Inicio Blog

Entrevista a Kevin Melgarejo, el joven Chancayano que enseña sobre TIC’s y Herramientas Digitales a los maestros del Perú en medio de la cuarentena

0

Es domingo 5:00 pm y una notificación en Facebook alerta a muchos maestros que empezó la transmisión en vivo de Kevin Melgarejo.

Al inicio de sus transmisiones en vivo se pueden leer muchos comentarios de maestros, directores y promotores que se conectan desde diferentes partes del Perú, desde ciudades como Huaral, Cuzco, Loreto, Trujillo, Pasco, Puno, Arequipa, Lima y más.

El principal motivo de reunirse los domingos a las 5:00pm son las capacitaciones sobre aulas virtuales y herramientas educativas con libre acceso que brinda Kevin Melgarejo, hay que recordar que la Educación fue uno de los sectores más golpeados durante la cuarentena.

Kevin Melgarejo es un joven de origen Chancayano con estudios de Ingeniería de Sistemas en la UNI y también hace algunos años tuvo la oportunidad de estudiar en Israel. Kevin es creador en su vida profesionales de diferentes aplicaciones y ha viajado por el mundo.

Una de sus apps más conocidas en el mercado es Zonngo App, una app que te permite buscar medicamentos genéricos según tu ubicación, ahora último ha creado una comunidad de maestros digitales y emprendedores los cuales se conectan los fines de semana para participar en sus conferencias vía Zoom y Facebook.

La Pandemia ha marcado un hito importante en la Educación, ya que muchos colegios privados e instituciones del estado no se encontraban preparadas para este cambio y uso de tecnologías digitales.

En esta ocasión en Huaral.pe le realizamos una entrevista.

¿Cómo ve el interés de los maestros en participar en aprender sobre las TIC’s?

Hemos encontrado una comunidad muy interesada en aprender sobre las tecnologías y herramientas digitales, docentes, maestros, promotores y catedráticos que ya venían buscando por cuenta propia este tipo de capacitaciones.

Normalmente tenemos una audiencia de 400 personas conectadas viendo los talleres, a tal punto que en lo últimos talleres se nos llenaba la sala de Zoom y también hemos transmitido por Facebook, optamos por la transmisión en Facebook ya que esta red social es gratuita y no consume datos móviles en gran parte de todo el Perú.

¿Con tener un aula virtual es suficiente al día de hoy?

Se debe empezar por algo y lo ideal es empezar por un aula virtual o plataforma educativa.

Dar el salto al mundo digital de la educación no solo involucra tener un aula virtual, si no emplear diferentes herramientas que haga la experiencia educativa más lúdica, entretenida y sobre todo amigable. Por ejemplo usar un sistema de videoconferencia como: Zoom, Meet, Teams o Jitsi los cuales su uso se multiplicó exponencialmente desde el año pasado a causa del confinamiento donde muchos estudiaban desde casa.

¿Es fácil para los colegios adaptarse al mundo digital?

Antes se veía que el software era la solución, pero hoy en día no lo es todo.

Migrar al mundo digital para un colegio o institución educativa implica la digitalización de documentos, notas, facturación, selección de LMS adecuado, tener un sistema de videoconferencia, asignar personal TI al aula virtual, una nueva cultura y más componentes que deben considerar para llevar un adecuado proceso de Transformación Digital.

Estamos pasando experiencias del mundo físico al mundo digital y debemos completar el circulo, por ejemplo cómo llevamos al mundo digital la experiencia de participar en un Laboratorio de Química o Física, cómo trabajar adecuadamente las actividades de aprendizaje para niños de inicial o de Educación especial, existen soluciones pero muy pocas personas las conocen.

¿Cómo pueden las instituciones del estado adoptar esta tecnologías?

Las Instituciones Educativas Públicas pueden usar Google for Education de manera gratuita e ilimitada. La Suite de Google for Education, incluye Google Classroom, Google Meet, Correos Electrónicos y muchas herramientas necesarias para la educación hoy en día. Lo único que necesitas en contar con un dominio .edu.pe y luego hacer una solicitud a Google presentando información acreditada del MINEDU, esta última te lleva 15 días en ser aprobada.

¿Cómo se puede mejorar el sistema educativo en el Perú?

Desde mi punto de vista, es un trabajo en conjunto, entre el gobierno, empresas, comunidades de docentes y universidades. Necesitamos que estos elementos estén sincronizados para mejorar la Educación.

Y ser muy innovadores, en KM Digital la empresa que lidero hoy en día, tenemos el propósito de ayudar a romper la brecha digital en la educación en el Perú y desde ya cualquier colaboración es bien recibida.

¿Cómo pueden los maestros acceder a los talleres?

Todo lo publicamos por medio de mi página personal de Facebook Kevin Melgarejo, así que los invito a seguirme y estar al tanto de los talleres que se vienen como: Herramientas Digitales Parte 2, Google for Education y otro taller de Moodle para docentes. ¡Los espero!

Por Juan Carlos Chuquilin

Dos mujeres mueren apuñaladas en un centro comercial de Hong Kong

0

(CNN) — Dos mujeres murieron apuñaladas en un centro comercial de Hong Kong en un ataque frenético —y aparentemente aleatorio— que ha conmocionado a una ciudad donde los crímenes violentos son poco frecuentes.

Videos que circulan por las redes sociales parecen mostrar al atacante inmovilizando a una de las mujeres contra el suelo y apuñalándola repetidamente. También muestran a la amiga de la mujer intentando repeler al agresor, sin éxito. Aunque las imágenes no lo muestran, ella también fue apuñalada posteriormente.

Las dos mujeres, de 22 y 26 años, sufrieron múltiples heridas en el ataque del viernes por la tarde en el centro comercial Hollywood Plaza, en Diamond Hill, y murieron tras ser trasladadas al hospital, según la policía.

El superintendente principal de la policía, Elieen Chung Lai-yee, dijo que el atacante —que no parece conocer a las dos mujeres— compró el cuchillo de 30 cm utilizado en el ataque en el mismo centro comercial, poco antes del apuñalamiento.

«Caminó durante unos minutos y luego atacó a la primera víctima», explicó.

Lai dijo que la otra mujer se acercó para detenerle, pero ella misma se convirtió en objetivo.

«Encontramos múltiples heridas de arma blanca en las dos mujeres, que sangraban profusamente», explicó.

La policía informó que había detenido a un hombre de 39 años como sospechoso de asesinato y que tiene antecedentes de enfermedad mental.

El ataque ha conmocionado a una ciudad donde los delitos violentos de cualquier tipo son relativamente poco frecuentes, sobre todo por su carácter aparentemente aleatorio.

La ciudad registra unas pocas docenas de homicidios al año, una cifra significativamente menor a la de ciudades como Nueva York, por ejemplo, donde se cifran en cientos. Y solo registró 77 robos el año pasado, frente a los más de 17.000 de Nueva York y los 24.000 de Londres.

El sábado, algunos ciudadanos dejaron ofrendas florales en el centro comercial, situado en una zona mayoritariamente residencial del norte de la ciudad.

El alcalde de la ciudad, John Lee, manifestó su tristeza por el ataque y envió sus condolencias a las familias de las dos mujeres.

Lee, exagente de policía, también instó a los ciudadanos a dejar de compartir imágenes del ataque en Internet y dijo que los miembros del público deben «buscar apoyo profesional si experimentan cualquier angustia emocional».

«Se trata de un caso aislado», afirmó Lee.

