la Feria «Ricardo Palma» este 28 de noviembre

0

14:19 | Lima, nov. 28.

El libro «La Tierra y sus minerales», editado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), será presentado en la 44.° edición de la Feria «Ricardo Palma» en Miraflores.

La presentación es organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y la Universidad Católica de Santa María, de Arequipa. Por lo cual, tendrá la participación del gerente general del IIMP, Carlos Diez Canseco, y la directora de la Escuela de Ingeniería de Minas de dicha universidad, Patricia López Casaperalta.

El libro en mención tiene 90 cuentos elaborados por escolares de primaria de 15 regiones del país, quienes participaron en el concurso «Premio Nacional de Minería Escolar», en el marco de PERUMIN 35 Convención Minera, realizado en el 2022. 

La finalidad de la publicación es dar a conocer la minería responsable a través de la creatividad de los niños. Por lo que esta obra permite a grandes y pequeños comprender las buenas prácticas de la minería moderna y responsable. 

Asimismo, se busca que, mediante los relatos, se entienda que la minería formal trae avance y desarrollo a los pueblos peruanos. Es por ello que en muchos cuentos, los menores cuentan, bajo su perspectiva, cómo la vida ha mejorado con la llegada de empresas mineras.

La presentación del libro se llevará a cabo el martes 28 de noviembre a las 4:00 p.m. en el auditorio Blanca Varela, al interior de la feria “Ricardo Palma”. La entrada es gratuita, pero contará con aforo limitado de 70 personas. 

Cabe mencionar que la 44° edición de la Feria “Ricardo Palma” se realiza en el emblemático parque Kennedy de Miraflores, en la avenida Diagonal. Su horario de atención irá desde las 10:00 am a las 9:00 p.m. El lugar cuenta con 100 stands y 3 auditorios.

La feria es organizada por la Municipalidad de Miraflores y la Cámara Peruana del Libro. Se inauguró el 24 de noviembre y estará abierto al público hasta el domingo 10 de diciembre. 

Es oportuno indicar que el libro «La Tierra y sus minerales» también se encuentra en las plataformas digitales del IIMP. Puede acceder a él mediante el siguiente enlace: https://iimp.org.pe/perumin/36/Libro/la-tierra-y-sus-minerales/

Más en Andina

(FIN) CFS/CFS

Publicado: 28/11/2023

Matrícula escolar 2024: conoce aquí el cronograma establecido por Minedu [video]

0

14:26 | Lima, nov. 28.

Los padres de familia o tutores que deseen matricular a sus niños, niñas y/o adolescentes en una escuela pública para el año escolar 2024 podrán hacerlo entre el 18 y el 29 de diciembre de forma virtual o presencial, sostuvo el director regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM), Luis Quintanilla.

En diálogo con Andina al Día, el titular de la DRELM subrayó que no es necesario realizar largas colas en las afueras de las instituciones educativas y que la matrícula es automática, es decir que el estudiante pasa al siguiente grado sin necesidad de hacer algún trámite.

Solo será necesario presentar el DNI en el nivel inicial. En este caso, los padres de familia o tutores deberán mostrar el documento de identidad del menor y el suyo también. Para los otros grados no será necesario.

Sin embargo, quienes interrumpieron sus estudios en primer grado de primaria o primero de secundaria podrán matricularse nuevamente si sus padres de familia o tutores presentan el DNI, tanto de los niños como de los adultos.

Cronograma

Los padres o tutores pueden revisar la información sobre las vacantes disponibles en los exteriores de los colegios o, de lo contrario, a partir del 11 de diciembre esta información estará disponible en la plataforma en la página web de la DRELM, así como las redes sociales de la entidad.

-Del 18 al 29 de diciembre las familias presentarán la solicitud en la II.EE o de manera virtual en www.drelm.gob.pe. 

-Del 3 al 8 de enero las II.EE. realizarán la revisión de las solicitudes (físicas o virtuales).

-Del 8 al 12 de enero las II.EE. comunicarán la asignación de la vacante a las familias.

De no lograr una vacante en los días fijados, habrá un periodo de inscripción excepcional para alcanzar una. Los padres de familia que no encontraron una vacante en esta primera etapa tendrán luego una segunda oportunidad.

“Lo primero que debemos decirles a los padres, abuelos o apoderados es que no tienen que hacer la cola, no es necesario amanecerse. Las inscripciones para la matrícula serán del 18 al 29 de diciembre», detalló Quintanilla Gutiérrez. 

Vacantes 

Si los padres de familia o tutores no encuentran vacante en la escuela que eligieron, entre el 3 y 8 de enero del 2024 el Minedu publicará qué vacantes tiene disponible, siempre tomando en cuenta que la escuela quede cerca al domicilio del escolar.

El mandato que tenemos es que ninguna niña y niño se queden sin estudiar. Estamos trabajando para que se usen todas las vacantes y por eso informaremos por medio de la plataforma y de los avisos que colocaremos en los frontis de cada colegio”, comentó. 

Pidió a los padres de familia confiar en la transparencia de la información que la DRELM propale, porque la institución como las UGEL monitoreará a cada escuela para que la asignación de vacantes sea escrupulosa.

Más en Andina:

(FIN) SMS/RRC

Publicado: 28/11/2023

El papa Francisco cancela viaje a COP28 de Dubai por consejo médico, dice el portavoz del Vaticano

0

(CNN) — El papa Francisco canceló su viaje a Dubai para asistir a la COP28 siguiendo el consejo de sus médicos, dijo el martes el portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, en un comunicado.

El comunicado asegura que el estado de «gripe e inflamación de las vías respiratorias» de Francisco ha mejorado, pero los «médicos han pedido al papa que no realice el viaje previsto para los próximos días».

“El papa Francisco aceptó con gran pesar la petición de los médicos y, por tanto, el viaje fue cancelado”, añade el comunicado.

¿Por qué los ambientalistas demandaron al Servicio de Parques Nacionales de EE.UU. para impedirle plantar árboles?

0

(CNN) — El Servicio de Parques Nacionales de EE.UU. (NPS, por sus siglas en inglés) quiere volver a plantar secuoyas en los parques nacionales Sequoia y Kings Canyon, donde los incendios forestales de 2020 y 2021 causaron daños profundos a los icónicos bosques. Sin embargo, los ambientalistas de California dicen que es un gran error.

