Inicio Blog

Entrevista a Kevin Melgarejo, el joven Chancayano que enseña sobre TIC’s y Herramientas Digitales a los maestros del Perú en medio de la cuarentena

0

Es domingo 5:00 pm y una notificación en Facebook alerta a muchos maestros que empezó la transmisión en vivo de Kevin Melgarejo.

Al inicio de sus transmisiones en vivo se pueden leer muchos comentarios de maestros, directores y promotores que se conectan desde diferentes partes del Perú, desde ciudades como Huaral, Cuzco, Loreto, Trujillo, Pasco, Puno, Arequipa, Lima y más.

El principal motivo de reunirse los domingos a las 5:00pm son las capacitaciones sobre aulas virtuales y herramientas educativas con libre acceso que brinda Kevin Melgarejo, hay que recordar que la Educación fue uno de los sectores más golpeados durante la cuarentena.

Kevin Melgarejo es un joven de origen Chancayano con estudios de Ingeniería de Sistemas en la UNI y también hace algunos años tuvo la oportunidad de estudiar en Israel. Kevin es creador en su vida profesionales de diferentes aplicaciones y ha viajado por el mundo.

Una de sus apps más conocidas en el mercado es Zonngo App, una app que te permite buscar medicamentos genéricos según tu ubicación, ahora último ha creado una comunidad de maestros digitales y emprendedores los cuales se conectan los fines de semana para participar en sus conferencias vía Zoom y Facebook.

La Pandemia ha marcado un hito importante en la Educación, ya que muchos colegios privados e instituciones del estado no se encontraban preparadas para este cambio y uso de tecnologías digitales.

En esta ocasión en Huaral.pe le realizamos una entrevista.

¿Cómo ve el interés de los maestros en participar en aprender sobre las TIC’s?

Hemos encontrado una comunidad muy interesada en aprender sobre las tecnologías y herramientas digitales, docentes, maestros, promotores y catedráticos que ya venían buscando por cuenta propia este tipo de capacitaciones.

Normalmente tenemos una audiencia de 400 personas conectadas viendo los talleres, a tal punto que en lo últimos talleres se nos llenaba la sala de Zoom y también hemos transmitido por Facebook, optamos por la transmisión en Facebook ya que esta red social es gratuita y no consume datos móviles en gran parte de todo el Perú.

¿Con tener un aula virtual es suficiente al día de hoy?

Se debe empezar por algo y lo ideal es empezar por un aula virtual o plataforma educativa.

Dar el salto al mundo digital de la educación no solo involucra tener un aula virtual, si no emplear diferentes herramientas que haga la experiencia educativa más lúdica, entretenida y sobre todo amigable. Por ejemplo usar un sistema de videoconferencia como: Zoom, Meet, Teams o Jitsi los cuales su uso se multiplicó exponencialmente desde el año pasado a causa del confinamiento donde muchos estudiaban desde casa.

¿Es fácil para los colegios adaptarse al mundo digital?

Antes se veía que el software era la solución, pero hoy en día no lo es todo.

Migrar al mundo digital para un colegio o institución educativa implica la digitalización de documentos, notas, facturación, selección de LMS adecuado, tener un sistema de videoconferencia, asignar personal TI al aula virtual, una nueva cultura y más componentes que deben considerar para llevar un adecuado proceso de Transformación Digital.

Estamos pasando experiencias del mundo físico al mundo digital y debemos completar el circulo, por ejemplo cómo llevamos al mundo digital la experiencia de participar en un Laboratorio de Química o Física, cómo trabajar adecuadamente las actividades de aprendizaje para niños de inicial o de Educación especial, existen soluciones pero muy pocas personas las conocen.

¿Cómo pueden las instituciones del estado adoptar esta tecnologías?

Las Instituciones Educativas Públicas pueden usar Google for Education de manera gratuita e ilimitada. La Suite de Google for Education, incluye Google Classroom, Google Meet, Correos Electrónicos y muchas herramientas necesarias para la educación hoy en día. Lo único que necesitas en contar con un dominio .edu.pe y luego hacer una solicitud a Google presentando información acreditada del MINEDU, esta última te lleva 15 días en ser aprobada.

¿Cómo se puede mejorar el sistema educativo en el Perú?

Desde mi punto de vista, es un trabajo en conjunto, entre el gobierno, empresas, comunidades de docentes y universidades. Necesitamos que estos elementos estén sincronizados para mejorar la Educación.

Y ser muy innovadores, en KM Digital la empresa que lidero hoy en día, tenemos el propósito de ayudar a romper la brecha digital en la educación en el Perú y desde ya cualquier colaboración es bien recibida.

¿Cómo pueden los maestros acceder a los talleres?

Todo lo publicamos por medio de mi página personal de Facebook Kevin Melgarejo, así que los invito a seguirme y estar al tanto de los talleres que se vienen como: Herramientas Digitales Parte 2, Google for Education y otro taller de Moodle para docentes. ¡Los espero!

Por Juan Carlos Chuquilin

Comunidad indígena en Ecuador gana batalla legal para reclamar tierras ancestrales después de más de 80 años

0

(CNN) — Una comunidad indígena ganó una batalla judicial para recuperar la propiedad de su tierra ancestral en la Amazonia ecuatoriana, más de 80 años después de que fueron desplazados debido a la guerra.

Un tribunal de apelaciones ecuatoriano respaldó el reclamo de la nación Siekopai sobre Pë’këya, un territorio biodiverso en el noreste de Ecuador a lo largo de la frontera con Perú, según un fallo judicial proporcionado a CNN por Amazon Frontline, una organización sin fines de lucro que trabaja con pueblos indígenas para defender sus derechos territoriales.

Los Siekopai fueron desplazados durante la guerra Perú-Ecuador en la década de 1940.

En septiembre pasado, la comunidad, que tiene unos 800 miembros, presentó una demanda contra el Estado ecuatoriano, alegando violaba su derecho a la propiedad ancestral, dijo Amazon Frontline.

En su fallo del viernes, la Corte Provincial de Sucumbíos dio al Ministerio de Medio Ambiente de Ecuador 45 días para entregar un título de propiedad al pueblo Siekopai por más de 42.000 hectáreas (104.000 acres) de tierra, según muestran documentos judiciales.

publicidad

“Este es un momento histórico para la Nación Siekopai”, dijo Elías Piyahuaje, presidente de la Nación Siekopai de Ecuador. “La tierra de Pë’këya siempre ha sido y siempre será nuestra. Llevamos más de 80 años luchando por recuperar nuestra tierra”.

El fallo “marcará la primera vez que el gobierno ecuatoriano entrega un título de propiedad a una comunidad indígena cuyo territorio ancestral se encuentra en un área protegida”, dijo Amazon Frontline, agregando que “sienta un precedente invaluable para todos los pueblos indígenas que luchan por recuperar su territorio en toda América Latina y el mundo”.

“Luchamos por la preservación de nuestra cultura en este planeta. Sin este territorio, no podemos existir como pueblo Siekopai”, afirmó Piyahuaje.

Keiko Fujimori se pronuncia sobre resolución respecto a su padre Alberto Fujimori

0

09:33 | Lima, nov. 29.

La excandidata presidencial Keiko Fujimori, señaló que espera que su padre, el exmandatario Alberto Fujimori, pueda salir en libertad antes del día sábado de la presente semana, en virtud de la resolución de aclaración emitida en la víspera por el Tribunal Constitucional (TC) respecto a consultas jurídicas sobre su indulto.

En su opinión, el TC “emitió una sentencia firme y definitiva que termina con el bloqueo inhumano para lograr la libertad” de su progenitor. Consideró que con su pronunciamiento, el órgano jurisdiccional colegiado “le da la orden al juez de ejecución para que finalmente libere a mi padre”.

