Inicio Blog

Entrevista a Kevin Melgarejo, el joven Chancayano que enseña sobre TIC’s y Herramientas Digitales a los maestros del Perú en medio de la cuarentena

0

Es domingo 5:00 pm y una notificación en Facebook alerta a muchos maestros que empezó la transmisión en vivo de Kevin Melgarejo.

Al inicio de sus transmisiones en vivo se pueden leer muchos comentarios de maestros, directores y promotores que se conectan desde diferentes partes del Perú, desde ciudades como Huaral, Cuzco, Loreto, Trujillo, Pasco, Puno, Arequipa, Lima y más.

El principal motivo de reunirse los domingos a las 5:00pm son las capacitaciones sobre aulas virtuales y herramientas educativas con libre acceso que brinda Kevin Melgarejo, hay que recordar que la Educación fue uno de los sectores más golpeados durante la cuarentena.

Kevin Melgarejo es un joven de origen Chancayano con estudios de Ingeniería de Sistemas en la UNI y también hace algunos años tuvo la oportunidad de estudiar en Israel. Kevin es creador en su vida profesionales de diferentes aplicaciones y ha viajado por el mundo.

Una de sus apps más conocidas en el mercado es Zonngo App, una app que te permite buscar medicamentos genéricos según tu ubicación, ahora último ha creado una comunidad de maestros digitales y emprendedores los cuales se conectan los fines de semana para participar en sus conferencias vía Zoom y Facebook.

La Pandemia ha marcado un hito importante en la Educación, ya que muchos colegios privados e instituciones del estado no se encontraban preparadas para este cambio y uso de tecnologías digitales.

En esta ocasión en Huaral.pe le realizamos una entrevista.

¿Cómo ve el interés de los maestros en participar en aprender sobre las TIC’s?

Hemos encontrado una comunidad muy interesada en aprender sobre las tecnologías y herramientas digitales, docentes, maestros, promotores y catedráticos que ya venían buscando por cuenta propia este tipo de capacitaciones.

Normalmente tenemos una audiencia de 400 personas conectadas viendo los talleres, a tal punto que en lo últimos talleres se nos llenaba la sala de Zoom y también hemos transmitido por Facebook, optamos por la transmisión en Facebook ya que esta red social es gratuita y no consume datos móviles en gran parte de todo el Perú.

¿Con tener un aula virtual es suficiente al día de hoy?

Se debe empezar por algo y lo ideal es empezar por un aula virtual o plataforma educativa.

Dar el salto al mundo digital de la educación no solo involucra tener un aula virtual, si no emplear diferentes herramientas que haga la experiencia educativa más lúdica, entretenida y sobre todo amigable. Por ejemplo usar un sistema de videoconferencia como: Zoom, Meet, Teams o Jitsi los cuales su uso se multiplicó exponencialmente desde el año pasado a causa del confinamiento donde muchos estudiaban desde casa.

¿Es fácil para los colegios adaptarse al mundo digital?

Antes se veía que el software era la solución, pero hoy en día no lo es todo.

Migrar al mundo digital para un colegio o institución educativa implica la digitalización de documentos, notas, facturación, selección de LMS adecuado, tener un sistema de videoconferencia, asignar personal TI al aula virtual, una nueva cultura y más componentes que deben considerar para llevar un adecuado proceso de Transformación Digital.

Estamos pasando experiencias del mundo físico al mundo digital y debemos completar el circulo, por ejemplo cómo llevamos al mundo digital la experiencia de participar en un Laboratorio de Química o Física, cómo trabajar adecuadamente las actividades de aprendizaje para niños de inicial o de Educación especial, existen soluciones pero muy pocas personas las conocen.

¿Cómo pueden las instituciones del estado adoptar esta tecnologías?

Las Instituciones Educativas Públicas pueden usar Google for Education de manera gratuita e ilimitada. La Suite de Google for Education, incluye Google Classroom, Google Meet, Correos Electrónicos y muchas herramientas necesarias para la educación hoy en día. Lo único que necesitas en contar con un dominio .edu.pe y luego hacer una solicitud a Google presentando información acreditada del MINEDU, esta última te lleva 15 días en ser aprobada.

¿Cómo se puede mejorar el sistema educativo en el Perú?