Las tácticas transfronterizas de Ucrania pretenden desestabilizar a Rusia. A juzgar por la respuesta, están funcionando

0

(CNN) — Ucrania abrió un nuevo frente en su batalla por expulsar al invasor ruso, esta vez en Rusia. Pero es extrañamente tímida a la hora de admitir que ha enviado tropas, disparado artillería y volado drones en el territorio de su vecino.

Las operaciones de ciudadanos rusos que llevan identificación militar ucraniana, visten uniformes ucranianos y atacan desde Ucrania siguen siendo oficialmente opacas. Es la contribución de Kyiv a lo que se ha dado en llamar «guerra híbrida» en la «zona gris» del conflicto contemporáneo.

Los dos términos dieron lugar a libros y un tsunami de opiniones de un ejército de expertos cuando Rusia invadió Ucrania por primera vez en 2014.

Por aquel entonces, aparecieron en Crimea «hombrecillos verdes» vestidos con peculiares uniformes bicolores de cazadores deportivos y atuendos militares rusos.

Cuando se sugirió que tal vez, solo tal vez, estos hombres eran en realidad soldados rusos, Vladimir Putin bromeó: «Se puede ir a una tienda y comprar cualquier tipo de uniforme».

publicidad

La versión oficial de Moscú fue que los hombres que izaron la bandera rusa sobre Simferopol e irrumpieron en el parlamento local de Crimea eran «unidades de autodefensa» de ucranianos prorrusos deseosos de someter su territorio al dominio de Moscú.

Para cuando Moscú admitió que sus tropas estaban de hecho en Ucrania, una gran parte de la antigua nación soviética de 14 años estaba bajo el control de Putin.

Ahora, a pequeña escala, Ucrania está adaptando esas mismas tácticas para intentar conseguir un efecto estratégico.

El Cuerpo de Voluntarios Rusos y la Legión de Libertad para Rusia —que dependen de la estructura de Inteligencia de Defensa de Ucrania— han estado realizando breves incursiones transfronterizas en Rusia.

¿Su principal objetivo? La desestabilización.

Combatientes del Cuerpo de Voluntarios de Rusia y del grupo aliado Legión para la Libertad de Rusia junto a un vehículo blindado de transporte de tropas incautado el 24 de mayo de 2023.(Crédito: Sergey Bobok/AFP/Getty Images)

Combatientes del Cuerpo de Voluntarios de Rusia y del grupo aliado Legión para la Libertad de Rusia junto a un vehículo blindado de transporte de tropas incautado el 24 de mayo de 2023.
(Crédito: Sergey Bobok/AFP/Getty Images)

Aunque la terminología y los métodos hayan evolucionado, la táctica no tiene nada de nuevo. Aparte de Rusia, los regímenes del apartheid sudafricano utilizaron técnicas similares durante las décadas de 1970 y 1980, atacando a los estados fronterizos de Angola, Zambia, Zimbabue y Mozambique.

Pretoria envió tropas en incursiones transfronterizas para desestabilizar a las naciones africanas independientes opuestas a su régimen racista. A menudo se hacían pasar por combatientes de liberación locales en los clásicos ataques de «falsa bandera» contra civiles, intentando minar el apoyo a los movimientos de liberación.

Con frecuencia, estos grupos estaban formados por combatientes de Angola o Zimbabue, para añadir «autenticidad» a las atrocidades que esperaban atribuir a otros.

El objetivo a largo plazo —y muchas veces, el resultado— era mantener en permanente desequilibrio a las naciones que apoyaban la lucha de liberación interna de Sudáfrica.

La reacción en Rusia

En Ucrania, a Kyiv le conviene que los rusos invadan Rusia en su nombre.

Los resultados tácticos pueden ser limitados. Breves incursiones en pequeños pueblos fronterizos. Pero se consigue el efecto deseado de desestabilización en Rusia.

La televisión local se ha llenado de informes aterrorizados de periodistas locales sobre los ataques de artillería contra ciudades rusas.

El gobernador de Belgorod —la región más afectada por la última campaña ucraniana— ha evacuado a cientos de civiles, ha mantenido contacto telefónico personal con Putin y ya ha recibido un premio al valor por sus esfuerzos.

Mientras tanto, la Legión Libertad para Rusia publica anuncios en su canal de Telegram para que pilotos de drones se unan a sus filas.

Puede, o no, estar detrás del creciente número de ataques con aviones no tripulados que han golpeado el territorio ruso, desde el Kremlin y los suburbios de Moscú favorecidos por los aliados de Putin, a las ciudades de Kursk, Smelensk y Krasnador.

El objetivo es hacer que los ataques dentro de Rusia parezcan tener un importante sabor ruso, para sugerir que más rusos están escuchando el «grito de libertad» de los disidentes y uniéndose a un esfuerzo interno para derrocar a Putin.

Ucrania afirma que la guerra se acerca a los rusos 2:02

Tanto el Cuerpo Ruso de Voluntarios como la Legión Libertad para Rusia afirman tener seguidores en su país de origen.

Puede que así sea. Alguien desplegó la bandera azul y blanca del movimiento opositor ruso sobre Moscú la semana pasada. Alguien ayuda volando, o entrenando, drones sobre objetivos rusos.

En lo que respecta a Ucrania, cuanto más piensen los rusos que sus compatriotas están implicados en atacar al régimen ruso, mejor. La duda en sí misma es desestabilizadora.

A juzgar por la retórica procedente de Rusia, está funcionando.

En la apertura de una reunión con su Consejo de Seguridad el viernes, Putin dijo que hay que impedir que los «malintencionados» desestabilicen Rusia.

Dijo que el Consejo se centraría en garantizar la seguridad política interna, teniendo en cuenta la intensificación de los esfuerzos del enemigo «para agitar la situación dentro de la Federación Rusa».

«Debemos hacer todos los esfuerzos posibles para no permitirles hacerlo bajo ninguna circunstancia», añadió Putin.

La guerra en casa

Ucrania no podría pedir mayor aliado en esta estrategia que Yezgeny Prigozhin, el vocal líder del grupo mercenario ruso Wagner.

«Wagner PMC quiere al menos un mes de recuperación, ya que ha sido un trabajo duro, un año duro (…). Y luego vendrán las próximas refriegas, creo, esta vez muy probablemente en territorio ruso», declaró tras las incursiones y ataques con drones contra Rusia.

Como un bono extra para Kyiv, Prigozhin arremetió contra la cúpula militar rusa. La cadena de mando rusa estaba «controlada por payasos que solo tratan a los hombres como carne de cañón», dijo, y añadió: «entonces no formaremos parte de esta cadena».

Sobre los ataques con drones a Moscú la semana pasada, dijo a los generales rusos: «Animales apestosos, ¿qué están están? ¡Son unos cerdos! Levanten el c****de los despachos en los que los han puesto para defender este país».

Dmitri Medvédev, estrecho aliado de Putin, se mostró igualmente conmocionado por el alcance de la guerra en Rusia. Reaccionó con algo cercano a la histeria.

«Está claro qué respuesta se necesita: hay que aniquilarlos, no solo a título personal, sino destruirlos en el propio avispero. El régimen que se ha desarrollado en Ucrania debe ser exterminado», dijo Medvédev.

Puede sonar como un nazi, pero lo cierto es que sus palabras contenían siniestros ecos del genocida Holodomor de la década de 1930, cuando bajo el régimen de la Unión Soviética se calcula que tres millones de ucranianos murieron deliberadamente de hambre, se erradicó a los agricultores de clase media y se prohibió la lengua ucraniana.

Pero puede que estas fulminaciones no impresionen a los rusos de a pie.