En rueda de prensa dada en la puerta de su domicilio, la lideresa del partido Fuerza Popular dijo que, desde su punto de vista, la resolución que ha emitido el tribunal va en ese sentido y que debe prevalecer por sobre lo que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha señalado previamente, denegando la posibilidad de que se indulte a Alberto Fujimori.

“Al haber una segunda resolución (del TC) que ratifica la primera, se entiende que no corresponde ser atendida esa opinión de la Corte IDH”, expresó Keiko Fujimori.

Lo que el Tribunal Constitucional dispone -opinó- es “que se acate y se ejecute la resolución” que declaró válido el indulto otorgado al exgobernante.

“Finalmente corresponde al gobierno respetar lo que dice la Constitución”, dijo la exparlamentaria, quien recordó que en el país el ente máximo respecto a temas de interpretación constitucional es el TC. 

Consideró, en tal sentido, que el Poder Ejecutivo tendrá que analizar la resolución del tribunal y el posterior fallo del juez de ejecución correspondiente.

“Estaremos muy atentos cuando ellos deliberen”, advirtió. “Confío que el gobierno respetará la Constitución, las leyes, y el estado de derecho, y actuará sobre todo con humanidad”, añadió.

Edad y enfermedades

Asimismo, refirió haber dialogado en la víspera con su progenitor, quien -afirmó- “recibió con serenidad y alegría esta segunda resolución del TC”. En ese punto, recordó que este tiene una avanzada edad y presenta una serie de dolencias, entre ellas fibrilación auricular, una dolencia pulmonar y seis cirugías oncológicas en la lengua.

Dijo también que no podrá visitarlo hasta el fin de semana, pues es entonces cuando las mujeres pueden ingresar al establecimiento penitenciario en el que se encuentra.

“Pero espero que antes del sábado mi padre pueda estar con nosotros”, recalcó.

El Tribunal Constitucional se pronunció ayer sobre los pedidos de aclaración presentados por el procurador del Poder Judicial y el abogado de Alberto Fujimori sobre la sentencia del Tribunal Constitucional emitida el 17 de marzo de 2022 respecto al indulto humanitario.

Por mayoria, el TC resolvió declarar improcedentes las solicitudes de aclaración y remitió los actuados al juez de ejecución del habeas corpus para que proceda conforme a sus atribuciones.

(FIN) FGM/CVC

Más en Andina:

Publicado: 29/11/2023

Julia Roberts comparte una rara foto de sus gemelos en honor a su cumpleaños número 19

0

(CNN) — El tiempo vuela rápido incluso para Julia Roberts.

La actriz publicó una foto de sus gemelos Hazel y Phinnaeus cuando eran bebés en las redes sociales este martes para conmemorar su cumpleaños número 19.

“19”, dice el título de la foto de Roberts con sus hijos en su regazo. “No hay palabras para la alegría, la diversión y el alboroto salvaje de la vida juntos”.

Roberts ha mantenido a sus hijos fuera del centro de atención a lo largo de los años. Comparte a los gemelos con su esposo Danny Moder, junto con su hijo Henry, de 16 años.

El año pasado habló con “CBS Sunday Morning” y dijo que actuar era “un sueño hecho realidad”, al tiempo que agregó algunos de sus otros sueños que se han hecho realidad.

“La vida que he construido con mi marido. La vida que hemos construido con nuestros hijos”, dijo. “Y eso es lo mejor. La cuestión es volver triunfante a casa al final del día”.

Natalia Málaga y Leyla Chihuán impactaron en taller de liderazgo a deportistas

0

09:28 | Lima, nov. 29.

La Federación Deportiva Peruana de Judo y su presidenta María Martínez realizó con éxito el «taller de liderazgo» con la presencia del Comité Olímpico Peruano (COP) y las expositoras, la medallista olímpica en Seúl 1988 y entrenadora de selecciones femeninas de voleibol, Natalia Málaga, y la voleibolista-coaching, Leyla Chihuán.

Este evento, que se desarrolló este domingo en el Polideportivo 1 de la Videna en el marco del Campeonato Nacional de Judo 2023, ratifica el compromiso en todos los niveles del deporte y marca el interés de deportistas, entrenadores, dirigentes y agentes del sistema nacional del deporte.

“Agradezco mucho la presencia de todos ustedes en este Taller de Liderazgo realizado por la Federación de Judo y el Comité Olímpico Peruano. Tener a dos excelentes atletas como Leyla Chihuán y Natalia Málaga, nos permitirá a todos conocer no solo sus experiencias sino las situaciones que uno tiene que resolver en el tema deportivo”, dijo María Martínez quien además es CEO del COP.

La principal novedad de este importante «taller de liderazgo» fue que rompió la tradición ceremoniosa, permitiendo el intercambio de ideas, anécdotas, situaciones y actualidad de todos los protagonistas.

Natalia y Leyla dejaron constancia lo importante que fue tener como técnico y guía al recordado Man Bok Park, de quién aprendieron y valoraron su disciplina, mística y condición, elementos importantes que forman parte de un liderazgo constructivo.

Leyla Chihuán, jefa de misión en los Juegos Panamericanos Santiago 2023, dijo que “es parte de la misión que tenemos que cumplir desde el Comité Olímpico Peruano, acercarnos a todas las federaciones cuando lo requieran y siempre con la idea de poder transmitir nuestras experiencias como ex atletas y ahora en la dirigencia”.

Natalia Málaga dijo que “este taller de liderazgo dirigido a entrenadores y deportistas es como una orientación   para desarrollarnos y lograr objetivos. El Comité Olímpico está aportando muchísimo en esta parte y lo que dice Leyla es cierto, no basta ser atleta sino capacitarnos para intercambiar conocimientos y la experiencia vivida”.

Más en Andina:

(FIN)  NDP/JSO

Publicado: 29/11/2023

Joao Grimaldo y su gran salto: ¿En qué país de Europa jugará el joven delantero?

0

El joven jugador de Sporting Cristal, Joao Grimaldo, viajó a Portugal con la intención de definir su futuro futbolístico debido a la existencia de interés de tres equipos de la Liga de esta país europeo para continuar su carrera.

El sorpresivo viaje de Grimaldo a Portugal se debe a que irá a conocer de cerca las propuesta de los clubes Sporting Braga, Gil Vicente y el Casa Pía, quienes mostraron interés en tenerlo en sus filas.

El escurridizo delantero de 20 años es considerado como una de las joyas más importantes que tiene el fútbol peruano en el presente debido a que sus buenas actuaciones con la camisetas de Sporting Cristal y selección  ha despertado el deseo de clubes del Viejo Continente por verlo de cerca.

En la  última temporada, Grimaldo logró convertir seis goles y proporcionar cuatro asistencias en total de 30 apariciones en el campo de juego. Además, en competiciones internacionales como Copa Conmebol Libertadores y los ´Play-offs´ de la Copa Sudamericana, marcó un gol y ha entregado dos pases de gol en un total de diez emocionantes partidos. 

Con la selección peruana su rendimiento ha sido mejor de lo esperado. Sus rendimientos más alto fue cuando ingresó ante Brasil. Realizó jugadas que dejó pagando a varios rivales evidenciando todo su potencial.

Grimaldo fue el artífice del primer gol ante Venezuela, pues un desborde suyo terminó en un centro que Yoshimar Yotún transformó en gol para el 1-0 parcial.

En los últimos meses, Cristal había recibido ofertas de Europa y Asia por Grimaldo, pero el conjunto «celeste» las rechazó debido a que priorizaron la lucha por llegar a la final de la Liga 1.

A su corta edad, Joao Grimaldo se ha consolidado con un valor de mercado de 1.30 millones de euros, según los datos proporcionados por el portal «Transfermarket».