Desde mi punto de vista, es un trabajo en conjunto, entre el gobierno, empresas, comunidades de docentes y universidades. Necesitamos que estos elementos estén sincronizados para mejorar la Educación.

Y ser muy innovadores, en KM Digital la empresa que lidero hoy en día, tenemos el propósito de ayudar a romper la brecha digital en la educación en el Perú y desde ya cualquier colaboración es bien recibida.

¿Cómo pueden los maestros acceder a los talleres?

Todo lo publicamos por medio de mi página personal de Facebook Kevin Melgarejo, así que los invito a seguirme y estar al tanto de los talleres que se vienen como: Herramientas Digitales Parte 2, Google for Education y otro taller de Moodle para docentes. ¡Los espero!

Por Juan Carlos Chuquilin

Pablo Miguez a Alianza Lima: «Esta camiseta me enseñó a jamás rendirme»

0

08:31 | Lima, nov. 29.

Alianza Lima en su plan de restructuración del plantel para el 2024 decidió la salida de Pablo Miguez, quien fue uno de sus baluartes en los últimos tres años. El propio jugador al enterarse la noticia dedicó una despedida emotiva al club en el que expresó su amor al equipo y señaló que «esta camiseta le enseño a jamás rendirse»

Pablo Miguez es uno de los jugadores más aplaudidos por la afición de Alianza Lima y su salida oficial causó una tristeza grande en ellos. También en el propio defensa de 34 años, quien tras conocer la información de que no seguirá en el club dedicó un extenso texto lleno de sentimientos.

El jugador uruguayo vistió las sedas del club «íntimo» los años 2014, 2015, 2021, 2022 y 2023 obteniendo títulos nacionales.

Miguez, en su publicación, hace un conteo de su estancia en el club victoriano y expone todo lo que significó para él vestir las sedas de Alianza Lima.

«Después de cinco años, volvió a Alianza para jugar en Segunda División y así poder ascender, pero terminé jugando en Primera, ganando el Torneo Clausura y saliendo campeón nacional. Llegó el 2022, volvimos a ganar el Clausura, volvimos a salir campeones nacionales; éramos bicampeones, qué locura…», se lee en la primera parte de su comunicado.

Agrega: «Lo que es el fútbol, ¿no? Un día como hoy, en el 2021, estaba levantando la copa de campeón con una felicidad incalculable, y hoy me dan la noticia de que no sigo en el club, no sé, no me lo esperaba, no lo imaginé, lo que sí sé es que esta camiseta me enseñó a jamás rendirme, a jugar con el corazón y a que cuanto más difícil era el obstáculo más me gustaba y más quería».

La ‘Cotorra’ aseguró irse tranquilo consigo mismos, pues si bien el gran objetivo del tricampeonato en esta temporada se les escapó de las manos, su entrega y sacrificio en favor del equipo siempre estuvo presente. Por ello, agradeció su paso por la institución.

«Me voy tranquilo por todo lo que he hecho en estos años, por mi entrega y porque traté de transmitir profesionalismo, humildad, disciplina y el amor tan grande que siento por esta camiseta. Gracias a todos mis compañeros con los que compartí estos años (…) Gracias a todos los trabajadores del club (…) Y a ustedes los hinchas por hacer tanto esfuerzo en ir a ver al equipo y por pedir durante tanto tiempo mi regreso…»

Más en Andina:

(FIN) INT/JSO

Publicado: 29/11/2023

Golpe a la delincuencia: desarticulan en Chancay banda «Los Chamos del norte chico»

0

08:28 | Chancay, nov. 29.

Efectivos de la Policía Nacional de Chancay, en coordinación con el Ministerio Público, desarticularon una banda delincuencial denominada «Los Chamos del norte chico» que se dedicaba a la extorsión y explotación sexual de mujeres, de procedencia extranjera.

La intervención y captura se realizó mediante un operativo en 8 inmuebles en la que participaron la policía especializada de la División de Homicidios de la Dirincri (Dirección de Investigación Criminal) y de la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada contra el Crimen.

Tras el operativo simultáneo, se detuvo a siete integrantes de la banda y  se liberó a ciudadanas venezolanas que eran explotadas en discotecas, bunkers y clubes nocturnos, las que eran obligadas a pagar cupos bajo amenazas.