Al menos 484 niños han muerto en la guerra de Rusia en Ucrania 3:20

El gobernador de Belgorod afirma que decenas de ataques alcanzaron distritos fronterizos dentro de Rusia durante el último día.

En un larga publicación en su canal de Telegram, Vyacheslav Gladkov dijo que gran parte del fuego entrante era artillería y morteros contra los distritos fronterizos. Añadió que se habían producido daños en carreteras, propiedades y vehículos, y que 12 personas habían resultado heridas en 24 horas en la ciudad fronteriza de Shebekino.

Una mujer que habló con un canal prorruso de Telegram dijo que Shebekino estaba «en llamas, las batallas allí continúan», y añadió: «Hemos huido de la ciudad».

«Hay muy pocos de los nuestros allí. Los días anteriores, con todos los bombardeos, casi no hubo respuesta, ni militares (rusos). Nos quedamos solos», dijo la mujer no identificada. CNN no ha podido verificar su versión de los hechos.

Pero sus opiniones podrían extenderse. Y la respuesta de Rusia a la campaña en su territorio puede desestabilizar su campaña militar en Ucrania y, con ella, la política interna.

Portada impresa – Diario TodoSport (03/06/2023)

0
Portada impresa – Diario TodoSport 03-06-2023Portada impresa – Diario TodoSport 03-06-2023
Portada impresa – Diario TodoSport 03-06-2023

Portada impresa / Somos el  Grupo La Razón, un medio de comunicación con más de 26 años de experiencia y con un importante posicionamiento a nivel nacional. Contamos con dos plantas de impresión modelo, la primera ubicada en Lima y la recientemente inaugurada en la región norte del país.

Asimismo, contamos con una nueva plataforma digital para nuestros lectores, la cual nos ha permitido tener un alcance mundial con más de 36 millones de usuarios al año en más de 50 países.

Ofrecemos servicios profesionales especializados en diseño, diagramación e impresiones de la más alta calidad en papel periódico y papel couché en niveles de alto tiraje. Además, nuestros ejecutivos comerciales están altamente capacitados para planificar y desarrollar efectivas campañas de publicidad multiplataforma.

Trabajamos con sólidos principios y valores humanos enfocados en ofrecerle el mejor servicio posible, con seriedad y profesionalismo, para así brindarle soluciones y los mejores resultados en base a sus necesidades.

Primera edición: 14 de mayo del 2001 LECTORIA DIARIA: 360.000 LA RAZÓN es el diario de circulación nacional líder en opinión política con más de 19 años informando a los peruanos con las noticias más importantes del acontecer nacional e internacional. Cuenta con secciones de política, cultura, economía, actualidad, internacional, policial, espectáculos y deporte. Fundado en el año 2001, luego de importantes coyunturas que cambian el rumbo de our country, nuestro diario logra ejercer y mantiene hasta el día de hoy una comunicación honesta y directa con nuestros lectores, generando así una confianza basada en nuestro periodismo independiente, serio y pluralista.

Buscan desesperadamente a posibles sobrevivientes del choque de trenes que dejó cerca de 300 muertos en India

0

(CNN) — Los equipos de rescate de la India luchan por encontrar supervivientes tras el terrible accidente de tres trenes en el que murieron cientos de personas, en lo que constituye una de las peores catástrofes ferroviarias que ha vivido el país.

Se han confirmado al menos 288 muertos y más de 1.000 heridos tras la colisión el viernes de dos trenes de pasajeros y un tren de mercancías en la ciudad de Balasore, en el estado oriental de Odisha.

Sin embargo, los equipos de rescate prevén que el número de muertos aumente aún más, ya que se cree que muchas personas han quedado atrapadas bajo los vagones volcados.

«No tenemos muchas esperanzas de rescatar a nadie con vida», declaró el jefe de los servicios de bomberos de Odisha, Sudhanshu Sarangi, al canal de noticias local NDTV.

La causa del accidente sigue sin estar clara, pero el ministro indio de Ferrocarriles, Ashwini Vaishnaw, declaró a la prensa el sábado que se ha ordenado una «investigación de alto nivel» sobre la colisión, que tuvo lugar en el noreste de Odisha, cerca de la estación de ferrocarril de Bahanaga.

publicidad

El incidente ha generado repercusiones en toda la India, una nación de 1.400 millones de habitantes, suscitado nuevos llamamientos a las autoridades para que aborden los problemas de seguridad que afectan a los ferrocarriles del país desde hace décadas.

Los rescatistas se apresuran a encontrar personas en un tren de pasajeros descarrilado en Balasore el 2 de junio de 2023 (Press Trust of India/AP)

(Press Trust of India/AP)

Los trenes de la India prestan servicio a 13 millones de pasajeros cada día, y aunque el gobierno ha invertido millones recientemente para mejorar sus vías férreas, años de abandono han provocado su deterioro.

Las imágenes de video y las fotografías tomadas en el lugar del accidente del viernes muestran escenas de caos y desesperación. Decenas de cadáveres yacen junto a los trenes destrozados, mientras la policía y los supervivientes permanecen cerca. Los efectos personales de los pasajeros pueden verse esparcidos por el interior de los vagones y las ventanas han quedado aplastadas, derramando cristales y restos metálicos por el suelo. Los vagones han quedado destrozados.

El accidente es uno de los peores de la historia reciente de la India.

Un superviviente que no quiso revelar su nombre dijo a la televisión local que se había quedado dormido y se despertó de un salto cuando el tren descarriló, haciendo que unas 15 personas cayeran encima de él.

«Estaba en el fondo de la pila. Tengo la mano herida, me duele mucho, y también la nuca», dijo. «Cuando salí del tren, vi que alguien una persona había perdido la mano, una había perdido un miembro, una tenía la cara desfigurada».

Donaciones masivas de sangre

Más de 115 ambulancias y varias unidades de los servicios de bomberos participan en las labores de rescate. Se han desplazado al lugar el ejército indio, equipos de la Fuerza Nacional de Respuesta a Desastres, la Fuerza de Acción Rápida en Desastres de Odisha y los servicios de bomberos del estado.

Cientos de personas se han congregado frente a los hospitales locales para donar sangre, en una muestra masiva de solidaridad y apoyo. De la noche a la mañana se recogieron unas 500 unidades de sangre, de las que actualmente hay 900 en reserva.

Manish, un voluntario, intentó donar sangre en el hospital Soro Block, pero no pudo entrar porque ya estaba abarrotado de gente ofreciéndose a ayudar.

«Hay literalmente cadáveres por todas partes», dijo. «Los pasajeros heridos están siendo atendidos fuera del hospital por falta de camas».

El primer ministro indio, Narendra Modi, tuiteó el viernes sus condolencias.

«Afligido por el accidente de tren en Odisha. En esta hora de dolor, mis pensamientos están con las familias en duelo», escribió.

El sábado se guardará luto en el estado.

La envejecida infraestructura de trenes en India

La extensa red ferroviaria de la India adolece de unas infraestructuras envejecidas y un mantenimiento deficiente, factores citados a menudo en los accidentes.

En 2021, más de 16.000 personas murieron en casi 18.000 accidentes ferroviarios en todo el país.

Según los Registros Nacionales de Delitos, la mayoría de los accidentes ferroviarios—el 67,7%— se debieron a caídas de trenes y colisiones entre trenes y personas en la vía.

El número de víctimas mortales del accidente del viernes ya ha superado al de otro tristemente célebre siniestro ocurrido en 2016, cuando más de 140 personas perdieron la vida en un descarrilamiento en el norte del estado de Uttar Pradesh.