Cuatro grupos presentaron una demanda contra el NPS el 17 de noviembre, diciendo que los planes de la agencia violan la ley ya que incluyen plantar en áreas designadas como silvestres, donde la participación humana en el ecosistema está explícitamente prohibida.

El NPS anunció el proyecto de plantación a principios de este otoño, diciendo que había preocupaciones «porque la regeneración natural puede no ser suficiente para sustentar las arboledas autosostenibles en el futuro, particularmente porque los incendios mataron una cantidad sin precedentes de secuoyas reproductivas en las arboledas mismas».

Chad Hanson, director del Proyecto John Muir, uno de los grupos que presentó la demanda, cuestiona esa conclusión. Las secuoyas se encuentran entre las especies de árboles que en realidad «dependen del fuego de alta intensidad para reproducirse eficazmente», dijo Hanson a CNN.

«La naturaleza no necesita nuestra ayuda», dijo Hanson a CNN. «Se supone que no debemos involucrarnos en su cuidado como si fuera un jardín».

Los defensores de Wilderness Watch, Sequoia Forest Keeper y Tule River Conservancy demandaron por primera vez al NPS en septiembre para detener otro proyecto de la agencia para cortar y quemar árboles en las mismas áreas silvestres. Denominado «Proyecto de Reducción de Combustibles», ese plan autorizaría la tala de 400 hectáreas de madera y sometería a 8.000 hectáreas adicionales a «incendios generados por el administrador y actividades asociadas», según la denuncia.

El Proyecto John Muir, una organización sin fines de lucro centrada en garantizar la protección de los bosques públicos federales, se unió a la demanda el 17 de noviembre y la modificó para incluir el proyecto de replantación de secuoyas como parte de la demanda. Los grupos ahora acusan conjuntamente al NPS de invadir ilegalmente tierras protegidas por el Gobierno federal en ambos proyectos.

Un portavoz del NPS se negó a hacer comentarios, citando la política de la agencia sobre litigios en curso, pero confirmó que la replantación ya comenzó en dos bosques de secuoyas a mediados de octubre, antes de que se presentara la última denuncia.

«El Servicio de Parques tiene que cumplir con la Ley de Vida Silvestre de 1964», dijo Kevin Proescholdt, director de Conservación de Wilderness Watch. Incluso si el cambio climático agrava fenómenos naturales como los incendios forestales, la Ley de Áreas Silvestres exige que «de todos modos debemos permitir que estos ecosistemas naturales respondan como quieran a los cambios causados por el clima cambiante», dijo Proescholdt.

En esta fotografía de septiembre de 2021, el Windy Fire arde a través de Long Meadow Grove de secuoyas gigantes cerca del Sendero de los 100 Gigantes durante la noche en el Bosque Nacional Sequoia. (David McNew/Getty Images)

En esta fotografía de septiembre de 2021, el Windy Fire arde a través de Long Meadow Grove de secuoyas gigantes cerca del Sendero de los 100 Gigantes durante la noche, en el parque nacional Sequoya. (David McNew/Getty Images)

Los grupos también alegan que ambos proyectos fueron aprobados después de haber eludido «procesos requeridos de revisión ambiental y participación pública», según la demanda, al declararlos como proyectos de «emergencia» que no tendrían que cumplir con esos requisitos.

Los incendios forestales de alta intensidad han sido un «componente natural» de los bosques de secuoyas de California durante «decenas de millones de años», dijo Hanson, y las secuoyas han evolucionado desde entonces para adaptarse a esos incendios e incluso depender de ellos.

Los conos de las secuoyas gigantes son serotoninosos, lo que significa que «necesitan un fuego lo suficientemente intenso como para derretir las resinas de los conos y hacer que los conos liberen  millones y millones de semillas», dijo Hanson. Los incendios de alta intensidad también limpian el suelo del bosque de material orgánico (convirtiéndolo en un suelo rico en minerales donde esas semillas pueden echar raíces) y matan a la mayoría de los árboles en el dosel del bosque, permitiendo que entre la luz solar necesaria para que los árboles jóvenes crezcan adecuadamente.

Pero varias agencias, incluido el NPS y el Servicio Forestal Nacional, han operado con una «mentalidad de Smokey the Bear», tratando los incendios naturales como si fuera necesario eliminarlos y prevenirlos, sin comprender su «papel ecológico histórico», dijo Proescholdt.

«Cuanto más permitan las agencias que el fuego natural arda y cumpla su función, mejores serán estos bosques silvestres», dijo.

El NPS dijo en su anuncio del proyecto que solo replantaría en áreas en las que los estudios de campo mostraran «regeneración natural insuficiente para que los bosques se restablezcan exitosamente… como lo habrían hecho naturalmente si no hubieran experimentado efectos severos y extensos durante los incendios recientes».

Hanson cree —después de analizar tres décadas de datos geológicos e imágenes satelitales de incendios forestales— que esas intervenciones planificadas tienen un efecto opuesto al previsto.

«Lo que encontramos es que el bosque con menor protección ambiental y mayor remoción de árboles sufrió el incendio más intenso, incluso en los mismos tipos de bosque», dijo Hanson.

Si se permite que el NPS continúe con sus planes, sentaría un «terrible terrible precedente para las áreas silvestres en todo el país», dijo Proescholdt; aunque cree firmemente que el tribunal se pondrá del lado de los demandantes.

«Sabemos lo que dice la Ley [de Áreas Silvestres] y sabemos cómo los tribunales la han interpretado en el pasado», dijo. «Y por eso creo que también en este caso prevaleceremos».

Llamkasun Perú continúa creando empleo temporal para poblaciones vulnerables

0

14:06 | Lima, nov. 28.

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, llegó esta mañana al populoso distrito de San Juan de Miraflores para supervisar una nueva actividad de intervención inmediata del programa Llamkasun Perú en esta localidad.

La iniciativa, enfocada en la limpieza, mantenimiento y mejora del espacio público en la Av. Pedro Miota (desde Av. Vargas Machuca hasta Av. Belisario Suárez), se ejecutó gracias a las transferencia de 82,940 soles. Gracias a ello también se impactará positivamente en la economía familiar de las personas vulnerables del distrito.