Según las denuncias  y las investigaciones, las mujeres explotadas sexualmente eran obligadas a pagar bajo amenazas 200 soles de lo contrario serían sometidas a maltratos.

Al momento de la intervención se incautó armas de fuego, drogas y cédulas de identidad de las ciudadanas extranjeras.

De acuerdo a las investigaciones, los integrantes de la banda serían los autores del crimen de una joven de 20 años, de nacionalidad venezolana, en el distrito de Aucallama, provincia de Huaral, a quien le descerrajaron 38 balazos porque se negó a pagar los cupos.

(FIN) JCB /MAO

Más en Andina:

Publicado: 29/11/2023

NASA publica su primer tour en español de la Estación Espacial Internacional

0
El astronauta Frank Rubio contribuyó con varias investigaciones, entre las que figuran seis experimentos científicos que buscan comprender cómo los vuelos espaciales afectan la fisiología y la psicología humana. Foto: NASA

El astronauta Frank Rubio contribuyó con varias investigaciones, entre las que figuran seis experimentos científicos que buscan comprender cómo los vuelos espaciales afectan la fisiología y la psicología humana. Foto: NASA

08:22 | Lima, nov. 29.

El astronauta de la NASA Frank Rubio, quien batió récords con su reciente misión, es el presentador de un video con el primer tour narrado en español creado por la agencia del hogar de la humanidad en el espacio: la Estación Espacial Internacional.

El astronauta Frank Rubio da la bienvenida al público a bordo de este laboratorio científico en microgravedad para compartir una mirada tras bastidores a la vida y el trabajo en el espacio. El astronauta grabó el tour durante su misión de 371 días en la estación espacial, la cual constituyó el vuelo espacial individual más largo realizado por un estadounidense.

[embedded content]

Habitada de forma ininterrumpida desde hace más de 23 años, la estación espacial es una plataforma científica única donde los miembros de la tripulación realizan experimentos en diferentes disciplinas de investigación, incluyendo las ciencias de la Tierra y el espacio, la biología, la fisiología humana, las ciencias físicas y demostraciones tecnológicas que no podrían llevarse a cabo en la Tierra.

La tripulación que vive a bordo de la estación sirve como las manos de miles de investigadores en tierra quienes realizan más de 3.300 experimentos en microgravedad. Durante su misión récord, Rubio dedicó muchas horas a contribuir a las actividades científicas a bordo del laboratorio orbital, llevando a cabo desde estudios sobre la salud humana hasta investigaciones con plantas.

Rubio regresó a la Tierra en septiembre de 2023, después de haber completado unas 5.936 órbitas alrededor de la Tierra y un viaje de más de 253 millones de kilómetros (157 millones de millas) durante su primer vuelo espacial, una distancia más o menos equivalente a 328 viajes de ida y vuelta a la Luna.

(FIN) NDP/SPV

Publicado: 29/11/2023

Confirmado: Hermanos Moreno, Sonora Ponceña y el Gran Combo en «Una Noche de Salsa»

0

08:17 | Lima, nov. 29.

Las figuras más importantes del mundo del saoco confirmaron su arribo al Perú en la edición número 12 de «Una Noche de Salsa», que se realizará el sábado 3 de febrero en el Estadio Nacional y que tendrá sobre un mismo escenario a los Hermanos Moreno, la Sonora Ponceña, El Gran Combo de Puerto Rico; todos ellos juntos a Viti Ruiz, Niche, David Pabón, solo por mencionar algunas figuras.

Junto a ellos voces como la de Nino Zegarra, Moncho Rivera, Rey Calderón y orquestas nacionales que compartirán tarima con figuras de la salsa mundial.  

Esta vez Los Hermanos Moreno, leyendas de la salsa, llegan con sus clásicos temas como «Quimbombo», «Dale Jamón», «Un hombre busca una mujer», «Por alguien como tú», los cuales serán parte del set list de la reunión salsera.

Por otro lado Hildemaro y Paquito Acosta son dos referentes indiscutibles de la música. Sus temas hoy son catalogadas unas joyas musicales. Así hits como «Desde el fondo de mi corazón», «Amanecí contigo», «Una vez más», «Apago la luz». Y del inalcanzable «Paquito» como «Aliméntame», «Decisión», «Niña», «La radio», «A ese hombre», «Lápiz de Carmín» y  el infaltable «Díselo a él».