El último accidente se produce en momentos en que la India lleva a cabo una importante revisión de sus infraestructuras, en la que el país invierte millones para modernizar las conexiones de transporte.

En febrero, Modi inauguró el primer tramo de una autopista de 1.386 kilómetros que une la capital, Nueva Delhi, con el centro financiero de Bombay.

También está en marcha la construcción del Corredor Occidental Dedicado al Transporte de Mercancías, que pretende descongestionar la red ferroviaria india.

Este mismo año se inaugurará el puente de Chenab, el más alto del mundo, en la región de Jammu y Cachemira.

Joran van der Sloot sale de una prisión del sur de Perú hacia Estados Unidos

0

(CNN Español) — Bajo estrictas medidas de seguridad, este viernes Joran van der Sloot abandonó el penal de máxima seguridad en el sur de Perú con destino a Lima, donde será recluido en otra cárcel antes de ser entregado a las autoridades de Estados Unidos.

Van der Sloot fue una de las últimas personas que vio con vida a la estadounidense Natalee Holloway en Aruba en 2005 antes de que ella desapareciera. Ahora está cumpliendo una pena de 28 años de prisión por la muerte de Stephany Flores, una joven de 21 años, ocurrido en 2012.

Se trata de una entrega temporal, establecida en el tratado de extradición entre Perú y el país norteamericano, que permitirá que Van der Sloot pueda ser juzgado en Estados Unidos por los presuntos delitos de fraude y extorsión en perjuicio de Elizabeth Halloway, la madre de Natalee.

El 19 de mayo CNN informó que Van der Sloot sería entregado en una fecha que «no excedería mediados de junio», según afirmó entonces una fuente con conocimiento del proceso a CNN.

Van der Sloot será sometido a un juicio en EE.UU. y posteriormente devuelto a Perú para terminar de cumplir su condena. Sólo después de eso podría regresar al país requirente a cumplir lo que podría convertirse en su segunda sentencia.

LEE MÁS:

publicidad

CNDDHH otorga premios en derechos humanos a Josefina Townsend, Virgilio Grajeda y Rosario Aybar

0

En la ceremonia de premiación anual a personas que destacaron por su labor en defensa de los derechos humanos, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) distinguió a la periodista Josefina Townsend; al reportero gráfico Virgilio Grajeda; a Rosario Aybar, por su lucha en búsqueda de justicia de género; a la lideresa campesina Virginia Pinares; a la Red de Ollas Comunes de Lima Metropolitana; y, de manera póstuma, a Óscar Mollohuanca, quien fue alcalde de Espinar.

Durante este acto, también se lanzó la campaña nacional CVR+20, a 20 años de la presentación del informe final por parte de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Esto, con el propósito de reafirmar la lucha por la vida y la defensa y protección de los derechos humanos.

Respecto a la situación actual de los derechos humanos en el país, la secretaria ejecutiva de la CNDDHH, Jennie Dador, lo sintetizó recordando que el informe anual de diciembre 2022 se denominó «Derechos humanos al filo del abismo», y que en junio del 2023 se titula «Del filo del abismo al abismo». “Esto nos dice en qué contexto estamos”, anotó.

En cuanto a la premiación, Dador mencionó que es un reconocimiento a las personas que en el ejercicio de su profesión, en el activismo en el campo o en la ciudad tienen una acción coherente. Dijo que también han querido destacar la larga trayectoria de algunas de las personas elegidas.

“En medio de tanta adversidad es importante juntarnos, reconocer la lucha y la capacidad de resistencia de estas personas. Nosotros decimos que no solo resistimos, sino que en medio de esa resistencia tenemos que buscar formas para reexistir. Estamos convencidos y convencidas de que solo la justicia hace la paz”, sostuvo Jennie Dador.

Asimismo, señaló que los derechos humanos son principios universales y su organización respeta los derechos de todas y todos. “La apuesta de la Coordinadora es esta”, afirmó.

También se pronunció sobre el proyecto de ley que propone desvincular al país de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Dijo que no es el primer intento y recordó que desligarse es un proceso largo. Además, precisó que la desvinculación no otorga impunidad a los actores que en este momento han cometido violación de derechos humanos, porque igual van a seguir sujetos a la competencia de la Corte.

Perú y Emiratos Árabes Unidos suscriben acuerdo bilateral de servicios aéreos

0

22:57 | Lima, jun. 2.

La ministra de Relaciones Exteriores, Ana Cecilia Gervasi y el embajador de Emiratos Árabes Unidos (EAU) en el Perú, Mohamed Abdulla Ali Khater Alshami, suscribieron el acuerdo bilateral de servicios aéreos (ASA).

En la ceremonia, desarrollada en la sede de la Cancillería de la República, también estuvieron presentes los ministros de Economía y Finanzas, Alex Contreras; y de Transportes y Comunicaciones, Paola Lazarte

«Este instrumento brinda el marco jurídico necesario para que las aerolíneas de Emiratos Árabes Unidos extiendan sus operaciones al Perú; y se complementa con la firma y reciente entrada en vigor del Acuerdo de Supresión de Visas de Turismo entre Perú y EAU«, señala una publicación del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Emiratos Árabes Unidos se convierte en el primer país de Medio Oriente con el cual el Perú firma un acuerdo de este tipo.

Su desarrollo permitirá el establecimiento de nuevas rutas aéreas que estimulen viajes por turismo y negocios entre Perú, los países árabes y del Asia Pacífico.

(FIN) JCC

Más en Andina:

Publicado: 2/6/2023

Ministra Pérez de Cuéllar: “La mafia no solo operó en Fondo Mivivienda, alcanzó el Programa de Saneamiento»

0

Hania Pérez de Cuéllar, ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, reveló que ha encontrado indicios de que la presunta organización criminal enquistada en su cartera, durante la gestión de Geiner Alvarado y su jefe de gabinete Salatiel Marrufo, también operaba en una obra del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU): el proyecto de agua potable y alcantarillado para 96 asentamientos humanos en Piura y Castilla. “Este es el programa que mayor presupuesto tiene; por lo tanto, todo indicaría que es parte del botín que la presunta organización criminal, que operó en el Ministerio, también la tomó”, dijo.

“Estamos determinando finalmente cuál ha sido el mecanismo, y lo que hemos descubierto es que se conformaron comités de selección con personas del propio Ministerio, pero algunas de ellas no cumplían los requisitos que estipula la ley, como el tener declaración jurada de intereses”, explicó la ministra.

Con respecto al proyecto, que tiene un valor de 561,7 millones de soles, Pérez de Cuéllar precisó que han encontrado indicios sobre irregularidades; “una de ellas es que no se integraron correctamente las bases”. Es decir, “no se transparentó toda la información para que los demás postores o que todos los postores tuviesen acceso a toda la información”, aclaró.

“Si tú no integraste las bases correctamente y no subiste la información completa, lo que se deduce es que no la diste a todos por igual, pero sí la direccionaste ¿a quién se habría favorecido? Eso lo tiene que determinar la fiscalía”, detalló la titular de Vivienda.

Es así que tres integrantes del Comité de Selección del PNSU han sido sindicados de haber orientado el contrato a favor de la empresa Tiesiju y fueron separados de sus cargos hasta que duren las investigaciones. Ellos fueron designados en la gestión de Geiner Alvarado y son Liz Vargas Cárdenas, presidenta del comité; Franklin Santos Soto, primer miembro; y Humberto Flores Albornoz, segundo integrante.

Intervención del PNSU

El Sexto Despacho de la Primera Fiscalía Provincial Especializada en Corrupción intervino las instalaciones del PNSU y, de acuerdo a la ministra, “se han incautado 15 computadoras de las oficinas de contrataciones, de obras, de informática y contabilidad, han participado dos fiscales y ocho miembros de la policía anticorrupción”. 