– MTPE: Llamkasun Perú permitirá a muchas familias hacer frente a la recesión

En la ceremonia previa a la supervisión, el titular del MTPE destacó el ejemplo de unidad para el país que representa el concurso y la participación del gobierno nacional, las autoridades locales y la ciudadanía en la realización de la obra. 

“Buscamos cómo hacer para resolver el problema del empleo y en el Perú hay muchas cosas buenas, como el trabajo en equipo con este pueblo tan generoso y entusiasta”, señaló.

Asimismo, el ministro Maurate destacó la cualidad integradora e inclusiva del programa hacia las personas con discapacidad. “Aquí todos tienen oportunidad laboral, puede venir cualquier persona con discapacidad y va a ser bienvenida”, enfatizó.

En ese sentido, los beneficiarios del programa manifestaron su alegría y agradecimiento por la oportunidad generada. 

– Llamkasun Perú continúa creando empleo temporal para poblaciones vulnerables

“Muchas gracias por este trabajo que nos da a las personas discapacitadas como nosotros. A veces no encontramos en otros lugares, pero gracias por darnos este trabajo”, señaló una de las participantes.

Cabe destacar que, a nivel nacional, Llamkasun Perú ha generado 190,218 empleos temporales hasta octubre, destacando su compromiso con la integración de los grupos vulnerables de la sociedad al brindar el 65% de estas oportunidades a mujeres y contar con la participación activa de 51,897 jóvenes. 

Se ha destinado más de 600 millones de soles para la ejecución de 4,710 actividades de intervención inmediata y se proyecta generar más de 225,000 empleos temporales.

En el ámbito de Lima, las transferencias financieras superan los 22 millones de soles hasta octubre, dirigidas a la ejecución de 223 actividades de intervención inmediata, buscando activamente generar 9058 empleos temporales.

En el caso particular de San Juan de Miraflores, se han asignado un millón 125,488 soles para 13 actividades de intervención inmediata, con el propósito de generar 469 empleos temporales, consolidando así el compromiso del programa con el desarrollo local.

Acompañaron al ministro Maurate en la supervisión de la actividad, la alcaldesa de San Juan de Miraflores, Delia Castro Pichihua, así como la directora del programa Llamkasun Perú, Jessica Tumi Rivas.

Publicado: 28/11/2023

Minsa conformará lazo humano como símbolo de la lucha contra el SIDA

0

13:58 | Lima, nov. 28.

Como parte de las acciones por el Día Mundial de la Lucha Contra el Sida, que se conmemora cada 1 de diciembre, el Ministerio de Salud (Minsa), a través de la Dirección de Prevención y Control de VIH, ETS y Hepatitis B (DPVIH), realizará una serie de actividades de información y sensibilización dirigidas a toda la población.

Mañana, miércoles 29 de noviembre, a partir de la 9 a. m., en el Circuito Mágico de las Aguas, se conformará un lazo humano como símbolo de la lucha contra el SIDA que congregará a más de 1500 personas que incluyen representantes de la sociedad civil, fuerzas armadas, Gobiernos locales, estudiantes, artistas e invitados en general; buscando concientizar a la población recordando que el VIH no discrimina. Asimismo, el lazo humano se replicará en distintas partes del país.

Asimismo, el jueves 30 de noviembre a las 7 p. m., en el frontis del Minsa, se llevará a cabo el encendido de fachada del frontis del Ministerio de Salud, donde personas que representan diferentes organizaciones se unen para apoyar a las personas que viven con el VIH y recordar a las que han fallecido por causas relacionadas al SIDA. El encendido se realizará paralelamente en el Hospital Nacional Arzobispo de Loayza y otras instituciones.

Feria informativa 

De otro lado, el viernes 1 de diciembre, en la Explanada del Campo de Marte, se realizará una gran feria informativa y de salud la cual contará con stands de las diferentes organizaciones sociales que trabajan para eliminar SIDA en todo el país. En esta actividad se contará con la participación de conocidos personajes de la televisión y las redes sociales.

En el Perú existen unas 110 000 personas que viven con el VIH (PVV). El 58% de los casos reportados de VIH se encuentran en Lima y Callao, aunque todas las regiones del país reportan casos. 

Hasta septiembre del presente año, 90 034 PVV reciben Tratamiento antirretroviral (TAR) a nivel nacional, lo cual representa el 81.8 % del total de personas viviendo con VIH en el país.

El país garantiza el acceso universal y gratuito al diagnóstico, atención integral y tratamiento antirretroviral para todas las personas viviendo con el VIH en el territorio nacional.

Más de Andina: 

(FIN) NDP/ KGR 

Publicado: 28/11/2023

Congreso: presentan denuncia constitucional contra Patricia Chirinos

0

14:03 | Lima, nov. 28.

Una denuncia constitucional contra la legisladora Patricia Chirinos (Avanza País) fue presentada hoy por su presunta participación en las supuestas irregularidades en la que están involucradas la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, y sus asesores.

La autora del recurso es la legisladora Sigrid Bazán (CD-JP), quien imputa a Chirinos presunta infracción al artículo 39 de la Constitución y delito de tráfico de influencias.

Estos cargos derivan, a su vez, de la investigación que el Equipo contra la Corrupción de Altos Funcionarios del Ministerio Público viene desarrollando.

En esta se señala que desde la Fiscalía de la Nación se habría querido manipular la elección del Defensor del Pueblo, en la que resultó designado Josué Gutiérrez, haciendo ofrecimientos a los votantes con denuncias en marcha.

Supuesta operadora

Chirinos habría desarrollado el papel de operadora en estas tratativas, coordinando con los parlamentarios cuyo voto se necesitaba para esta elección, así como para la acusación e inhabilitación de la exfiscal de la Nación, Zoraida Ávalos, y para remover a los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ).

La también exalcaldesa del distrito chalaco de La Perla, presentó sendas denuncias contra la referida magistrada y la JNJ.

La parlamentaria se ha pronunciado al respecto, señalando que es “falso” que haya incurrido en irregularidades.