En total son doce artistas internacionales sobre tarima. Además de los nacionales que se anunciarán muy pronto. Por otro lado,  Tropimusic señaló que habrá zonas box y las localidades se encuentran disponibles en Teleticket con un 20 por ciento de descuento hasta el 30 de noviembre con cualquier medio de pago.

Más en Andina

(FIN) CFS/CFS

Publicado: 29/11/2023

Presidenta Boluarte participa hoy en incorporación de helicópteros Sea King

0

08:13 | Lima, nov. 29.

La presidenta de la república, Dina Boluarte, participa hoy en la incorporación de helicópteros Sea King, en una actividad que se desarrollará en la Base Aeronaval del Callao.

Esta información se da a conocer a través de la cuenta oficial de la Presidencia en la plataforma X (antes Twitter).

La ceremonia de incorporación de los helicópteros se realizará desde las 8:55 horas en la referida base aeronaval.

Previamente, a las 8:30 horas, se efectuará la presentación de vehículos contraincendios.

(FIN) JCC/CVC

Más en Andina:

Publicado: 29/11/2023

BID: Perú tiene fortalezas macro para una pronta reactivación económica [Entrevista]

0

07:58 | Lima, nov. 29.

Por: Raúl Gastulo Palacios

El Perú cuenta con los sólidos fundamentos del país, pero es necesario abordar los desafíos que impiden avanzar, sostiene la vicepresidenta de países del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Anabel González.

Pese a que fue impactada por shocks externos y la conflictividad social, el país tienen una calificación favorable en los mercados internacionales, y una deuda baja que se mantiene en niveles sostenibles, declaró al Diario Oficial El Peruano.

–¿Qué perspectivas tiene para el 2024, después de un año muy complicado para varios países de la región?

–En efecto, el 2023 fue muy complicado para la región, debido a una serie de factores externos, entre los que se encuentran la geopolítica, la invasión de Rusia a Ucrania, las crisis alimentarias y energéticas asociadas, así como la inflación en las economías avanzadas. 

Estos elementos contribuyeron a la desaceleración de la actividad productiva global. América Latina no fue la excepción. En el caso del Perú, el impacto de estos shocks externos se agravó por la conflictividad social. 

En conjunto, estos componentes tuvieron un efecto negativo en el desempeño económico del Perú.

–¿Se puede afirmar que el Perú y los países de Latinoamérica padecieron una especie de estanflación?

–Es difícil responder a esta pregunta de manera tajante, ya que las circunstancias de cada país son diferentes. 

Sin embargo, es cierto que las economías de la región no experimentaron un crecimiento económico tan robusto como el que se observaba antes de la pandemia. 

La crisis sanitaria, además del sufrimiento humano, también tuvo un impacto negativo en las estructuras económicas de la región. Este efecto aún no se ha superado en su totalidad.

–Sabemos que el 2023 no fue un año tan bueno para el Perú, con un crecimiento muy cercano a cero. ¿Considera que el país saldrá rápido de la recesión?

–Observamos durante muchos años que el Perú mostraba una serie de condiciones muy favorables, que fueron envidiables en la región. Tiene una serie de fundamentos también importantes en materia de crecimiento, con gran fortaleza en los sectores mineros, agrícola y turístico. 

Por lo tanto, cuenta con unas condiciones que siguen en esa línea. Pero es cierto también que, a la luz de todos estos factores que comentábamos con anterioridad, es necesario repensar esos motores de crecimiento, abordar los desafíos que impiden avanzar en una expansión económica inclusiva y sostenible.

–¿Perú todavía mantiene sus fortalezas macroeconómicas?

–Sin duda alguna. El Perú tiene una calificación favorable en los mercados internacionales. Fue impactada, como digo, por shocks externos y la conflictividad social, pero lo cierto es que esos fundamentos macroeconómicos de Perú son sólidos. Tiene una deuda baja, que se mantiene en niveles sostenibles.

–¿Fiscalmente, el país sigue siendo uno de los más atractivos de la región?

–Sí, creo que, en términos relativos, el Perú tiene una posición fiscal muy favorable en la región.