Los perjudicados

Pérez de Cuéllar aseveró que “las obras que están insertas en procesos de corrupción, normalmente no se concluyen”. “Este proyecto iba a beneficiar a más de 440.000 personas que viven en 96 asentamientos humanos, estamos hablando de población vulnerable”, agregó.

“Lamentablemente, esa es la población que se ha visto afectada y si este proyecto no se logra salvar y reencaminar hacia una dirección de transparencia, estaríamos afectando a más de 400.000 personas de Piura y Castilla que vienen reclamando desde hace 15 años y que actualmente está enfrentando una situación sanitaria tremenda”, finalizó.

Investigadora cajamarquina del maíz morado INIA 601 ingresa a registro científico

0

La investigadora cajamarquina del maíz morado INIA 601, Alicia Medina Hoyos, fue admitida en el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Renacyt) tras cumplir un riguroso proceso de evaluación y calificación por parte de la Dirección de Evaluación y Gestión del Conocimiento de la institución.

Sostuvo que obtener el código de registro que la acredita como parte del Renacyt es un honor y le brindará oportunidades importantes en su condición de investigadora en su especialidad de ingeniera agrónoma egresada de la Universidad Nacional de Cajamarca.

“Ser parte del Renacyt nos permite estar en contacto con estudiosos, investigadores de nuestro país y del extranjero. Podemos tener información de oportunidades, de colaboración en proyecto de investigación, acceder a fuentes de financiamiento público o privado que muchas veces exigen contar con este registro”, explicó a la Agencia Andina.

Tener la acreditación del Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica brinda posibilidades de acceder a redes especializadas en el campo de la innovación e investigación, resaltó Medina al precisar que tendrá a disposición toda esa información relacionada a su especialidad.

“Con el código que me han asignado se podrá visualizar los trabajos de investigación publicados, trabajos que son expuestos al mundo”, subrayó.

Una década dedicada a la investigación del maíz morado INIA 601

La ingeniera agrónoma contó que no fue tan sencillo acceder al Renacyt. Fue un proceso complejo que inició hace dos meses con el ingreso de documentación relacionada con su formación académica, capacitaciones, aportes en investigación, etcétera.

“Luego del proceso de evaluación y calificación, en un plazo de 30 días, se comunicaron conmigo para brindarme mi código de registro”, señaló. 

Alicia Medina dedicó más de una década a la investigación de la nueva variedad genética de maíz morado INIA 601, un producto altamente beneficioso para la salud porque contiene pigmentación, antocianina y antioxidantes que previene diversos tipos de cáncer; además, ayuda a disminuir la presión alta y el colesterol.

Callao: 6 mil chalacos en situación de vulnerabilidad podrán crear negocios propios

0

Seis mil chalacas y chalacos en situación de vulnerabilidad accederán a los talleres de manicure, repostería, maquillaje, muñequería, bisutería y coctelería, con el objetivo de desarrollar sus capacidades y mejorar la economía de sus hogares, anunció el Gobierno Regional del Callao.

El lanzamiento de la actividad “Emprendimiento familiar a la chalaca” estuvo a cargo del gobernador regional Ciro Castillo Rojo, y consiste en el desarrollo de seis talleres, al final de los cuales, algunos de los participantes, con las herramientas adquiridas, podrán impulsar pequeñas iniciativas de negocios desde sus casas.

“Queremos empoderarlos, brindarles las herramientas necesarias para desarrollar sus talentos y, lo más importante, fomentar la creación de negocios propios que les permitan solventar sus gastos y alcanzar la independencia económica”, expresó la primera autoridad de la región portuaria.

Destacó que los talleres tienen como objetivo fomentar la inclusión laboral de las mujeres y varones actualmente desempleados a fin de que adquieran las herramientas necesarias para un futuro emprendimiento.

La actividad, impulsada por la Gerencia Regional de Desarrollo Social, tiene como meta llegar a 6000 chalacas y chalacos en situación de vulnerabilidad residentes en asentamientos humanos de Ventanilla, Mi Perú, Carmen de La Legua Reynoso, La Perla y Bellavista, registrados en el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH). 

Cabe resaltar que, al término de cada taller, el participante recibirá un diploma de participación. Próximamente se darán detalles sobre la ejecución de los talleres y cómo participar en ellos.

El evento, realizado en el patio de la Gerencia Regional de Desarrollo Social, convocó la participación de autoridades regionales, locales y representantes de las organizaciones sociales.

Minsa trasladará a Lima a bebé de Lambayeque que requiere cama UCI

0
El menor será trasladado con destino a Lima, vía aérea, con una brigada completa de salud, informó el Minsa. Foto: ANDINA/Difusión

El menor será trasladado con destino a Lima, vía aérea, con una brigada completa de salud, informó el Minsa. Foto: ANDINA/Difusión

22:12 | Lima, jun. 2.

El Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de Breña ha aceptado la referencia del bebé que requiere una cama UCI en el Hospital Las Mercedes de Chiclayo, región Lambayeque, informó hoy el Ministerio de Salud (Minsa).

El menor será trasladado con destino a Lima, vía aérea, con una brigada completa de salud para brindarle la atención que requiera, desde las 08:00 horas, precisa el Minsa mediante un comunicado.

El Minsa y el INSN de Breña seguirá con mucha atención la evolución en el estado de salud del bebé y reitera su compromiso de brindar sus mayores esfuerzos en el contexto de lucha contra el dengue en el país. 

Con el fin de reforzar los servicios de salud y atender de manera oportuna a los pacientes afectados por la enfermedad, el 

Minsa desplegó altos comisionados sanitarios a las regiones de Piura, Tumbes, Lambayeque, La Libertad e Ica para brindar apoyo técnico y operativo a las autoridades regionales.

Se trasladó a cinco médicos especialistas del Hospital Regional de Loreto hacia la región Lambayeque para fortalecer la atención de manejo terapéutico frente al dengue.

Más en Andina:

(FIN) NDP/JOT

Publicado: 2/6/2023

MTC invalidó contrato con constructora china por S/323.9 millones

0

El 18 de mayo de este año, el apoderado de la constructora China Railway Tunnel Group Co. Ltd. Sucursal del Perú, Zhang Yongkang, suscribió contrato con Provías Nacional, del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para la ejecución del proyecto de conservación de una carretera en Huancavelica por S/323.9 millones. Originalmente la obra se gestionó durante el periodo del exministro del MTC, Juan Silva Villegas, pero fue adjudicada el 14 de abril de este año. Silva se encuentra en condición de prófugo de la justicia, luego de haber sido imputado por favorecer a empresas chinas por parte de la Fiscalía de la Nación.

Ocho días después de la firma del contrato, durante el proceso de fiscalización posterior, se identificó que la China Railway Tunnel Group (CRTG) había presentado información incorrecta durante el concurso público.

No obstante que CRTG presentó sus descargos, las autoridades del MTC concluyeron que la compañía china “ha incurrido en la causal de sanción (…), al presentar documentación con información inexacta, transgrediendo el principio de Presunción de Veracidad por parte de (CRTG)”, por lo que procedió a la anulación de oficio del contrato.

Este es el segundo caso

El 30 de marzo de este año, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), también dejó sin efecto un contrato por S/561.7 millones, suscrito con un consorcio integrado por la compañía China Tiesiju Civil Engineering Co. Ltd. Sucursal del Perú, para un proyecto de agua potable y alcantarillado.Sumados los dos proyectos anulados, estos suman S/885.6 millones.