(FIN) FGM/CVC

Más en Andina: 

Publicado: 28/11/2023

Roberto Gómez Bolaños: Hace nueves años murió el genial Chespirito

0

Hoy se cumplen nueve años de la desaparición de Roberto Gómez Bolaños, considerado un ícono y símbolo del humor en este continente, que partió de este mundo a los 85 años de edad en Cancún; mientras disfrutaba de una larga vida de éxitos ya en el retiro al lado de su pareja sentimental Florinda Meza.

Chespirito, como se lo conocía popularmente, nació el 21 de febrero de 1929 en la Ciudad de México.  

El actor tuvo una vida muy fértil en creación artística y así incursionó en la publicidad con gran éxito y así se conectó con la radio y la televisión. 

Durante la década de 1950, fue un activo guionista que participó en las películas del dúo Viruta-Capulina, eso le valió dar una mirada al humor y que luego le valdría el éxito.

En su autobiografía, «Fue sin querer queriendo», el artista revelaría que el director Agustín Delgado lo bautizó con el hoy recordado apodo Chespirito. 

Cabe resaltar que fue durante el rodaje de Los Legionarios, donde el director vio esas ganas de triunfar de Gómez Bolaños y lo comparó con el gran William Shakespeare.

En 1968, el Canal 8 de México le cedió media hora semanal para que la produjera y así comenzó su carrera como actor, con el personaje Doctor Chapatín en Los súper genios de la Mesa Cuadrada. 

Dos años después vendría su icónico personaje el Chómpiras y tiempo después en 1973 aparecieron los personajes de Chapulín Colorado y el Chavo del 8. 

También participó como actor en diversas películas mexicanas como El Chanfle, El Chanfle 2, Don Ratón y don Ratero y Charrito y Música de viento, las cuales también escribió.

Luego disfrutaría de su éxito y recibió no solo halagos y homenajes que lo llevaron por todo el mundo recibiendo un sinfín de reconocimientos.

Muchas veces, con la aparición de las redes sociales, algunos cibernautas anunciaron en diversos momentos su partida. Sin embargo, su muerte fue anunciada por su esposa, Florinda Meza, en su cuenta de Twitter.

«Esta vez no es un rumor, un invento, una broma. Se ha muerto mi esposo Roberto Gómez Bolaños (El chavo)«, escribió en ese entonces.

Sin embargo, en uno de sus últimos mensajes en Twitter, Gómez Bolaños agradeció a sus seguidores de sus series de televisión en Brasil.  

Finalmente, el actor y director sabía del inmenso cariño que le prodigó el pueblo peruano y no dudó en decir alguna vez que se sentía parte de nuestro país.

Rosa Vásquez inicia ejecución de obra: “servicio de agua potable y desagüe en urbanización San Patricio”

0

– Publicidad-

|ETC.PE|: Apostando por mejorar la calidad de vida de los pobladores de la Urbanización “San Patricio”, se pone en ejecución la obra: “Servicio de Agua Potable y Desagüe”, el mismo que cuenta con un presupuesto cercano a los 4 millones de soles.

Rosa Vásquez Cuadrado, gobernadora regional, colocó la primera piedra, simbolizando el comienzo de esta importante inversión, que es resultado de la unión de esfuerzos de autoridades y vecinos, quienes anhelaban el progreso de esta parte del distrito de Paramonga, provincia de Barranca.

– Publcidad-

TE PUEDE INTERESAR: Pobladores del asentamiento humano “Nueva Esperanza” tienen acceso a servicios de agua potable y alcantarillado

El proyecto sanitario tiene como meta el tendido de redes de distribución para el líquido vital en una extensión de más de 3,700 ml; así como instalación de 15 válvulas, 7 grifos contra incendios, 431 conexiones domiciliarias y 656 medidores. Además de 3,449 ml de tubería para el alcantarillado, construcción de 50 buzones y 477 conexiones en los hogares.

– Publicidad –

Con esta intervención, las familias beneficiarias –muy pronto- podrán gozar de un espacio seguro, para adoptar prácticas saludables de higiene, lo cual permitirá reducir la incidencia de enfermedades; sobre todo, en los menores de edad.

“Lo que ofrezco lo cumplo. Recordemos que, esta obra no contaba con recursos económicos asignados y hemos tenido que modificar el presupuesto, a fin de priorizar esta inversión, la cual está orientada en seguir reduciendo las brechas de acceso a servicios básicos”, puntualizó la mandataria regional.

– Publicidad –

Lambayeque: Museo Afroperuano de Zaña presenta 100 instrumentos musicales antiguos

0

Un centenar de instrumentos musicales antiguos fueron presentados en la Primera Exposición Internacional de instrumentos musicales de la diáspora africana que se inauguró en el Museo Afroperuano, ubicado en el distrito de Zaña, en la región Lambayeque, en el marco de los festejos por el 460 aniversario de la fundación de la villa de Zaña.

En ceremonia desarrollada en este espacio cultural se mostró y deleitó al público asistente con la puesta en escena de 12 bailarinas y 9 músicos que hicieron una demostración de sonidos de objetos sonoros antiguos como: arpa cuca, tamborecos, shekeres,  checos, angaras, 

Asimismo, tambores de tronco y cuero, carrascas, cajitas, güiros y marimba

Durante esta actividad cultural participaron visitantes de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe que compartieron la alegría con las familias zañeras que asistieron 

Se presentaron los artistas del grupo Afro Zaña que dirige Brissa Callirgos Ripalda, que presentó doce artistas. 

De Chile se hizo presente Carola Reyes García. Llegaron también de Lambayeque y Chiclayo, Carlos Leoncio Monsalve Navarrete, Eduardo Balcazar Cesar Iván Burgos y Martin Flores Villalobos. 

De Zaña se presentaron dos grandes artistas: Jefferson Caján Sánchez, que tocó la marimba y Pedro Leonardo Alvarado Castro, que representó al Diablo Mayor.

La inauguración de la exposición tuvo como madrina Irma Eliceni Romero Olivera y el padrino Carlos Leoncio Monsalve Navarrete.

Él mató a un policía motorizado: anuncian las bandas peruanas que abrirán el show

0

13:30 | Lima, nov. 28.

Cecimonster vs Donka, agrupación peruana reconocida por su rock alternativo, y la DJ La Chinoise son los elegidos para abrir el concierto de la banda argentina Él mató a un policía motorizado que se presentará este 13 de diciembre en nuestro país.