Más en Andina:

(FIN) JSO

Cusco: resguardan derechos de los turistas ante suspensión de visitas a montaña Vinicunca

0

La suspensión del acceso a la montaña de colores Vinicunca, por la ruta Cusipata-Chillhuani, fue decidida el domingo por la Municipalidad Distrital de Cusipata debido al enfrentamiento de las comunidades de la zona que se disputan la administración del ingreso a este atractivo turístico.

A través de un comunicado, la comuna de Cusipata se dirige a los operadores de turismo y a la ciudadanía en general sobre este conflicto que se remonta a 2019 debido a que la administración y manejo de los servicios turísticos a la montaña de colores Vinicunca lo realizan en forma unilateral las comunidades de Paucarpata, Tintinco y Chillihuani.

Pablo Miguez a Alianza Lima: «Esta camiseta me enseñó a jamás rendirme»

0

08:31 | Lima, nov. 29.

Alianza Lima en su plan de restructuración del plantel para el 2024 decidió la salida de Pablo Miguez, quien fue uno de sus baluartes en los últimos tres años. El propio jugador al enterarse la noticia dedicó una despedida emotiva al club en el que expresó su amor al equipo y señaló que «esta camiseta le enseño a jamás rendirse»

Pablo Miguez es uno de los jugadores más aplaudidos por la afición de Alianza Lima y su salida oficial causó una tristeza grande en ellos. También en el propio defensa de 34 años, quien tras conocer la información de que no seguirá en el club dedicó un extenso texto lleno de sentimientos.

El jugador uruguayo vistió las sedas del club «íntimo» los años 2014, 2015, 2021, 2022 y 2023 obteniendo títulos nacionales.

Miguez, en su publicación, hace un conteo de su estancia en el club victoriano y expone todo lo que significó para él vestir las sedas de Alianza Lima.

«Después de cinco años, volvió a Alianza para jugar en Segunda División y así poder ascender, pero terminé jugando en Primera, ganando el Torneo Clausura y saliendo campeón nacional. Llegó el 2022, volvimos a ganar el Clausura, volvimos a salir campeones nacionales; éramos bicampeones, qué locura…», se lee en la primera parte de su comunicado.

Agrega: «Lo que es el fútbol, ¿no? Un día como hoy, en el 2021, estaba levantando la copa de campeón con una felicidad incalculable, y hoy me dan la noticia de que no sigo en el club, no sé, no me lo esperaba, no lo imaginé, lo que sí sé es que esta camiseta me enseñó a jamás rendirme, a jugar con el corazón y a que cuanto más difícil era el obstáculo más me gustaba y más quería».

La ‘Cotorra’ aseguró irse tranquilo consigo mismos, pues si bien el gran objetivo del tricampeonato en esta temporada se les escapó de las manos, su entrega y sacrificio en favor del equipo siempre estuvo presente. Por ello, agradeció su paso por la institución.

«Me voy tranquilo por todo lo que he hecho en estos años, por mi entrega y porque traté de transmitir profesionalismo, humildad, disciplina y el amor tan grande que siento por esta camiseta. Gracias a todos mis compañeros con los que compartí estos años (…) Gracias a todos los trabajadores del club (…) Y a ustedes los hinchas por hacer tanto esfuerzo en ir a ver al equipo y por pedir durante tanto tiempo mi regreso…»

Más en Andina:

(FIN) INT/JSO

Publicado: 29/11/2023

Golpe a la delincuencia: desarticulan en Chancay banda «Los Chamos del norte chico»

0

08:28 | Chancay, nov. 29.

Efectivos de la Policía Nacional de Chancay, en coordinación con el Ministerio Público, desarticularon una banda delincuencial denominada «Los Chamos del norte chico» que se dedicaba a la extorsión y explotación sexual de mujeres, de procedencia extranjera.

La intervención y captura se realizó mediante un operativo en 8 inmuebles en la que participaron la policía especializada de la División de Homicidios de la Dirincri (Dirección de Investigación Criminal) y de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada contra el Crimen.

Tras el operativo simultáneo, se detuvo a siete integrantes de la banda y  se liberó a ciudadanas venezolanas que eran explotadas en discotecas, bunkers y clubes nocturnos, las que eran obligadas a pagar cupos bajo amenazas.

Según las denuncias  y las investigaciones, las mujeres explotadas sexualmente eran obligadas a pagar bajo amenazas 200 soles de lo contrario serían sometidas a maltratos.

Al momento de la intervención se incautó armas de fuego, drogas y cédulas de identidad de las ciudadanas extranjeras.

De acuerdo a las investigaciones, los integrantes de la banda serían los autores del crimen de una joven de 20 años, de nacionalidad venezolana, en el distrito de Aucallama, provincia de Huaral, a quien le descerrajaron 38 balazos porque se negó a pagar los cupos.

(FIN) JCB /MAO

Más en Andina:

Publicado: 29/11/2023

NASA publica su primer tour en español de la Estación Espacial Internacional

0
El astronauta Frank Rubio contribuyó con varias investigaciones, entre las que figuran seis experimentos científicos que buscan comprender cómo los vuelos espaciales afectan la fisiología y la psicología humana. Foto: NASA

El astronauta Frank Rubio contribuyó con varias investigaciones, entre las que figuran seis experimentos científicos que buscan comprender cómo los vuelos espaciales afectan la fisiología y la psicología humana. Foto: NASA

08:22 | Lima, nov. 29.

El astronauta de la NASA Frank Rubio, quien batió récords con su reciente misión, es el presentador de un video con el primer tour narrado en español creado por la agencia del hogar de la humanidad en el espacio: la Estación Espacial Internacional.

El astronauta Frank Rubio da la bienvenida al público a bordo de este laboratorio científico en microgravedad para compartir una mirada tras bastidores a la vida y el trabajo en el espacio. El astronauta grabó el tour durante su misión de 371 días en la estación espacial, la cual constituyó el vuelo espacial individual más largo realizado por un estadounidense.

[embedded content]

Habitada de forma ininterrumpida desde hace más de 23 años, la estación espacial es una plataforma científica única donde los miembros de la tripulación realizan experimentos en diferentes disciplinas de investigación, incluyendo las ciencias de la Tierra y el espacio, la biología, la fisiología humana, las ciencias físicas y demostraciones tecnológicas que no podrían llevarse a cabo en la Tierra.

La tripulación que vive a bordo de la estación sirve como las manos de miles de investigadores en tierra quienes realizan más de 3.300 experimentos en microgravedad. Durante su misión récord, Rubio dedicó muchas horas a contribuir a las actividades científicas a bordo del laboratorio orbital, llevando a cabo desde estudios sobre la salud humana hasta investigaciones con plantas.

Rubio regresó a la Tierra en septiembre de 2023, después de haber completado unas 5.936 órbitas alrededor de la Tierra y un viaje de más de 253 millones de kilómetros (157 millones de millas) durante su primer vuelo espacial, una distancia más o menos equivalente a 328 viajes de ida y vuelta a la Luna.

(FIN) NDP/SPV

Publicado: 29/11/2023

Confirmado: Hermanos Moreno, Sonora Ponceña y el Gran Combo en «Una Noche de Salsa»

0

08:17 | Lima, nov. 29.

Las figuras más importantes del mundo del saoco confirmaron su arribo al Perú en la edición número 12 de «Una Noche de Salsa», que se realizará el sábado 3 de febrero en el Estadio Nacional y que tendrá sobre un mismo escenario a los Hermanos Moreno, la Sonora Ponceña, El Gran Combo de Puerto Rico; todos ellos juntos a Viti Ruiz, Niche, David Pabón, solo por mencionar algunas figuras.

Junto a ellos voces como la de Nino Zegarra, Moncho Rivera, Rey Calderón y orquestas nacionales que compartirán tarima con figuras de la salsa mundial.  