En este caso, la Contraloría General de la República detectó deficiencias en el proceso de contratación que efectuó el Programa Nacional de Sanidad Urbana (PNSU) del MVCS, así que optó por la anulación.

Como en el caso del MTC, la formulación de la licitación del PNSU se originó en el gobierno de Pedro Castillo. En ese periodo el titular del MVCS fue Geiner Alvarado, y como jefe del Gabinete de Asesores, actuó Salatiel Marrufo Alcántara. Ambos enfrentan imputaciones por corrupción de funcionarios.

Como ha informado La República, China Railway Tunnel y China Tiesiju están relacionadas porque han compartido el mismo representante en otras licitaciones. De acuerdo con las indagaciones del Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder, en el periodo de la gestión del exministro de Transportes, Juan Silva, 5 empresas chinas obtuvieron contratos millonarios, entre ellas CRTG.

Los colaboradores eficaces Karelim López Arredondo y Bruno Pacheco Castillo, y el aspirante Zamir Villaverde García, han informado a las autoridades que Juan Silva, y los sobrinos del expresidente Pedro Castillo, Fray Vásquez Castillo y Gian Marco Castillo Gómez, fueron parte de una concertación para que Provías Nacional (PVN) adjudicara contratos a las constructoras chinas.

El exsecretario de la Presidencia, Bruno Pacheco, y la empresaria Karelim López, también señalaron que miembros del grupo de congresistas llamado “Los Niños”, tuvieron vínculos con las empresas chinas. Por ejemplo, el legislador Raúl Doroteo, se reunió en su despacho con el representante de China Civil Engineering Construction, Li Qingyong. Esta firma ganó 4 contratos de Provias Nacional por S/414 millones en la gestión del prófugo Juan Silva.

La modalidad que aplicaron los conspiradores del MVCS y del MTC para orientar las contrataciones a favor de empresas chinas y peruanas, según lo han acreditado los colaboradores eficaces, fue la designación de los miembros de los Comités de Selección que adjudican las obras públicas.

Los miembros de los comités son los que evalúan las propuestas y están en condiciones de descalificar a las empresas según su criterio.

Coincidentemente, la razón por la que fueron anulados los contratos de las empresas chinas con el MVCS y el MTC, fue porque los miembros de los comités pasaron por alto deficiencias en la documentación que presentaron las constructoras. De haber cumplido con su misión, los funcionarios podrían haber descalificado a las compañías asiáticas y otorgado la buena pro a empresas verdaderamente calificadas.

Debido a que fueron designados en el periodo de Geiner Alvarado -preso justamente por presuntos actos de corrupción-, los tres funcionarios que otorgaron el contrato a China Tiesiju, han sido apartados por el MVCS, según informó La República.

Como resultado de los hallazgos de anomalías en los dos importantes procesos de contratación mencionados, los despachos del MVCS y MTC han resuelto revisar los procesos de adjudicación en los que han intervenido las compañías chinas y sus socios peruanos, de manera individual o en consorcio. Se esperan sorpresas, como en una caja china.

Capturan a 11 presuntos miembros de banda criminal dedicada a la trata de personas

0

La Fiscalía de la Nación logró, durante un operativo conjunto con la Policía Nacional del Perú (PNP), la detención de once presuntos miembros de una organización criminal que estaría dedicada a la trata de personas.

El Equipo 2 de la Fiscalía Especializada en Delitos de Trata de personas intervino dos inmuebles en los distritos de Jesús María y San Juan de Miraflores, en donde se rescataron a 13 víctimas.

La Unidad de Asistencia Distrital a Víctimas y Testigos (UDAVIT) del Ministerio Público también participó en esta diligencia para asistir y apoyar a las agraviadas. 

En los inmuebles intervenidos, se incautaron documentos, cámaras, celulares, chips, tarjetas de memoria, computadoras, tablets, vídeos, memorias USB así como un vehículo utilizado como objeto e instrumento para la comisión del delito denunciado.

Según las investigaciones, esta presunta organización criminal llevaba a las agraviadas a los lugares de explotación sexual comercial y publicitaba en portales web las fotos e imágenes de las mujeres retenidas para ofrecer los servicios sexuales.

En el distrito fiscal de Lima Centro, se ingresaron 189 denuncias por delitos de trata de personas durante este 2023, siendo 17 de estos respecto al delito de promoción o favorecimiento de la explotación sexual.

Ministro de Defensa y embajadora de EE.UU. inauguran moderno COER en Amazonas

0

21:49 | Lima, jun. 2.

El ministro de Defensa, Jorge Chavez, junto a la embajadora de Estados Unidos (EE.UU.) en el Perú, Lisa Kenna, así como el gobernador regional de Amazonas, Gilmer Horna Corrales, inauguraron hoy el nuevo Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) en la ciudad de Chachapoyas, región Amazona

Durante su intervención, el titular del sector Defensa sostuvo que esta moderna infraestructura, construida con el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos a través del Programa de Asistencia Humanitaria del Grupo Consultivo y de Ayuda Militar de los Estados Unidos (Comando Sur), permitirá reforzar la atención de emergencias.

Este COER nos va a permitir atender en Amazonas, a nivel local y regional, las emergencias que se puedan producir como consecuencia de la fenomenología que afecta a cada región”, remarcó, tras precisar que a este nivel también se adoptarán decisiones ante la eventual llegada del fenómeno de El Niño global.

Jorge Chavez agregó que esta instalación fortalece el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres y refleja el espíritu de cooperación entre ambos países. “Desde el Ministerio de Defensa, a través del Indeci, daremos todo el acompañamiento, asistencia, abastecimiento y coordinación necesaria para los tres niveles de gobierno”, dijo.

En otro momento, y para fortalecer las acciones de prevención, el ministro de Defensa anunció que su sector, a través de 11 Batallones de Ingeniería del Ejército, adquirirá maquinaria para reforzar las tareas de prevención y atención de las eventuales consecuencias que provoque el fenómeno de El Niño

A partir de setiembre, octubre, los gobiernos regionales y algunas provincias van a tener los Batallones de Ingeniería. La maquinaria, que va a llegar entre los meses de setiembre y octubre, va a servir para hacer cierta contingencia y, posteriormente, para apoyar las actividades de respuesta frente a le emergencia”, subrayó.

En tanto, la embajadora Lisa Kenna agradeció la articulación sostenida con el Gobierno del Perú para apoyar en acciones de prevención, precisamente a través del Comando Sur —desde el 2004— en diferentes proyectos para el manejo de emergencias.

Apoyo del Comando Sur de los EE.UU.

El ministro Jorge Chavez hizo especial énfasis en valorar el apoyo que brinda el Comando Sur de los Estados Unidos a nuestro país desde hace casi 20 años, a través de distintos programas y casi 300 proyectos de cooperación en materia de prevención.

La cooperación del Comando Sur hacia el Perú trasciende lo militar y tiene un alto componente social, el mismo que hoy se hace evidente y del que son testigos además los peruanos de Amazonas que hoy se benefician de este moderno COER, así como aquellos de las otras 16 regiones que cuentan con instalaciones similares”, apuntó.

El ministro también cuestionó las distorsiones malintencionadas que se pretenden generar por este apoyo. “Se pretenden sembrar narrativas tendenciosas y que nada tienen que ver con la realidad de dos países amigos que mantienen un altísimo nivel de cooperación enmarcado en el respeto irrestricto de sus soberanías”, dijo.

En esta línea, el gobernador Gilmer Horna destacó las funciones que realizará el nuevo COER y el apoyo que brindarán los efectivos de las Fuerzas Armadas y su logística para proteger a la población cuando se presenten las emergencias naturales.