Cecimonster vs Donka es una banda de rock alternativo formada en 2010 que se ha labrado un espacio muy especial en la escena limeña. 

Con cuatro álbumes de estudio: ‘Solara’ (2011), ‘Adentro Afuera’ (2012), ‘Empty Beaches’ (2015) y ‘A Big House by the Lake’ (2019), su música está disponible en todas las plataformas digitales y para descarga desde su web oficial. 

La formación, compuesta por Sergio Saba (voz, guitarra), Sebastián Kouri (guitarra), Mario Acuña (batería) y Richard Gutiérrez (bajo) ofrece un show que los ha llevado a ser teloneros de bandas como Pixies, Title Fight, Japandroids, The Joy Formidable, Boom Boom Kid, Placebo y Basement.

Otra invitada estelar de la noche será la DJ ‘La Chinoise’, también conocida como Sandy,. Ella lidera el colectivo Revuelta Vinyl Club y se ha convertido en una figura solicitada en la movida musical de las fiestas «vinileras» de la capital.  

Él mató a un policía motorizado regresa a Lima consus éxitos y un nuevo disco bajo el brazo, ‘Super Terror’. La banda, conocida por su estilo único y cautivador, promete una noche llena de energía y sonidos renovados el 13 de diciembre en el CCA – Centro de Convenciones Arena. Las entradas estarán disponibles a través de Joinnus.

‘Super Terror’, el esperado sucesor de «La Síntesis O’Konor», fue grabado en los reconocidos estudios Sonic Ranch de Texas, EEUU. Con diez canciones que han sido adelantadas, este álbum representa una nueva era post pandemia para la banda, mostrando su evolución musical en un viaje heterogéneo.

Más en Andina

(FIN) CFS/CFS

Publicado: 28/11/2023

Padre ejemplar: don Cesario dona riñón y salva la vida a su hijo que sueña ser ingeniero

0

«Los padres hacen todo por sus hijos», afirmó Cesario Ninahuanca Casachagua, de 59 años, quien no dudó ni un segundo en donar uno de sus riñones a su hijo Daniel Ninahuanca Bello, de 28 años, que desde hace más de un año padece insuficiencia renal crónica.

Debido a esta enfermedad, Daniel Ninahuanca acudía de manera constante al Hospital Ramiro Prialé Prialé de EsSalud Junín para su tratamiento de hemodiálisis. Tras pasar los días, los médicos le informaron que estaba apto para ser sometido a un trasplante; sin embargo, faltaba su donador.

Esta noticia llegó a sus familiares de Huancayo. La primera en decidir ser la donante fue su hermana, pero no era compatible; por ello, su padre decidió ser parte de esta prueba y cuando recibió la noticia de compatibilidad, acudió de manera inmediata al hospital para iniciar los exámenes.

Así lo informó Félix Ortega, jefe de la Unidad de Trasplante y cirugía del Hospital Ramiro Prialé Prialé, quien indicó que previo a la operación se realizaron diversos exámenes médicos, luego se desarrolló la cirugía de trasplante donante vivo, que consiste en extirpar un órgano y colocarlo en otra persona.

El especialista explicó que la intervención quirúrgica se realizó en salas simultáneas y que la operación duró más de 6 horas. Además, destacó la participación de médicos, enfermeros, técnicos y más. 

Luego de la intervención, Daniel Ninahuanca pasó a sala de recuperación, donde fue atendido de manera oportuna por los médicos de turno. Detalló que, con esta nueva oportunidad de vida, podrá completar sus estudios y ser ingeniero.

Agradeció por esta importante muestra de amor a su padre a quien calificó como su héroe. «Me dio la vida dos veces: una cuando nací y la segunda, con la donación de su riñón», puntualizó.

.

Por otro lado, Cesario Ninahuanca exhortó a las personas a decir SÍ a la donación de órganos, a fin de salvar la vida de muchas personas que están a la espera de un órgano.

En la actualidad, el Hospital Ramiro Prialé Prialé de EsSalud Junín es el principal centro trasplantador en provincias. Y, en lo que va de este 2023, este es el noveno trasplante exitoso que se realiza en dicho nosocomio.

Editoriales peruanas en busca de la internacionalización en la FIL Guadalajara

0

13:25 | Lima, nov. 28.

Con una delegación integrada por 13 empresas, Perú se hace presente en la Feria Internacional del Libro (FIL) Guadalajara, uno de los principales eventos dedicados a preservar el legado de la industria editorial, que se desarrollará del 25 de diciembre al 3 de diciembre, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

Esta participación, busca promover el desarrollo profesional y comercial del sector editorial peruano y, con ello, la incursión y posicionamiento internacional de autores, editoriales y otros agentes relacionados al sector.

Según la Agencia Peruana de ISBN, en el 2022 se registró un crecimiento de más del 45 por ciento sobre la producción editorial de 2020, año marcado por la pandemia. 

Esto representa 8 mil 310 títulos producidos en territorio nacional, cifra que logró superar la registrada antes del Covid 19 (8 158 títulos en el 2019). 

El impreso se mantiene como el principal componente con una participación del 78 por ciento, mientras que las materias más populares son las de ciencias sociales y literatura y retórica, con una representatividad del 41% y 29%, respectivamente.

Es importante mencionar que el año pasado México fue el principal mercado de destino de las exportaciones de libros peruanos con USD 495 160, por lo que esta participación en la FIL tiene especial relevancia.

En esta edición, por primera vez, Perú tendrá presencia en la zona FIL Niños, además participará en el programa FILantropía como un “iniciador de lectura”, a través del cual, niños de escuelas de instituciones de bajos recursos de Guadalajara visitarán gratuitamente este stand. Asimismo, 11 ilustradores nacionales serán parte de una exposición en el “Salón del Comic”.

Perú también contará con un stand en la zona internacional, en donde se llevará a cabo una rueda de negocios que vinculará a las editoriales peruanas con librerías, bibliotecas, distribuidores, entre otros profesionales del sector.

También se habilitará una zona de librería, se implementarán un auditorio para la realización del programa cultural (presentaciones de libros, talleres, conversatorios, etc.).

La participación de la delegación peruana es organizada por PROMPERÚ, en coordinación con el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Cámara Peruana del Libro.