Esta vez Los Hermanos Moreno, leyendas de la salsa, llegan con sus clásicos temas como «Quimbombo», «Dale Jamón», «Un hombre busca una mujer», «Por alguien como tú», los cuales serán parte del set list de la reunión salsera.

Por otro lado Hildemaro y Paquito Acosta son dos referentes indiscutibles de la música. Sus temas hoy son catalogadas unas joyas musicales. Así hits como «Desde el fondo de mi corazón», «Amanecí contigo», «Una vez más», «Apago la luz». Y del inalcanzable «Paquito» como «Aliméntame», «Decisión», «Niña», «La radio», «A ese hombre», «Lápiz de Carmín» y  el infaltable «Díselo a él».

En total son doce artistas internacionales sobre tarima. Además de los nacionales que se anunciarán muy pronto. Por otro lado,  Tropimusic señaló que habrá zonas box y las localidades se encuentran disponibles en Teleticket con un 20 por ciento de descuento hasta el 30 de noviembre con cualquier medio de pago.

Más en Andina

(FIN) CFS/CFS

Publicado: 29/11/2023

Presidenta Boluarte participa en presentación de vehículos contraincendios

0

La presidenta de la república, Dina Boluarte, participó hoy en la presentación de dos vehículos contraincendios donados por Lima Airport Partners a la Marina de Guerra del Perú.

La actividad se desarrolló en las instalaciones de la Base Aeronaval, ubicada en el distrito del Callao. 

Según se pudo conocer uno de los vehículos será asignado a la Base Aeronaval del Callao, mientras que el segundo será destacado a la base de Marcona (Ica)

Los vehículos contraincendios son de la marca Ronsebauer, tipo Panther, considerados como los más efectivos en la extinción de incendios.

Acompañaron a la mandataria, la ministra de Vivienda, Hania Pérez de Cuéllar; el comandante general de la Marina de Guerra, y un representante de Lima Airport Partners.

Posteriormente, participará en la ceremonia de incorporación de los helicópteros se realizará desde las 8:55 horas en la referida base aeronaval.

(FIN) JCC/CVC

Más en Andina:

Presidenta Boluarte participa hoy en incorporación de helicópteros Sea King

0

08:13 | Lima, nov. 29.

La presidenta de la república, Dina Boluarte, participa hoy en la incorporación de helicópteros Sea King, en una actividad que se desarrollará en la Base Aeronaval del Callao.

Esta información se da a conocer a través de la cuenta oficial de la Presidencia en la plataforma X (antes Twitter).

La ceremonia de incorporación de los helicópteros se realizará desde las 8:55 horas en la referida base aeronaval.

Previamente, a las 8:30 horas, se efectuará la presentación de vehículos contraincendios.

(FIN) JCC/CVC

Más en Andina:

Publicado: 29/11/2023

BID: Perú tiene fortalezas para pronta reactivación económica [Entrevista]

0

07:58 | Lima, nov. 29.

Por: Raúl Gastulo Palacios

El Perú cuenta con los sólidos fundamentos del país, pero es necesario abordar los desafíos que impiden avanzar, sostiene la vicepresidenta de países del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Anabel González.

Pese a que fue impactada por shocks externos y la conflictividad social, el país tiene una calificación favorable en los mercados internacionales, y una deuda baja que se mantiene en niveles sostenibles, declaró al Diario Oficial El Peruano.

–¿Qué perspectivas tiene para el 2024, después de un año muy complicado para varios países de la región?

–En efecto, el 2023 fue muy complicado para la región, debido a una serie de factores externos, entre los que se encuentran la geopolítica, la invasión de Rusia a Ucrania, las crisis alimentarias y energéticas asociadas, así como la inflación en las economías avanzadas. 

Estos elementos contribuyeron a la desaceleración de la actividad productiva global. América Latina no fue la excepción. En el caso del Perú, el impacto de estos shocks externos se agravó por la conflictividad social. 

En conjunto, estos componentes tuvieron un efecto negativo en el desempeño económico del Perú.

–¿Se puede afirmar que el Perú y los países de Latinoamérica padecieron una especie de estanflación?

–Es difícil responder a esta pregunta de manera tajante, ya que las circunstancias de cada país son diferentes. 

Sin embargo, es cierto que las economías de la región no experimentaron un crecimiento económico tan robusto como el que se observaba antes de la pandemia. 

La crisis sanitaria, además del sufrimiento humano, también tuvo un impacto negativo en las estructuras económicas de la región. Este efecto aún no se ha superado en su totalidad.

–Sabemos que el 2023 no fue un año tan bueno para el Perú, con un crecimiento muy cercano a cero. ¿Considera que el país saldrá rápido de la recesión?

–Observamos durante muchos años que el Perú mostraba una serie de condiciones muy favorables, que fueron envidiables en la región. Tiene una serie de fundamentos también importantes en materia de crecimiento, con gran fortaleza en los sectores mineros, agrícola y turístico. 

Por lo tanto, cuenta con unas condiciones que siguen en esa línea. Pero es cierto también que, a la luz de todos estos factores que comentábamos con anterioridad, es necesario repensar esos motores de crecimiento, abordar los desafíos que impiden avanzar en una expansión económica inclusiva y sostenible.

–¿Perú todavía mantiene sus fortalezas macroeconómicas?

–Sin duda alguna. El Perú tiene una calificación favorable en los mercados internacionales. Fue impactada, como digo, por shocks externos y la conflictividad social, pero lo cierto es que esos fundamentos macroeconómicos de Perú son sólidos. Tiene una deuda baja, que se mantiene en niveles sostenibles.

–¿Fiscalmente, el país sigue siendo uno de los más atractivos de la región?

–Sí, creo que, en términos relativos, el Perú tiene una posición fiscal muy favorable en la región.

–¿Cómo evalúa la ambiciosa iniciativa de crear un fideicomiso para impulsar los proyectos de la Línea 3, y Línea 4 del Metro de Lima?

–En el BID vemos con buenos ojos la utilización de instrumentos financieros que permitan monetizar los activos futuros. 

En ese sentido, el desarrollo de nuevos instrumentos es siempre relevante, particularmente porque es necesario mejorar la conectividad interna y el transporte público, que además es muy relevante desde la perspectiva del abordaje del cambio climático y la reducción de las emisiones.

Así, desde este punto de vista, nuevos instrumentos acompañados del fortalecimiento de la capacidad institucional para mejorar la ejecución, la implementación y la movilización de recursos del sector privado, son un complemento muy importante al desarrollo de esta estructura, tanto la infraestructura física como la infraestructura digital, que cobra también relevancia.

–¿Cómo percibe esta intención del Gobierno, desde varios meses atrás, de involucrar más a la inversión privada?

–En mi opinión, es una intención determinante para el país. Ningún gobierno cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo todas las obras e inversiones que se requieren. Por lo tanto, la movilización de recursos del sector privado es absolutamente fundamental. 

En el BID, tenemos un brazo privado, BID Invest, que apoya la participación del sector privado en el abordaje de los objetivos del desarrollo. 

En el Perú, por ejemplo, BID Invest trabajó con la Corporación Andina de Fomento para apoyar un programa de Internet para tres millones de peruanos en zonas rurales.

Esta es una muestra de cómo podemos utilizar la participación del sector privado para apoyar el desarrollo de la infraestructura en nuestros países.

–¿Qué proyectos considera atractivos en Perú? 

–El BID trabaja en Perú en distintas áreas, por ejemplo, en temas de transporte. Contribuimos con proyectos para mejorar la Red Nacional de Carreteras, cerca de 1,000 kilómetros.