Las instalaciones del moderno COER Amazonas incluyen un Almacén de Mitigación de Desastres y un Polígono de Búsqueda y Rescate, así como donaciones de sistemas de radio, equipos y programas informáticos, y sistemas de comunicaciones. 

Entre otras áreas, también se habilitó un almacén de Bienes de Ayuda Humanitaria, que permitirá la atención de un aproximado de 350 familias, así como distintas áreas para las tareas de coordinación comunicación, operaciones y reuniones.

También participaron en esta ceremonia el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil, Carlos Yáñez; el jefe del Grupo Consultivo y de Ayuda Militar de los EE. UU., coronel Ejército de los EE.UU. James M. Swartz; el alcalde provincial de Chachapoyas, Percy Zuta; el coordinador del Centro de Operaciones de Emergencia Regional, Pablo Vega; entre otras autoridades.

(FIN) NDP/JCC

Más en Andina:

Publicado: 2/6/2023

Tragedia en la India: choque entre trenes deja al menos 233 muertos y 900 heridos

0

Al menos 233 personas murieron y otras 900 resultaron heridas en el este de la India después de que el viernes un tren de pasajeros descarrilase y varios vagones que volcaron fueran impactados por otro tren que viajaba en sentido opuesto, según los últimos datos de las autoridades locales.

El accidente ocurrió alrededor de las 19:20 hora local (13:50 GMT), en las proximidades de la estación de la localidad de Bahanaga, en el estado de Odisha, donde los equipos de rescate siguen trabajando con celeridad para ayudar a los posibles heridos que sigan en el lugar.

El accidente se produjo cuando un primer tren de pasajeros que cubría el trayecto entre las ciudades de Shalimar, en Calcuta, y Chennai, en el estado sureño de Tamil Nadu, descarriló tras lo que un segundo tren que se trasladaba de Yeswanthpur, en Bangalore, hasta Howrah, en Calcuta, colisionó con él, según un comunicado del Ministerio de Ferrocarriles.

La cifra de víctimas va en aumento según pasan las horas y el último parte de las autoridades del estado de Odisha, recogido por la agencia india PTI, eleva los fallecidos a 233.

Día de luto por trágico accidente

El jefe de Gobierno de Odisha, Naveen Patnaik, encargado de dirigir las operaciones, anunció un día de luto este sábado por el trágico accidente, mientras las autoridades temen que la cifra de fallecidos aumente.

Imágenes del accidente muestran una quincena de vagones volcados sobre las vías, con los equipos de rescate intentando cortar los vagones para poder penetrar en ellos y ayudar a las personas que continúan atrapadas en su interior.

El Ministerio de Ferrocarriles canceló más de una decena de trenes que cubrían el tramo accidentado y ha desviado la ruta de varios, mientras que el ministro Ashwini Vaishnaw anunció una compensación de más de 12,000 dólares para los fallecidos, unos 2,500 dólares para los heridos graves y 606 dólares para aquellos con heridas leves.

El peor accidente ferroviario en la India

Este es el peor accidente ferroviario que sufre la India en la última década, que aunque está habituada a vivir este tipo de siniestros no suelen ser tan mortíferos.

Según el último informe de la Oficina Nacional de Registro de Crímenes (NCRB) de la India, en el 2020 se produjeron 13,018 accidentes, en los que murieron 11,986 personas y otras 11,127 resultaron heridas, siendo las colisiones la causa del 70 % de los siniestros.

La red ferroviaria india es, con 68,000 kilómetros de recorrido, la cuarta por longitud del mundo, detrás de Estados Unidos, Rusia y China, cuenta con unos 21,650 trenes y 7,349 estaciones en todo el país, y transporta a diario a unos 23 millones de pasajeros.

Agencia Efe: todos los derechos son reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin la autorización previa y por escrito de la Agencia Efe.

Médicos podrán emitir certificados de hechos vitales en línea con firma digital

0

21:30 | Lima, jun. 2.

Los médicos podrán emitir certificados de nacimiento y defunción en línea con una firma digital a través de la Plataforma ID Perú, la cual permitirá autenticar previamente al profesional autorizado, con DNI electrónico, verificando la identidad del personal médico y usuario de salud autorizado que lo utiliza, informó hoy el Ministerio de Salud (Minsa).

En un comunicado, precisó que a partir del mes de agosto del presente año, el acceso al Sistema de Hechos Vitales y la emisión de los Certificados de Defunción en línea por el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), se realizará utilizando el DNI electrónico.

Asimismo, anunció que el uso del DNI electrónico por los profesionales de salud tendrá además los beneficios de firmar digitalmente la historia clínica electrónica y la receta electrónica, y para el caso del Ministerio de Salud firmar digitalmente el Formato Único de Atención en Salud (FUA).

El Minsa invitó al personal médico y asistencial a solicitar su DNI electrónico, antes del mes de agosto de 2023, con el fin de fortalecer la seguridad del registro en línea de hechos vitales, a nivel nacional.

Esta es una política de Estado y la modernización de una entidad pública. De esta forma, el Minsa se une a las entidades públicas que cuentan con firma digital en el Perú.

Al año se talan 4000 millones de árboles en el Perú para la producción de papel, de esta forma el Minsa está contribuyendo a la protección del medio ambiente.

Más en Andina:

(FIN) NDP/JAM

Publicado: 2/6/2023

Congreso: preparan moción para interpelar a ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, por emergencia del dengue

0

El Congreso de la República alista una moción de interpelación contra la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez, por la falta de atención ante la emergencia sanitaria por el dengue. De acuerdo con la información a la que accedió este medio, la iniciativa viene siendo elaborada por la parlamentaria Sigrid Bazán con el apoyo de Edward Málaga, quien días atrás pidió la renuncia de la titular del sector.

Si bien hasta el momento no se presenta la moción de manera formal, el oficio al que La República tuvo acceso ya cuenta con el respaldo de algunos congresistas como Susel Paredes, Alex Flores, Kelly Portalatino (Perú Libre), Pasión Dávila (Bloque Magisterial), Guillermo Bermejo (Perú Democrático), Roberto Sánchez, entre otros.

Congresistas de diversas bancadas se muestran a favor de la interpelación contra la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez.

Congresistas de diversas bancadas se muestran a favor de la interpelación contra la ministra de Salud, Rosa Gutiérrez.

Fundamentos de la interpelación contra la ministra de Salud

Entre los fundamentos, se menciona que, «mediante Decreto Supremo 002-2023 (23 de febrero), se declaró en emergencia sanitaria por 90 días regiones como Amazonas, Ayacucho, Cusco, Junín, Lambayeque, Madre de Dios, Piura, San Martín y Ucayali».

Sin embargo, refiere que la cantidad de pacientes continúa aumentando de manera alarmante, según las alertas epidemiológicas. Asimismo, indica que, en 2017, cuando se registró el Niño Costero, también hubo emergencia por el dengue, pero los casos no se dispararon como los de la actualidad.

Edward Málaga pide la renuncia de la ministra de Salud

Antes de que se prepare la moción de interpelación, el congresista no agrupado Edward Málaga pidió la renuncia de la ministra Rosa Gutiérrez por el deficiente manejo de la epidemia de dengue.

«Me dirijo a usted para expresarle mi profunda decepción y malestar por el deficiente manejo de la epidemia de dengue por parte del Minsa y mi preocupación en general por la gestión de su cartera», dice el oficio.