–¿Cómo evalúa la ambiciosa iniciativa de crear un fideicomiso para impulsar los proyectos de la Línea 3, y Línea 4 del Metro de Lima?

–En el BID vemos con buenos ojos la utilización de instrumentos financieros que permitan monetizar los activos futuros. 

En ese sentido, el desarrollo de nuevos instrumentos es siempre relevante, particularmente porque es necesario mejorar la conectividad interna y el transporte público, que además es muy relevante desde la perspectiva del abordaje del cambio climático y la reducción de las emisiones.

Así, desde este punto de vista, nuevos instrumentos acompañados del fortalecimiento de la capacidad institucional para mejorar la ejecución, la implementación y la movilización de recursos del sector privado, son un complemento muy importante al desarrollo de esta estructura, tanto la infraestructura física como la infraestructura digital, que cobra también relevancia.

–¿Cómo percibe esta intención del Gobierno, desde varios meses atrás, de involucrar más a la inversión privada?

–En mi opinión, es una intención determinante para el país. Ningún gobierno cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo todas las obras e inversiones que se requieren. Por lo tanto, la movilización de recursos del sector privado es absolutamente fundamental. 

En el BID, tenemos un brazo privado, BID Invest, que apoya la participación del sector privado en el abordaje de los objetivos del desarrollo. 

En el Perú, por ejemplo, BID Invest trabajó con la Corporación Andina de Fomento para apoyar un programa de Internet para tres millones de peruanos en zonas rurales.

Esta es una muestra de cómo podemos utilizar la participación del sector privado para apoyar el desarrollo de la infraestructura en nuestros países.

–¿Qué proyectos considera atractivos en Perú? 

–El BID trabaja en Perú en distintas áreas, por ejemplo, en temas de transporte. Contribuimos con proyectos para mejorar la Red Nacional de Carreteras, cerca de 1,000 kilómetros.

También apoyamos en el mejoramiento de 13,000 caminos rurales. Esto último es importante porque ayudó a la reducción de la pobreza en las zonas aledañas hasta en siete puntos. 

En materia de agua y saneamiento, colaboramos con el proceso de recolección de residuos, pasando de un 76% a un 90%. También apoyamos la construcción de rellenos sanitarios en ocho ciudades. En conclusión, consideramos que fundamental el apoyo a Perú para mejorar sus niveles de infraestructura. 

Aporte del plan Unidos

La vicepresidenta de países del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Anabel González, destacó la importancia del plan de reactivación económica Unidos, del Gobierno peruano para impulsar la actividad productiva junto con el sector privado.

Señaló que el plan es una iniciativa positiva que puede contribuir a reducir la brecha de infraestructura y mejorar la competitividad del país.

“El mejor clima de inversión en un país es sumamente importante. La reducción y simplificación de trámites es sustancial”, dijo.

Explicó que, si bien las grandes compañías pueden sortear escenarios burocráticos complejos, se necesita reducir esta burocracia para que pequeñas y medianas empresas (pymes) extranjeras quieran ingresar al Perú.

“En más pequeñas, es más difícil y costoso navegar toda esa tramitología”, dijo. 

“Para atraer inversión de empresas grandes, medianas y pequeñas, se requiere tener un ambiente de negocios y un marco regulatorio que facilite esa inversión”, apuntó.

Datos

González asumió como vicepresidenta de Países del BID el 1 de septiembre del 2023. 

Es responsable de liderar la relación con sus países miembros prestatarios para el Grupo BID, incluyendo la formulación de estrategias de país y regionales, la supervisión de las operaciones de la entidad multilateral en el sector público y ayudar a desarrollar el programa de garantías no soberanas.

La Vicepresidenta de Países del BID es una reconocida experta mundial en comercio, inversión y desarrollo económico.

Anteriormente, se desempeñó como ministra de Comercio Exterior de Costa Rica y directora principal de la Práctica Global de Comercio y Competitividad del Banco Mundial. Fue investigadora sénior no residente en el Instituto Peterson de Economía Internacional.