L

Sobre la FI

La feria cuenta con más de tres décadas de tradición y es organizada por la Universidad de Guadalajara. Se considera como el evento cultural y editorial más importante de habla hispana y la segunda feria del libro más importante del mundo. 

Tiene un promedio anual de 800 mil asistentes que disfrutan de una programación cultural compuesta por más de mil actividades literarias, académicas, artísticas, profesionales, juveniles e infantiles. Se presentan alrededor de 600 escritores de más de 40 países.

Este año, tendrá como Invitada de Honor a la Unión Europea, asegurando la presencia de más de 70 escritores de los 27 países del bloque.

Más en Andina

(FIN) CFS/CFS

Publicado: 28/11/2023

«Gobierno despliega esfuerzos para impulsar inversión y acortar brechas de la pobreza»

0

13:23 | Lima, nov. 28.

La presidenta de la República, Dina Boluarte, afirmó que su gestión despliega grandes esfuerzos para impulsar la inversión pública y privada, destinada a acortar las brechas de la pobreza.

La mandataria ofreció estas declaraciones durante la clausura de la XVII Conferencia de Inversiones: Promoviendo la inversión sostenible e incluyente en el Perú, que tiene como objetivo promover la inversión extranjera responsable.

«Mi gobierno es de hechos y no de palabras y por ello despliega grandes esfuerzos por impulsar la inversión tanto en el sector público, pero sobre todo en el sector privado para que juntos podamos trabajar en acortar estas brechas de la pobreza«, manifestó.

«Señores inversionistas, tengan ustedes la seguridad que acá sus inversiones estarán protegidas y respetadas«, señaló la jefa de Estado.

Asimismo, resaltó que para el Perú y el gobierno que dirige, la inversiones cumplen un papel importante y fundamental porque generan el desarrollo de la patria, «en favor de la población más vulnerable«.

«El Perú valora y aprecia la llegada de inversiones inclusiva que respeta criterios ambientales que contribuyan a la reactivación económica«, explicó. 

Además, sostuvo que por más de 30 años nuestro país ha mostrado una sólida política económica, constituyendo «un destino confiable para las inversiones extranjeras«.

De igual modo, explicó que proyectos como el puerto de Chancay y la ampliación del aeropuerto internacional Jorge Chávez, «nos coloca en una posición única para ser el hub logístico de la región«.

(FIN) JCC

Más en Andina:

Publicado: 28/11/2023

El Bayern de Múnich renueva hasta 2025 a su capitán y portero Neuer

0

El Bayern de Múnich ha renovado el contrato del meta y capitán Manuel Neuer hasta 2025, al igual que el del portero Sven Ulreich, que forman un «equipo de ensueño», dijo el presidente del Consejo Directivo del Bayern Múnich, Jan-Christian Dreesen, al anunciar la noticia.

«El capitán Manuel Neuer, de 37 años, y Sven Ulreich, de 35, son desde hace muchos años el gran apoyo del Bayern y seguirán siéndolo» un año más, hasta el 30 de junio de 2025, señaló el club en un comunicado.

Los dos «son simplemente un ‘equipo de ensueño'», dijo Dreesen. «Es divertido verlos trabajar todos los días. Se apoyan y motivan mutuamente y ejemplifican los valores que caracterizan al Bayern», añadió.

Recalcó que Ulreich sustituyó «más que dignamente» a Neuer, que estuvo de baja casi un año debido a una lesión.

El capitán a su vez, indicó Dreesen, «ha demostrado que no ha perdido ninguna habilidad».

El pasado 28 de octubre Neuer volvió a estar en la portería del Bayern en el partido de las Bundesliga en la que el campeón alemán terminó imponiéndose por 8-0 al Darmstadt.

Era el final de un calvario que había empezado el diciembre de 2022 cuando el portero había sufrido fracturas en el peroné y la tibia como consecuencia de un accidente de esquí.

Neuer se mostró feliz de seguir un año más en el Bayern de Múnich.

«Después de mi larga lesión, vuelvo al ataque. Realmente disfruto estar en el campo con este equipo. Estoy convencido de que junto con los aficionados podremos lograr nuestros grandes objetivos en los próximos años y, por supuesto, eso incluye la final de la Liga de Campeones en Múnich en 2025», dijo.

«Cuando llegué en 2015 procedente del Stuttgart al Bayern nunca pensé que me quedaría aquí tanto tiempo. Ahora he ampliado (mi contrato) hasta 2025 y seguiré poniendo de mi parte para lograr nuestros objetivos», afirmó a su vez Ulreich. 

Qué ocurre durante una ejecución por inyección letal típica de tres fármacos

0

(CNN) —  Desde su aparición hace más de 40 años, la inyección letal se ha convertido, por mucho, en el método más habitual de aplicar la pena de muerte en Estados Unidos, y representa la inmensa mayoría de las ejecuciones desde que se reinstauró la pena en 1976.

El gobierno de EE.UU. y 27 estados reservan la pena de muerte a quienes consideran lo peor de lo peor. Los reclusos, condenados por delitos especialmente atroces, suelen ser ejecutados una vez agotados sus recursos, un proceso que suele durar años y que llega periódicamente a la Corte Suprema de Estados Unidos, que ha considerado que la inyección letal es constitucional y no viola la protección de la Octava Enmienda contra las penas crueles e inusuales.

Aun así, la ética en el lugar de trabajo dicta que los profesionales médicos «no deben participar en esta farsa», escribió la Asociación Médica Estadounidense en un escrito de 2018 a la Corte Suprema de Estados Unidos en el caso de la inyección letal planificada del condenado a muerte de Missouri Russell Bucklew. «La sociedad quiere engañarse a sí misma con la creencia de que la pena de muerte ya no representa una elección moral ponderada, sino que ahora es de alguna manera científica, casi antiséptica», escribió el grupo. «Este engaño, sin embargo, abarata la vida y facilita su extinción».

En un protocolo común de inyección letal, se administra un trío de sustancias químicas en tres pasos: en primer lugar, un anestésico deja inconsciente al recluso; a continuación, un segundo fármaco lo paraliza y, por último, un tercero detiene su corazón.