En esa crítica señala: «Nos encontramos hoy frente a un nuevo escenario de crisis sanitaria con una atención hospitalaria deficiente, sin guías actualizadas para el manejo del dengue, con reportes de largas colas para despistaje, así como escasez de camas hospitalarias, medicamentos y profesionales de salud».

Exsecretaria del Ministerio de Defensa denunció que asesor de Otárola la amenazó de muerte

0

Lina Sánchez aseguró que Andrés Salas ordenó que dos agentes de la Marina la intimidaran para que no revelara información sensible del autogolpe del expresidente Pedro Castillo. Sin embargo, el asesor del primer ministro negó la imputación.

Lina Sánchez, la secretaria del exministro de Defensa, Gustavo Bobbio, el 8 de diciembre del 2022 presentó una denuncia en la Comisaria de Chorrillos contra dos sujetos, presuntos marinos, quienes la habrían atacado en la puerta de su vivienda y amenazado con quitarle la vida a ella y a su hija. Sánchez señala a Andrés Salas Jaén como el autor intelectual de la agresión y advertencias. “No fue la primera vez, tres ataques he tenido porque me estaban persiguiendo. Nadie se preocupó, nadie dijo nada”, reveló para «Al estilo Juliana».

Salas ha sido nombrado recientemente como asesor dos del ministro Alberto Otárola. La presunta amenaza era para intimidarla y evitar que diera supuesta información sensible sobre el autogolpe de Estado de Pedro Castillo, perpetrado el 7 de diciembre. Sin embargo, Salas Jaén, quien fue militante de Renovación Popular y formó parte de la comisión congresal que investigó el presunto fraude electoral, por lo que ganó 7.789 soles, niega lo dicho por la mujer. “Eso es absolutamente falso y ella no va a poder probarlo nunca; yo, para empezar, no tengo idea de dónde vive la señora”, dijo.

Fiscalía de El Salvador apelará fallo que favorecía a dirigentes acusados por estampida en estadio Cuscatlán

0

(CNN) — La Fiscalía General de El Salvador anunció este viernes que presentará un recurso de apelación para revertir el fallo de un tribunal de San Salvador que favoreció a los cinco acusados por la estampida humana que tuvo lugar el 20 de mayo en el estadio Cuscatlán.

“Los responsables seguirán detenidos. Se continuarán utilizando todas las herramientas legales para lograr que se haga justicia”, dijo la Fiscalía en su cuenta de Twitter.

Cabe recordar que un Tribunal de Paz de San Salvador había ordenado la suspensión del proceso penal en contra de tres dirigentes de Alianza Fútbol Club y dos empleados de la empresa que administra el estadio Cuscatlán luego que alcanzaran un acuerdo conciliatorio con medio centenar de afectados, quienes se presentaron como ofendidos en el proceso penal.

Por su parte, la Fiscalía acusó a los cinco detenidos por los presuntos delitos de homicidio culposo, lesiones culposas y estragos públicos, ya que las investigaciones determinaron que hubo negligencia en la organización del evento deportivo. Los acusados se han declarado inocentes.

La Fiscalía también aclaró que la estampida, que se produjo durante un partido de cuartos de final en la liga de fútbol local, dejó nueve muertos y no 12 como informaron previamente las autoridades, así como cerca de un centenar de personas hospitalizadas.

publicidad

A raíz de lo ocurrido, la Federación Salvadoreña de Fútbol y la Primera División de Fútbol anunciaron el pasado 24 de mayo que daban por finalizado el campeonato, a fin de adoptar medidas y protocolos de seguridad necesarios para evitar una nueva tragedia.

Josué Gutiérrez criticó proyecto de Jorge Montoya y dijo que «no es correcto» dejar la Corte IDH

0

El titular de la Defensoría del Pueblo, Josué Gutiérrez, mostró su rechazo al proyecto de ley presentado por el vocero de Renovación Popular Jorge Montoya, que busca presionar al Ejecutivo para denunciar a la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) y así lograr que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) pierda jurisdicción sobre la justicia peruana. “No es correcto alejarse de los parámetros de la instancia jurisdiccional supranacional porque ningún peruano está exento del abuso de poder y, por eso, tenemos una instancia supranacional que revisa esos excesos y que resuelve esos excesos con objetividad”, declaró en una entrevista a TV Perú.

Además, Gutiérrez aseveró, con respecto a la historia del terrorismo, que “no se ha difundido adecuadamente toda la realidad y, naturalmente, la percepción de quienes administran justicia tienen un factor de discrecionalidad”. “No todo es absolutamente objetivo, entonces, creo que hay que reforzar la defensa pública, la defensa del Estado y que los procuradores puedan asumir una defensa de la sociedad peruana”, agregó.

El defensor del Pueblo dejó claro que el Ejecutivo ha mostrado, en sus acciones, reconocer a la Corte IDH y que ni Dina Boluarte ni Alberto Otárola han afirmado que se saldrán de la Convención. “Yo he escuchado las declaraciones del primer ministro en las que ha dicho que se allana a todas las recomendaciones que ha hecho la comisión; de parte de la presidenta también”, afirmó.

Por el contrario, precisó que en el Congreso “no hay una sola idea” y que “probablemente algunos quieren reforzar, más bien, la presencia internacional en materia de derechos humanos y otros que no”. “Ambas posiciones respetamos, como ciudadano y más como funcionario, aun cuando no la podamos compartir”, finalizó.

Informes internacionales concluyeron que el Perú cometió «ejecuciones extrajudiciales»

Los informes realizados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de Amnistía Internacional concluyeron que el Estado peruano cometió “ejecuciones extrajudiciales” durante las protestas contra el Gobierno de Dina Boluarte y el Congreso de la República y que fueron llevadas a cabo en Ayacucho, Puno, Arequipa y otras regiones. “En el caso de Ayacucho, se registraron graves violaciones de derechos humanos que deben ser investigadas con debida diligencia y con un enfoque étnico-racial. Al ser perpetradas por agentes del Estado, las muertes podrían constituir ejecuciones extrajudiciales”, se lee en el documento de la CIDH.

¿Qué plantea el proyecto de Jorge Montoya?

De acuerdo con el texto presentado por el congresista de Renovación Popular, en el caso de que se apruebe, Boluarte estará obligada a presentar la denuncia contra la CADH ante el Parlamento en un plazo de 30 días. De lo contrario, la jefa de Estado deberá enviar al Legislativo un informe en el que explique los argumentos que respaldan su consideración de que la denuncia a la Convención Americana sobre Derechos Humanos es inoportuna e inconveniente.

Gobierno de México condena amenazas contra diplomáticos peruanos

0

20:50 | Lima, jun. 2.

El gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, condenó categóricamente las amenazas proferidas el pasado 31 de mayo, vía telefónica, contra el personal de la misión diplomática de la República de Perú en el país norteamericano.

«(…) Al tiempo que ha tomado acciones para impedir cualquier atentado contra la persona, la libertad y la dignidad de los agentes diplomáticos peruanos en nuestro país«, agrega.

Asimismo, con apoyo de las autoridades correspondientes «se ha procedido a realizar las investigaciones conducentes a esclarecer estos lamentables hechos«. 

Amenazas

El titular del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, anunció más temprano que personal diplomático de la embajada y el consulado de Perú en México recibió amenazas contra su vida, por lo que pidió al gobierno de ese país reforzar la seguridad de dichas sedes.

«Es una grabación muy amenazante, muy intimidante, la que los representantes diplomáticos peruanos han recibido«, señaló el jefe del Gabinete. «La he escuchado y las amenazas son serias«, afirmó.

(FIN) JCC

GRM

Más en Andina:

Publicado: 2/6/2023