También apoyamos en el mejoramiento de 13,000 caminos rurales. Esto último es importante porque ayudó a la reducción de la pobreza en las zonas aledañas hasta en siete puntos. 

En materia de agua y saneamiento, colaboramos con el proceso de recolección de residuos, pasando de un 76% a un 90%. También apoyamos la construcción de rellenos sanitarios en ocho ciudades. En conclusión, consideramos que fundamental el apoyo a Perú para mejorar sus niveles de infraestructura. 

Aporte del plan Unidos

La vicepresidenta de países del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Anabel González, destacó la importancia del plan de reactivación económica Unidos, del Gobierno peruano para impulsar la actividad productiva junto con el sector privado.

Señaló que el plan es una iniciativa positiva que puede contribuir a reducir la brecha de infraestructura y mejorar la competitividad del país.

“El mejor clima de inversión en un país es sumamente importante. La reducción y simplificación de trámites es sustancial”, dijo.

Explicó que, si bien las grandes compañías pueden sortear escenarios burocráticos complejos, se necesita reducir esta burocracia para que pequeñas y medianas empresas (pymes) extranjeras quieran ingresar al Perú.

“En más pequeñas, es más difícil y costoso navegar toda esa tramitología”, dijo. 

“Para atraer inversión de empresas grandes, medianas y pequeñas, se requiere tener un ambiente de negocios y un marco regulatorio que facilite esa inversión”, apuntó.

Datos

González asumió como vicepresidenta de Países del BID el 1 de septiembre del 2023. 

Es responsable de liderar la relación con sus países miembros prestatarios para el Grupo BID, incluyendo la formulación de estrategias de país y regionales, la supervisión de las operaciones de la entidad multilateral en el sector público y ayudar a desarrollar el programa de garantías no soberanas.

La Vicepresidenta de Países del BID es una reconocida experta mundial en comercio, inversión y desarrollo económico.

Anteriormente, se desempeñó como ministra de Comercio Exterior de Costa Rica y directora principal de la Práctica Global de Comercio y Competitividad del Banco Mundial. Fue investigadora sénior no residente en el Instituto Peterson de Economía Internacional.

El presidente del BID, Ilan Goldfajn, sostuvo, en una reunión bilateral con la presidenta de la República, Dina Boluarte, que el organismo multilateral está dispuesto a ser un socio del Perú para lograr el desarrollo sostenible de nuestro país, así como para atraer mayor inversión de capitales y promover el desarrollo de programas de saneamiento, infraestructura y de la Amazonía.

(FIN) DOP / WRR/JJN

Publicado: 29/11/2023

BID: Perú tiene fortalezas macro para una pronta reactivación económica [Entrevista]

0

07:58 | Lima, nov. 29.

Por: Raúl Gastulo Palacios

El Perú cuenta con los sólidos fundamentos del país, pero es necesario abordar los desafíos que impiden avanzar, sostiene la vicepresidenta de países del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Anabel González.

Pese a que fue impactada por shocks externos y la conflictividad social, el país tienen una calificación favorable en los mercados internacionales, y una deuda baja que se mantiene en niveles sostenibles, declaró al Diario Oficial El Peruano.

–¿Qué perspectivas tiene para el 2024, después de un año muy complicado para varios países de la región?

–En efecto, el 2023 fue muy complicado para la región, debido a una serie de factores externos, entre los que se encuentran la geopolítica, la invasión de Rusia a Ucrania, las crisis alimentarias y energéticas asociadas, así como la inflación en las economías avanzadas. 

Estos elementos contribuyeron a la desaceleración de la actividad productiva global. América Latina no fue la excepción. En el caso del Perú, el impacto de estos shocks externos se agravó por la conflictividad social. 

En conjunto, estos componentes tuvieron un efecto negativo en el desempeño económico del Perú.

–¿Se puede afirmar que el Perú y los países de Latinoamérica padecieron una especie de estanflación?

–Es difícil responder a esta pregunta de manera tajante, ya que las circunstancias de cada país son diferentes. 

Sin embargo, es cierto que las economías de la región no experimentaron un crecimiento económico tan robusto como el que se observaba antes de la pandemia. 

La crisis sanitaria, además del sufrimiento humano, también tuvo un impacto negativo en las estructuras económicas de la región. Este efecto aún no se ha superado en su totalidad.

–Sabemos que el 2023 no fue un año tan bueno para el Perú, con un crecimiento muy cercano a cero. ¿Considera que el país saldrá rápido de la recesión?

–Observamos durante muchos años que el Perú mostraba una serie de condiciones muy favorables, que fueron envidiables en la región. Tiene una serie de fundamentos también importantes en materia de crecimiento, con gran fortaleza en los sectores mineros, agrícola y turístico. 

Por lo tanto, cuenta con unas condiciones que siguen en esa línea. Pero es cierto también que, a la luz de todos estos factores que comentábamos con anterioridad, es necesario repensar esos motores de crecimiento, abordar los desafíos que impiden avanzar en una expansión económica inclusiva y sostenible.

–¿Perú todavía mantiene sus fortalezas macroeconómicas?

–Sin duda alguna. El Perú tiene una calificación favorable en los mercados internacionales. Fue impactada, como digo, por shocks externos y la conflictividad social, pero lo cierto es que esos fundamentos macroeconómicos de Perú son sólidos. Tiene una deuda baja, que se mantiene en niveles sostenibles.

–¿Fiscalmente, el país sigue siendo uno de los más atractivos de la región?

–Sí, creo que, en términos relativos, el Perú tiene una posición fiscal muy favorable en la región.

–¿Cómo evalúa la ambiciosa iniciativa de crear un fideicomiso para impulsar los proyectos de la Línea 3, y Línea 4 del Metro de Lima?

–En el BID vemos con buenos ojos la utilización de instrumentos financieros que permitan monetizar los activos futuros. 

En ese sentido, el desarrollo de nuevos instrumentos es siempre relevante, particularmente porque es necesario mejorar la conectividad interna y el transporte público, que además es muy relevante desde la perspectiva del abordaje del cambio climático y la reducción de las emisiones.

Así, desde este punto de vista, nuevos instrumentos acompañados del fortalecimiento de la capacidad institucional para mejorar la ejecución, la implementación y la movilización de recursos del sector privado, son un complemento muy importante al desarrollo de esta estructura, tanto la infraestructura física como la infraestructura digital, que cobra también relevancia.

–¿Cómo percibe esta intención del Gobierno, desde varios meses atrás, de involucrar más a la inversión privada?

–En mi opinión, es una intención determinante para el país. Ningún gobierno cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo todas las obras e inversiones que se requieren. Por lo tanto, la movilización de recursos del sector privado es absolutamente fundamental. 

En el BID, tenemos un brazo privado, BID Invest, que apoya la participación del sector privado en el abordaje de los objetivos del desarrollo. 

En el Perú, por ejemplo, BID Invest trabajó con la Corporación Andina de Fomento para apoyar un programa de Internet para tres millones de peruanos en zonas rurales.

Esta es una muestra de cómo podemos utilizar la participación del sector privado para apoyar el desarrollo de la infraestructura en nuestros países.

–¿Qué proyectos considera atractivos en Perú? 

–El BID trabaja en Perú en distintas áreas, por ejemplo, en temas de transporte. Contribuimos con proyectos para mejorar la Red Nacional de Carreteras, cerca de 1,000 kilómetros.

También apoyamos en el mejoramiento de 13,000 caminos rurales. Esto último es importante porque ayudó a la reducción de la pobreza en las zonas aledañas hasta en siete puntos. 

En materia de agua y saneamiento, colaboramos con el proceso de recolección de residuos, pasando de un 76% a un 90%. También apoyamos la construcción de rellenos sanitarios en ocho ciudades. En conclusión, consideramos que fundamental el apoyo a Perú para mejorar sus niveles de infraestructura. 