Desde que en 2009 se perdió el acceso al anestésico tiopental sódico, las empresas farmacéuticas europeas lo prohibieron en las ejecuciones y el único productor estadounidense dejó de fabricarlo, algunos estados han utilizado el pentobarbital en un protocolo de un solo fármaco para ejecutar a los condenados a muerte, mientras que otros han adoptado el midazolam como anestésico del método de tres fármacos.

Sin embargo, el midazolam se ha convertido en objeto de demandas por parte de reclusos que alegan que no es eficaz para inducir la inconsciencia, exponiéndoles potencialmente al dolor causado por los otros dos fármacos. De hecho, éstos pueden tener un efecto muy doloroso, incluso en entornos clínicos, y se utilizan en dosis mucho mayores para una ejecución, según explicaron los expertos a CNN.

publicidad

Hasta ahora, los tribunales han dictaminado que el midazolam protege suficientemente a los reclusos del dolor y no viola la Constitución. Y el juez Neil Gorsuch de la Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó el año pasado al negar una apelación de pena de muerte que la Octava Enmienda «no garantiza a un prisionero una muerte sin dolor».

Quizá en ningún lugar se ha litigado tanto sobre el uso del midazolam como en Oklahoma, la primera jurisdicción del mundo en adoptar la inyección letal, en 1977, como método de ejecución preferente y el estado que más ejecuciones per cápita ha llevado a cabo.

Esto es lo que ocurre en Oklahoma durante una típica inyección letal de tres fármacos a cualquier persona que pese menos de 226 kilogramos (500 libras), según documentos estatales, confirmados por un portavoz del correccional que declinó hacer más comentarios, y expertos médicos que hablaron con CNN.

El recluso es asegurado y vigilado en la sala de ejecución

El recluso recibe un registro al desnudo y, a continuación, el equipo de inmovilización lo sujeta a la mesa de ejecución con correas superiores e inferiores. A continuación, el equipo traslada al recluso a la sala de ejecución y le coloca los cables de un electrocardiógrafo en el pecho. Los jefes de personal, en una sala separada, observan al recluso con la ayuda de una cámara de alta resolución y un monitor, junto con un micrófono. El equipo de contención abandona la sala.

Fase 1: sedación

Se inyecta el primer fármaco, destinado a dejar inconsciente al recluso.

Fase 1

Un equipo intravenoso (IV) entra en la cámara de ejecución. Los miembros del equipo IV localizan dos venas y colocan dos catéteres (uno primario y otro de reserva) en el cuerpo del recluso.

Los catéteres se conectan a través de un orificio en la pared de la sala de observación a un dispositivo de administración de medicación conocido como colector. Nueve jeringas, cada una de ellas llena de uno de los tres fármacos utilizados para ejecutar al recluso o de solución salina, se conectan al colector para su administración.

Las dos primeras tienen etiquetas verdes y contienen midazolam, destinado a dejar inconsciente al recluso; la tercera, con etiqueta negra, contiene una solución salina para eliminar el midazolam de la vía intravenosa.

Un funcionario de prisiones lee en voz alta el nombre del primer fármaco. Se introduce el contenido de la primera jeringa, luego la segunda y por último la tercera.

Las jeringas son grandes, de 60 mililitros, y cada una puede tardar entre uno y dos minutos en inyectarse, según los documentos del caso Glossip contra Chandler, una demanda federal de 2022 contra el protocolo de ejecución de Oklahoma.

A los presos de Oklahoma se les administran 500 mg de las dos jeringas, más 60 ml de solución salina.

Lo que dicen los Institutos Nacionales de Salud y otros:

Cuando se utiliza como anestesia antes de una intervención quirúrgica, los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés) recomiendan no administrar más de 5 mg de midazolam a un adulto sano menor de 60 años para reducir la ansiedad y permitirle conciliar el sueño. La vacuna contra el covid-19 suele administrarse en una jeringa de 1 ml, 3 ml o 5 ml, según la American Society of Health-System Pharmacists.

Los funcionarios realizan una prueba de consciencia

Pasan cinco minutos. Un miembro del equipo intravenoso realiza una comprobación de la consciencia del recluso, que podría incluir un roce del esternón y una comprobación de las pupilas, según los registros judiciales del caso Glossip contra Chandler, mientras los funcionarios de la sala de observación vigilan.

El jefe del equipo intravenoso informa al director del Departamento Penitenciario que el recluso parece estar inconsciente y, si no hay ningún problema que obligue a detener la ejecución o a revisar los pasos anteriores, se pasa a la siguiente fase.

Lo que dicen los expertos:

Dada la magnitud de la dosis de anestésico, es probable que se desencadene un edema pulmonar, en el que el líquido empieza a llenar los pulmones, según un estudio del Dr. Joel Zivot, anestesista y profesor de la Universidad Emory de Atlanta que en el pasado ha fungido como experto médico para la defensa de presos que se enfrentaban a una ejecución. El estudio de Zivot examinó los informes de autopsia de 43 reclusos que murieron bajo esta pena en ocho estados. De los 28 ejecutados con midazolam, 23, es decir, el 82%, mostraban signos de edema pulmonar, según el estudio.

Si el recluso no está totalmente inconsciente, el líquido que entra en sus pulmones le haría sentir que se ahoga, explicó Zivot a CNN.

Sin embargo, una dosis de 500 mg de midazolam es adecuada para dejar inconsciente a un recluso, afirmó el Dr. Ervin Yen, anestesista jubilado que ha declarado como testigo experto para el estado de Oklahoma y ha presenciado varias ejecuciones. Aunque algunas autopsias de reclusos muertos por inyección letal han indicado edema pulmonar, la afección habría comenzado después de que perdieran el conocimiento y «no les causa molestias», afirmó.

Fase 2: inmovilización

Se inyecta el segundo fármaco, destinado a paralizar al recluso.

El segundo fármaco es un paralizante.

El personal de la prisión administra dos jeringas del segundo fármaco, el paralizante, seguidas de solución salina en una tercera.

Este producto químico, como el bromuro de vecuronio, tiene por objeto paralizar al recluso durante el resto de la ejecución.

Las dos jeringas con el paralizante están etiquetadas en amarillo, la que contiene solución salina está etiquetada en negro.

En el transcurso de la ejecución, se administran al recluso 100 mg de un fármaco paralizante como el bromuro de vecuronio, además de una tercera jeringa llena de solución salina.