El presidente del BID, Ilan Goldfajn, sostuvo, en una reunión bilateral con la presidenta de la República, Dina Boluarte, que el organismo multilateral está dispuesto a ser un socio del Perú para lograr el desarrollo sostenible de nuestro país, así como para atraer mayor inversión de capitales y promover el desarrollo de programas de saneamiento, infraestructura y de la Amazonía.

(FIN) DOP / WRR

Publicado: 29/11/2023

Temblor en Lima: ¿Qué hacer antes, durante y después del movimiento sísmico?

0

08:05 | Lima, nov. 29.

Karina Garay Rojas

Lima ha experimentado esta semana dos temblores de regular intensidad, que obligan a repasar las sugerencias y recomendaciones para estar mejor preparados ante un posible movimiento sísmico. Conoce en esta nota qué hacer antes, durante y después de un temblor.


Antes del sismo: Designar tareas 

Hasta la fecha no es posible predecir un temblor, sismo o terremoto, por esta razón lo único que puede reducir la posibilidad de un desenlace fatal en el hogar es delegar tareas a cada miembro de la familia y trabajar como equipo cuando ocurra el movimiento sísmico.  

“Ahora que estamos tranquilos, lo primero que debemos hacer como familia es preparar un plan de seguridad y de evacuación frente a futuros sismos”, recomendó a la agencia Andina el comandante Lewis Mejía, del Cuerpo General de Bomberos del Perú.

Explicó que no se trata de hacer un plan de 20 páginas, sino algo muy conciso, con participación de todos los integrantes del hogar, en base a sus capacidades. 

“Eso va a permitir que sepamos quién abrirá la puerta, quién se hará cargo de los niños más pequeños, de las personas mayores. Todos siempre pueden hacer algo. Incluso la abuelita, si está sana y puede valerse por sí sola, se colocará su bata y se irá a la sala y así no habrá que ir a buscarla”. 

Es esencial que la familia conozca su ruta de la evacuación, que será distinta en todas las casas o condominios. 

“Si vas a usar las escaleras, tu familia debe repasar, como un jueguito, qué ruta va a seguir desde su habitación hasta que salga. Allí se darán cuanta del peligro que significan las cosas tiradas en el piso, juguetes, control remoto, entre otras”.

Defensa Civil

La familia debe conocer los lugares de evacuación ante un sismo

Comentó que muchos hogares están sobrecargados con objetos en los pasillos o en el camino hacia la salida, fuera de los que se amontonan sobre vitrinas o alacenas que pueden caer sobre la cabeza durante un sismo. 

Durante el recorrido de entrenamiento, sugirió observar todo aquello que podría convertirse en un peligro: lámparas, adornos, etc. Debe supervisarse también con detenimiento todo lo que está en el espacio inmediato al salir de casa, como macetas o cosas que impidan el camino.   

“La llave de la casa debe estar muy cerca de la puerta y en un lugar conocido por todos para no perder el tiempo. La tarea de abrir la puerta debe encargarse a alguien específico”.

Otro miembro de la familia debe tener la tarea de cargar con la mochila de emergencia, que debe ubicarse en un lugar conocido y cercano a la puerta.

Durante el sismo: mantener la calma   

Para el especialista, es fundamental que durante el sismo se mantenga la calma en todo momento. Aunque parezca una eternidad, se tratará de segundos en los que se debe evitar gritar o salir corriendo. Solo después de que el sismo haya parado se podrá salir de casa. 

Los que viven en pisos superiores deben esperar a que pase el temblor para bajar. 

“Cuando se baje por las escaleras deben hacerlo agarrándose de la baranda. Eso es fundamental porque podría haber una réplica y un vecino desesperado podría lanzarse y te puede arrastrar. Si mientras bajo hay una réplica, me detengo y cuando pare retomo el descenso”.  

Con el comité de vecinos es necesario determinar la zona de seguridad del edificio o conjunto habitacional, el cual debe ser un lugar abierto, donde no haya cables colgantes, lámparas, ni ventanas que puedan caer. 

Una vez en el primer piso, aconsejó, ubicar un parque cerca a la casa para buscar refugio. De no haber esa posibilidad, recomendó un área abierta del condominio o edificio. Si hay peligro de que caigan cosas, se debe salir con algo que proteja la cabeza, como un cojín o casaca. Esto aplica para las casas familiares de tres a cuatros pisos. 