Aporte del plan Unidos

La vicepresidenta de países del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Anabel González, destacó la importancia del plan de reactivación económica Unidos, del Gobierno peruano para impulsar la actividad productiva junto con el sector privado.

Señaló que el plan es una iniciativa positiva que puede contribuir a reducir la brecha de infraestructura y mejorar la competitividad del país.

“El mejor clima de inversión en un país es sumamente importante. La reducción y simplificación de trámites es sustancial”, dijo.

Explicó que, si bien las grandes compañías pueden sortear escenarios burocráticos complejos, se necesita reducir esta burocracia para que pequeñas y medianas empresas (pymes) extranjeras quieran ingresar al Perú.

“En más pequeñas, es más difícil y costoso navegar toda esa tramitología”, dijo. 

“Para atraer inversión de empresas grandes, medianas y pequeñas, se requiere tener un ambiente de negocios y un marco regulatorio que facilite esa inversión”, apuntó.

Datos

González asumió como vicepresidenta de Países del BID el 1 de septiembre del 2023. 

Es responsable de liderar la relación con sus países miembros prestatarios para el Grupo BID, incluyendo la formulación de estrategias de país y regionales, la supervisión de las operaciones de la entidad multilateral en el sector público y ayudar a desarrollar el programa de garantías no soberanas.

La Vicepresidenta de Países del BID es una reconocida experta mundial en comercio, inversión y desarrollo económico.

Anteriormente, se desempeñó como ministra de Comercio Exterior de Costa Rica y directora principal de la Práctica Global de Comercio y Competitividad del Banco Mundial. Fue investigadora sénior no residente en el Instituto Peterson de Economía Internacional.

El presidente del BID, Ilan Goldfajn, sostuvo, en una reunión bilateral con la presidenta de la República, Dina Boluarte, que el organismo multilateral está dispuesto a ser un socio del Perú para lograr el desarrollo sostenible de nuestro país, así como para atraer mayor inversión de capitales y promover el desarrollo de programas de saneamiento, infraestructura y de la Amazonía.

(FIN) DOP / WRR

Publicado: 29/11/2023

Temblor en Lima: ¿Qué hacer antes, durante y después del movimiento sísmico?

0

08:05 | Lima, nov. 29.

Karina Garay Rojas

Lima ha experimentado esta semana dos temblores de regular intensidad, que obligan a repasar las sugerencias y recomendaciones para estar mejor preparados ante un posible movimiento sísmico. Conoce en esta nota qué hacer antes, durante y después de un temblor.


Antes del sismo: Designar tareas 

Hasta la fecha no es posible predecir un temblor, sismo o terremoto, por esta razón lo único que puede reducir la posibilidad de un desenlace fatal en el hogar es delegar tareas a cada miembro de la familia y trabajar como equipo cuando ocurra el movimiento sísmico.  

“Ahora que estamos tranquilos, lo primero que debemos hacer como familia es preparar un plan de seguridad y de evacuación frente a futuros sismos”, recomendó a la agencia Andina el comandante Lewis Mejía, del Cuerpo General de Bomberos del Perú.

Explicó que no se trata de hacer un plan de 20 páginas, sino algo muy conciso, con participación de todos los integrantes del hogar, en base a sus capacidades. 

“Eso va a permitir que sepamos quién abrirá la puerta, quién se hará cargo de los niños más pequeños, de las personas mayores. Todos siempre pueden hacer algo. Incluso la abuelita, si está sana y puede valerse por sí sola, se colocará su bata y se irá a la sala y así no habrá que ir a buscarla”. 

Es esencial que la familia conozca su ruta de la evacuación, que será distinta en todas las casas o condominios. 

“Si vas a usar las escaleras, tu familia debe repasar, como un jueguito, qué ruta va a seguir desde su habitación hasta que salga. Allí se darán cuanta del peligro que significan las cosas tiradas en el piso, juguetes, control remoto, entre otras”.

Defensa Civil

La familia debe conocer los lugares de evacuación ante un sismo

Comentó que muchos hogares están sobrecargados con objetos en los pasillos o en el camino hacia la salida, fuera de los que se amontonan sobre vitrinas o alacenas que pueden caer sobre la cabeza durante un sismo. 

Durante el recorrido de entrenamiento, sugirió observar todo aquello que podría convertirse en un peligro: lámparas, adornos, etc. Debe supervisarse también con detenimiento todo lo que está en el espacio inmediato al salir de casa, como macetas o cosas que impidan el camino.   

“La llave de la casa debe estar muy cerca de la puerta y en un lugar conocido por todos para no perder el tiempo. La tarea de abrir la puerta debe encargarse a alguien específico”.

Otro miembro de la familia debe tener la tarea de cargar con la mochila de emergencia, que debe ubicarse en un lugar conocido y cercano a la puerta.

Durante el sismo: mantener la calma   

Para el especialista, es fundamental que durante el sismo se mantenga la calma en todo momento. Aunque parezca una eternidad, se tratará de segundos en los que se debe evitar gritar o salir corriendo. Solo después de que el sismo haya parado se podrá salir de casa. 

Los que viven en pisos superiores deben esperar a que pase el temblor para bajar. 

“Cuando se baje por las escaleras deben hacerlo agarrándose de la baranda. Eso es fundamental porque podría haber una réplica y un vecino desesperado podría lanzarse y te puede arrastrar. Si mientras bajo hay una réplica, me detengo y cuando pare retomo el descenso”.  

Con el comité de vecinos es necesario determinar la zona de seguridad del edificio o conjunto habitacional, el cual debe ser un lugar abierto, donde no haya cables colgantes, lámparas, ni ventanas que puedan caer. 

Una vez en el primer piso, aconsejó, ubicar un parque cerca a la casa para buscar refugio. De no haber esa posibilidad, recomendó un área abierta del condominio o edificio. Si hay peligro de que caigan cosas, se debe salir con algo que proteja la cabeza, como un cojín o casaca. Esto aplica para las casas familiares de tres a cuatros pisos. 

Es necesario tener en claro quién se encargará de los más pequeños 

El comandante Mejía indicó que las personas con alguna discapacidad temporal o permanente no deben quedarse solos en casa, a menos que puedan valerse por sí solos durante un temblor. Muchas familias encomiendan a sus seres queridos a algún vecino o vecina de confianza.   

“Si te agarra el temblor por la mañana, cocinando o planchando, tampoco debes salir corriendo. Muchos pueden dejar los artefactos prendidos y ocasionar un incendio. Antes de abandonar la casa, el más sereno del grupo debe verificar cómo se queda todo, debido a que uno podría quedarse 40 minutos en el primer piso, mientras mi casa se está incendiando”. 

Si bien cada vez más familias tienen animales en casa, el experto recordó que proteger la vida humana será siempre la prioridad. 

“Si podemos evacuar con nuestros animales, está bien, pero no podemos poner en riesgo la vida de la familia. Si se trata de perros, será más fácil tal vez sacarlos con correa y bozal, que deben estar también en la entrada, pero en el caso de los gatos ellos suelen salir corriendo o se esconden. En esas situaciones solo queda evacuar”. 

Si se vive en un edificio muy alto, por ejemplo, de 20 pisos, salir será muy complicado. En esos casos se aconseja quedarse cerca al ducto del ascensor, que es la parte más sólida del edificio, pero nunca ingresar en su interior. Cuando pasen las réplicas se irá bajando progresivamente por las escaleras. 

Después del sismo: usar la mochila de emergencia

Una vez fuera de casa y no es posible regresar hay que hacer uso de lo que tenemos en la mochila de emergencia.  