Lo que dicen los NIH:

El bromuro de vecuronio es un esteroide que se utiliza durante la anestesia general para ayudar a introducir y mantener un tubo en la garganta del paciente para que pueda respirar y para ayudarle a relajarse. Una dosis inicial de 0,08 a 0,1 mg/kg es suficiente para paralizar el cuerpo humano durante unos 25 a 30 minutos, según los NIH. A ese ritmo, una dosis de 5,4 a 6,8 mg bastaría para dejar a una persona de 68 kilogramos incapaz de moverse.

Lo que dicen los expertos:

El bromuro de Vecuronio «paraliza todos los músculos del cuerpo, por lo que no hay forma de que alguien pueda comunicar angustia», dijo el Dr. Jonathan Groner, profesor de Cirugía de la Universidad Estatal de Ohio y cirujano pediátrico del Hospital Infantil Nationwide, quien subrayó que las opiniones que dio a CNN no reflejaban las de esas instituciones.

Yen se mostró de acuerdo, pero subrayó que creía que el recluso estaría inconsciente: «No administran el bromuro de vecuronio hasta que el personal sanitario hace una comprobación de consciencia».

En este punto del proceso, una lágrima recorrió el rostro de Gilbert Postelle durante su ejecución en 2022 en la Penitenciaría Estatal de Oklahoma, según relataron los testigos. «Se trataba de un lagrimeo que, en mi opinión, […] sería un signo de estrés extremo», declaró la Dra. Gail Van Norman, profesora de Anestesiología de la Universidad de Washington que presenció la ejecución.

Según el testimonio del Dr. Mark Heath, profesor de Anestesiología de la Universidad de Columbia, en el caso Baze contra Rees, una demanda estatal que impugna el protocolo de ejecución de Kentucky, las lágrimas indican que la persona puede estar insuficientemente anestesiada.

Pasan uno o dos minutos antes de que el director ordene al personal que proceda, según el registro de una ejecución reciente en Oklahoma.

Lo que dicen los expertos:

Según los expertos, esta dosis de bromuro de vecuronio causaría por sí sola la muerte por asfixia. La parálisis del diafragma significa que el recluso no podría respirar.

Fase 3: terminación

Se inyecta el tercer fármaco, que detiene el corazón.

Tercer fármaco

Dos de las últimas jeringas están llenas de cloruro de potasio y etiquetadas en rojo en el colector, y la última está llena de solución salina y marcada en negro.

Los médicos suelen administrar cloruro de potasio para tratar los niveles bajos de potasio en sangre, que ayuda al corazón y los riñones. En una dosis suficientemente alta, puede detener el corazón, y a veces se utiliza exactamente para eso en cirugías cardíacas que no pueden realizarse mientras el corazón sigue latiendo, explicaron Groner y Yen a CNN.

El jefe del equipo IV lee en voz alta que el recluso recibirá una dosis de 240 miliequivalentes (mEq) de cloruro de potasio, más 60 mililitros de solución salina, y luego administra esas dosis.

Lo que dicen los NIH:

Una dosis clínica intravenosa de cloruro de potasio oscila entre 10 mEq por hora y 40 mEq por litro de agua.

Lo que dicen los expertos:

El cloruro potásico es doloroso cuando se inyecta o se administra por vía intravenosa, según los expertos. «Se siente como si tu brazo se estuviera quemando», dijo Groner a CNN, y el recluso podría sentir ese dolor si no está totalmente inconsciente, indicó Zivot.

Ese dolor se ve amplificado por la dosis y la velocidad a la que se administra la sustancia química al recluso, según declaró Yen para el Estado en el caso Glossip contra Chandler.

El preso entra en paro cardíaco

Una vez que la cantidad de potasio llega al corazón del recluso, provoca un paro cardíaco. Esto puede ocurrir entre 30 y 60 segundos después de la inyección, según Van Norman, que ha examinado las lecturas de los monitores cardíacos de reclusos en casos judiciales de inyección letal.

El monitor cardíaco del recluso no tarda en desplomarse.

Se registra la hora de la muerte del recluso.

El jefe del equipo intravenoso revisa al recluso. El director o la persona designada anuncia que el recluso ha muerto.

Un funcionario cierra las cortinas de la sala de observación.

Es importante señalar que el proceso no siempre se desarrolla según lo previsto. En los últimos años, Oklahoma ha llevado a cabo una serie de ejecuciones que los críticos han considerado fallidas, un término amplio utilizado para describir cualquier ejecución que se desvíe de un protocolo prescrito, incluidas aquellas en las que se alega que el recluso ha sufrido desmesuradamente.

En 2014, por ejemplo, un informe revela que Clayton Lockett se retorció y gimió durante su ejecución por inyección letal. Sufrió un aparente ataque al corazón 43 minutos después de que le administraran la primera inyección, según documentos estatales y testigos. Y en 2021, John Grant convulsionó y vomitó en la camilla después de que le inyectaran el primer fármaco, según testigos.

Entre los métodos de ejecución utilizados para castigar algunos de los crímenes más monstruosos de la historia estadounidense, incluidos el ahorcamiento, el pelotón de fusilamiento y la silla eléctrica, la inyección letal se ha convertido en el método principal. Se ha llegado a esto, escribió la Asociación Médica Estadounidense en su escrito de 2018 a la Corte Suprema de Estados Unidos, «como resultado de la marcha de un siglo de este país desde la horca hacia la imitación abierta de la práctica médica en los protocolos de ejecución patrocinados por el Estado, siempre en busca de la forma más ‘humana’ de matar».

Sin embargo, el juramento hipocrático después de siglos sigue incluyendo este voto, señala el escrito: «No administraré un fármaco letal a nadie si me lo piden, ni aconsejaré tal plan».

Y un amplio grupo de expertos en la materia, entre los que se encuentran también el Colegio Estadounidense de Médicos Correccionales, la Sociedad Estadounidense de Anestesiólogos y la Asociación Médica Mundial, afirma que «no es ético que los médicos participen en la pena de muerte», según la Asociación Médica Estadounidense.

Para Groner, la inyección letal, como escribió el grupo médico al alto tribunal es, de hecho, una «farsa», dijo. «Es el barniz de respetabilidad médica que se ha utilizado para hacerla aceptable».