Imagen de todo lo que debe tener la mochila de emergencia

“Hay que recordar que lo que tengamos en ella nos permitirá sobrevivir durante 48 horas. Debe tener agua, radio a pilas, una frazadita, algo de alimento no perecible, alcohol medicinal, mascarillas y, de ser posible, una careta facial. Si es una familia grande pueden haber hasta dos mochilas”

Para el comandante Mejía, la mochila debe ser algo que todos podamos coger rápidamente y no se vuelva un impedimento para salir de casa; por tanto, no será un contenedor de gran peso, pues debemos tener las manos libres. 

“El contenido debe supervisarse siempre porque de repente hay algunos productos que se han vencido, incluso el agua debe cambiarse cada cierto tiempo. Ahora, a esa mochila hay que agregarle tantas mascarillas de repuesto como integrantes tenga la familia y algunas extras para algunos vecinos que podrían olvidarlas. De esta manera todos estamos protegidos”. 

Si se dieran muchas réplicas, aconsejó estar preparado para repetir el procedimiento de evacuación tantas veces como sea necesario.   

Si al regresar a casa, la familia observas grietas, muros inclinados o ruidos que indican daños estructurales a la propiedad es preferible no ingresar hasta que sea revisada por un experto. No olvidar ser solidarios con algunas personas que podrían verse completamente desorientadas con la situación. 

De no haber salido a tiempo de la casa y estar atrapado, avise mediante gritos, ruidos o incluso su teléfono celular para poder ser rescatado. Es importante que hasta en esas circunstancias mantenga la calma.

(*) Artículo publicado originalmente el 28 de noviembre del 2021

Más en Andina: 

(FIN) KGR/RRC

JRA

Publicado: 31/5/2023

Universitario y Alianza Lima: Conoce los últimos fichajes y las bajas de ambos clubes

0

07:56 | Lima, nov. 29.

Universitario y Alianza Lima comienzan a mover sus fichas de cara a afrontar la siguiente temporada. El conjunto «crema» hizo oficial la contratación de Christopher Olivares y se habla de la posible salida de Luis Urruti; mientras que el equipo aliancista anunció que el defensa Pablo Miguez no será parte del plantel del próximo año.

En hora de la noche del último martes, el club»crema» utilizó sus redes sociales para hacer oficial la contratación del delantero Christopher Olivares, quien proviene del Cusco FC. 

El joven jugador de 24 años tuvo un año irregular, ya que empezó el 2023 jugando en el Deportivo Municipal, con el que anotó 6 goles en 15 partidos. En el último tramo de la temporada defendió al conjunto cusqueño sin mucho éxito.

El hijo del exjugador nacional Percy Olivares se convierte en el primer refuerzo de Universitario del 2024 cuando cumple su centenario.

También se supo el delantero uruguayo Luis Urruti no continuará debido a que no llegó a un acuerdo con la directiva de Universitario. Este hecho fue citado por el periodista César Luis Merlo. 

Esta salida causa sorpresa debido a que Urruti ya recibió la nacionalización peruana para liberar un cupo de extranjeros. En el presente año disputó 39 partidos entre torneo local y Copa Sudamericana, en los que anotó 11 goles y brindó cuatro asistencias.

Desde su llegada al cuadro estudiantil el 2020, ‘Tito’ jugó un total de 100 partidos con Universitario, marcando en 22 ocasiones además de sumar 15 asistencias.

De otro lado, el representante del arquero titular de la selección de Bolivia, Guillermo Viscarra, dio a conocer que existe el interés por la administración de la U por el jugador para reemplazar a José Carvallo, quien no seguirá para el próximo año. 

 “Ha habido un interés por parte de Universitario, se está evaluando”, reveló el representante, Diego Romero  a Infobae.

Despedida de la «Cotorra».

En Alianza Lima sigue la purga y es que a las salida oficializadas de  Ítalo Espinoza. Joao Montoya, Aldair Rodríguez, Oswaldo Valenzuela,  y Edison Chávez, sumó la del uruguayo  Pablo Miguez, quien fue uno de los principales baluartes en la consecución del bicampeonato del equipo «íntimo».

 El club victoriano utilizó sus redes sociales para brindarle una sensible despedida a unos de sus jugadores emblemas y escribió en su cuenta X : ¡’Cotorra’! Gracias infinitas por dejar el corazón y defender a la blanquiazul. ¡Vamos arriba siempre nosotros!». El escrito fue acompañado por un video con los mejores momento del futbolista.

Tras seis años ausentes, Pablo Miguez regresó a Alianza Lima en el 2021 y fue artífice de los títulos nacionales de ese año y del 2022. El defensa se va cargando un bicampeonato y los títulos del Torneo Clausura del 2021 y 2022 y el Torneo Apertura 2021

Asimismo, Alianza Lima está a poco de oficializar a Renzo Garcés como su nuevo fichaje. El jugador y el club tienen un acuerdo de palabra por las próximas dos temporadas y solo falta la firma para cerrar el vínculo.

Garcés se convertirá en la primera contratación de la era Alejandro Restrepo, quien asumió el cargo de técnico en reemplazo de Mauricio Larriera.

(FIN) JSO

Publicado: 29/11/2023

Ucayali: 50 casas destruidas y 193 afectadas deja inundación por desborde del río Aguaytía

0

07:59 | Ucayali, nov. 29.

Al menos 50 viviendas quedaron destruidas y otras 198 resultaron afectadas por la inundación causada por el desborde del río Aguaytía a consecuencia de las lluvias intensas que se registraron el lunes 27 de noviembre en el distrito de Nueva Requena, ubicado en la provincia de Coronel Portillo, región Ucayali.

Este el informe preliminar elaborado por el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Ucayali dado a conocer por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) que agregó que las torrenciales precipitaciones pluviales causaron daños en diversos caseríos y sectores de Nueva Requena.

La inundación afectó también al establecimiento de salud de Nueva Requena. A pesar que varios de sus ambientes quedaron inundados, el personal de salud continuó atendiendo a la población. Pacientes y personal médico pidieron el apoyo de las autoridades para poder evacuar a los pacientes a un lugar seguro.

El Indeci agregó que personal de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres del municipio distrital continúa realizando la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN-Perú).

Ante esta situación, en compañía de representantes de la comuna en mención, efectivos de la Policía Nacional del Perú patrullan verificando la afectación y brindando seguridad.

Cabe mencionar que este fenómeno sucedió en concordancia a lo anunciado en el aviso meteorológico N.° 264 y la correspondiente nota de prensa N.° 690, elaborados por el SENAMHI y el COEN, respectivamente, en los que se informó sobre la ocurrencia de lluvias de moderada intensidad en la selva.

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO

Publicado: 29/11/2023

Normas Legales: Prorrogan emergencia en distritos de Madre de Dios por minería ilegal

0

07:53 | Lima, nov. 29.

El Poder Ejecutivo prorrogó el estado de emergencia declarado en cinco distritos de dos provincias del departamento de Madre de Dios, a fin de luchar contra la minería ilegal.

En el decreto supremo 131-2023-PCM, publicado hoy en la separata de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, se especifica que esta prórroga será por 60 días y que regirá a partir del 3 de diciembre.

El estado de emergencia mencionado se aplica a los distritos de Inambari, Las Piedras y Laberinto de la provincia de Tambopata, y en los de Madre de Dios y Huepetuhe de la provincia de Manu.

Esta situación de excepción se inició el 7 de abril, prorrogándose en dos oportunidades sucesivas; siendo la última a partir del 4 de octubre pasado. 

Esta nueva prórroga responde a una recomendación hecha por la Comandancia General de la Policía Nacional. Su propósito es “continuar realizando operaciones policiales tendientes a combatir y neutralizar la minería ilegal y sus delitos conexos (delincuencia común y crimen organizado) que perturban el orden interno”, se indica.

PNP y FF AA

La Policía Nacional se encargará de controlar el orden interno, contando con el apoyo de las Fuerzas Armadas para ello.

El accionar de ambas instituciones está regulado por los decretos legislativos que regulan el uso de la fuerza por parte de los agentes policiales y militares, así como por el Protocolo de actuación conjunta del Estado para la articulación de servicios en contextos de detención, retención e intervención policial a mujeres y personas en condición de vulnerabilidad (decreto supremo 002-2023-MIMP).

Se indica también que la Policía Nacional debe presentar un informe sobre las acciones desarrolladas durante el periodo de prórroga del estado de emergencia en el plazo de cinco días posteriores al término del mismo.

Prórroga de Estado de Emergencia Madre de Dios by Fidel Gutierrez on Scribd

(FIN) FGM/CVC

Más en Andina:

Publicado: 29/11/2023

Normas Legales: Gobierno amplía estado de emergencia ante posible El Niño

0

El Gobierno oficializó hoy la prórroga del estado de emergencia, por 60 días calendario, en varios distritos de 18 regiones de todo el país ante la posibilidad de intensas precipitaciones pluviales y posible fenómeno de El Niño.

La prórroga, que será desde el 6 de diciembre de este año, se aplica a varios distritos de algunas provincias de las regiones Amazonas, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, San Martín, Tacna y Tumbes.

En tal sentido, los gobiernos regionales y locales involucrados, con la coordinación técnica y seguimiento del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y la participación de los ministerios y demás instituciones públicas y privadas involucradas continuarán con la ejecución de medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias.

Ello con la finalidad reducir el «Muy Alto Riesgo» existente, así como dar respuesta y la rehabilitación que correspondan. 

Dichas acciones deberán tener nexo directo de causalidad entre las intervenciones y el evento, y podrán ser modificadas de acuerdo a las necesidades y elementos de seguridad que se vayan presentando durante su ejecución, sustentadas en los estudios técnicos de las entidades competentes.

De igual modo, precisa que la implementación de las acciones previstas en el presente decreto supremo, se financia con cargo al presupuesto institucional de los pliegos involucrados, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

Firman el dispositivo la presidenta de la república, Dina Boluarte; el titular del Consejo de Ministros, Alberto Otárola; y los titulares de Defensa, Jorge Chávez; de Desarrollo Agrario y Riego, Jennifer Contreras; de Educación, Miriam Ponce; del Interior, Víctor Torres; de Salud, César Vásquez; y de Vivienda, Hania Pérez de Cuéllar.

(FIN) JCC/CVC

Estas son las normas legales más relevantes hoy miércoles 29 de noviembre del 2023

0

07:30 | Lima, nov. 29.

El boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano difunde una serie de dispositivos de interés público y de impacto para la marcha del país. Conoce a continuación cuáles son las normas más relevantes de hoy.

Servicios de salud

Este decreto emitido por el Poder Ejecutivo modifica los artículos 3, 5 y 6 del Decreto Legislativo Nº 1156, Decreto Legislativo que dicta medidas destinadas a garantizar el servicio público de salud en los casos en que exista un riesgo elevado o daño a la salud y la vida de las poblaciones.

El decreto está orientado a la adopción de medidas destinadas a garantizar el servicio público de salud ante una interrupción repentina de la prestación de los servicios de salud.

La emergencia sanitaria constituye un riesgo elevado o daño a la salud por algún evento que genere una interrupción repentina de la prestación de los servicios de salud, a pesar de las medidas de prevención implementadas, y que sobrepasa la capacidad de respuesta de los operadores del sistema de salud.

En un plazo de 30 días se adecuará su reglamento.

El Niño

El Poder Ejecutivo prorrogó por un periodo de 60 días el Estado de Emergencia en varios distritos de algunas provincias de 18 departamentos del país por peligro inminente ante intensas precipitaciones pluviales (Período 2023-2024) y posible Fenómeno El Niño.

Se trata de las regiones de Amazonas, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, San Martín, Tacna y Tumbes. 

La medida se aplicará a partir del 6 de diciembre.

Minería Ilegal 

El gobierno prorrogó por 60 días el Estado de Emergencia en los distritos de Tambopata, Inambari, Las Piedras y Laberinto de la provincia de Tambopata y en los distritos de Madre de Dios y Huepetuhe de la provincia de Manu del departamento de Madre de Dios debido a la problemática de minería ilegal y delito conexos.

La medida se ejecutará a partir del 3 de diciembre.

La Policía Nacional del Perú mantiene el control del orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas.

(FIN) CVC

Más en Andina:

Publicado: 29/11/2023

Machu Picchu: «Piso de valle» es la novedosa ruta turística que se implementa en Santuario

0

07:33 | Cusco, nov. 29.

Turistas nacionales y extranjeros podrán conocer y disfrutar de sitios arqueológicos ubicados en dirección a la ciudadela Inca de Machu Picchu, y la vasta naturaleza, propia de ceja de selva, por una novedosa ruta que pondrá en valor la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Cusco.

Se trata de “ciudades incas”, baluartes y andenerías pétreas estratégicamente ubicadas en la margen izquierda del río Vilcanota o Urubamba, a la altura del kilómetro 82 de la vía férrea Ollantaytambo-Machu Picchu, en la que la naturaleza las cubría antes de ser redescubiertas.

Maritza Rosa Candia, titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, informó a la Agencia Andina que esta será una alternativa más para desconcentrar la afluencia turística y la promoción de la permanencia de los visitantes en el distrito de Machu Picchu Pueblo, provincia de Urubamba.

La ruta preliminarmente lleva el nombre de “Piso de valle”, ya que está ubicada en la parte baja del valle, sobre los 2,040 metros sobre el nivel del mar, donde se aprecia una exuberante vegetación e ingresos a la red de Caminos Inca que conducen por la parte alta a la maravilla mundial.

“Tenemos (los sitios arqueológicos) Isla Chico, Salapunku, Torontoy, Patallaqta, Wiñayhuayna, Choquesuysuy, Chachabamba…”, explicó con emoción Maritza Rosa Candia, en relación a que existen, son preservados y conservados más de 15 sitios arqueológicos a disposición de los visitantes.

Según estimó, serían alrededor de 500 el número de visitantes que podrán acceder diariamente a “Piso de valle”, cifra ajena a los 4,044 que pueden visitar la ciudadela inca (aforo máximo por día), de acuerdo a la Resolución Ministerial N° 000255-2023-MC que rige hasta el 31 de diciembre de este año.

“A qué turista le gusta estar solamente horitas y regresarse. Que no sea simplemente una visita, sino un destino, para que así disfruten de nuestra riqueza cultural que tenemos en el Cusco y el Perú”, subrayó Maritza Rosa Candia, al sostener que los visitantes podrán quedarse mínimo dos días. La primera en “piso de valle” y la segunda en la llaqta.

Para acceder a esta novedosa ruta turísticas, indicó que se prepara una plataforma virtual que promoverá la venta de los boletos. Momentáneamente llevan adelante actividades celebratorias por los 40 años de la declaratoria de Machu Picchu como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Aforo a ciudadela

La Unidad de Gestión de Machu Picchu (UGM) conformada por el Gobierno Regional del Cusco, la Municipalidad de Machu Picchu y los ministerios de Cultura, Ambiente y Comercio Exterior y Turismo, aún no resuelven incrementar el aforo, cuya propuesta de cuatro de ellos, salvo Cultura, es de 5,940.

A fin de solucionar la sobrecarga de turistas en la ciudadela Inca de Machu Picchu, las subcomisiones técnicas elaboran un último informe y conclusiones para confirmar si se eleva o no el aforo, y a la vez promoverán la protección y conservación del monumento.

Más en Andina:

(FIN) PHS/MAO

Publicado: 29/11/2023