Es necesario tener en claro quién se encargará de los más pequeños 

El comandante Mejía indicó que las personas con alguna discapacidad temporal o permanente no deben quedarse solos en casa, a menos que puedan valerse por sí solos durante un temblor. Muchas familias encomiendan a sus seres queridos a algún vecino o vecina de confianza.   

“Si te agarra el temblor por la mañana, cocinando o planchando, tampoco debes salir corriendo. Muchos pueden dejar los artefactos prendidos y ocasionar un incendio. Antes de abandonar la casa, el más sereno del grupo debe verificar cómo se queda todo, debido a que uno podría quedarse 40 minutos en el primer piso, mientras mi casa se está incendiando”. 

Si bien cada vez más familias tienen animales en casa, el experto recordó que proteger la vida humana será siempre la prioridad. 

“Si podemos evacuar con nuestros animales, está bien, pero no podemos poner en riesgo la vida de la familia. Si se trata de perros, será más fácil tal vez sacarlos con correa y bozal, que deben estar también en la entrada, pero en el caso de los gatos ellos suelen salir corriendo o se esconden. En esas situaciones solo queda evacuar”. 

Si se vive en un edificio muy alto, por ejemplo, de 20 pisos, salir será muy complicado. En esos casos se aconseja quedarse cerca al ducto del ascensor, que es la parte más sólida del edificio, pero nunca ingresar en su interior. Cuando pasen las réplicas se irá bajando progresivamente por las escaleras. 

Después del sismo: usar la mochila de emergencia

Una vez fuera de casa y no es posible regresar hay que hacer uso de lo que tenemos en la mochila de emergencia.  

Imagen de todo lo que debe tener la mochila de emergencia

“Hay que recordar que lo que tengamos en ella nos permitirá sobrevivir durante 48 horas. Debe tener agua, radio a pilas, una frazadita, algo de alimento no perecible, alcohol medicinal, mascarillas y, de ser posible, una careta facial. Si es una familia grande pueden haber hasta dos mochilas”

Para el comandante Mejía, la mochila debe ser algo que todos podamos coger rápidamente y no se vuelva un impedimento para salir de casa; por tanto, no será un contenedor de gran peso, pues debemos tener las manos libres. 

“El contenido debe supervisarse siempre porque de repente hay algunos productos que se han vencido, incluso el agua debe cambiarse cada cierto tiempo. Ahora, a esa mochila hay que agregarle tantas mascarillas de repuesto como integrantes tenga la familia y algunas extras para algunos vecinos que podrían olvidarlas. De esta manera todos estamos protegidos”. 

Si se dieran muchas réplicas, aconsejó estar preparado para repetir el procedimiento de evacuación tantas veces como sea necesario.   

Si al regresar a casa, la familia observas grietas, muros inclinados o ruidos que indican daños estructurales a la propiedad es preferible no ingresar hasta que sea revisada por un experto. No olvidar ser solidarios con algunas personas que podrían verse completamente desorientadas con la situación. 

De no haber salido a tiempo de la casa y estar atrapado, avise mediante gritos, ruidos o incluso su teléfono celular para poder ser rescatado. Es importante que hasta en esas circunstancias mantenga la calma.

(*) Artículo publicado originalmente el 28 de noviembre del 2021

Más en Andina: 

(FIN) KGR/RRC

JRA

Publicado: 31/5/2023

Universitario y Alianza Lima: Conoce los últimos fichajes y las bajas de ambos clubes

0

07:56 | Lima, nov. 29.

Universitario y Alianza Lima comienzan a mover sus fichas de cara a afrontar la siguiente temporada. El conjunto «crema» hizo oficial la contratación de Christopher Olivares y se habla de la posible salida de Luis Urruti; mientras que el equipo aliancista anunció que el defensa Pablo Miguez no será parte del plantel del próximo año.

En hora de la noche del último martes, el club»crema» utilizó sus redes sociales para hacer oficial la contratación del delantero Christopher Olivares, quien proviene del Cusco FC. 

El joven jugador de 24 años tuvo un año irregular, ya que empezó el 2023 jugando en el Deportivo Municipal, con el que anotó 6 goles en 15 partidos. En el último tramo de la temporada defendió al conjunto cusqueño sin mucho éxito.

El hijo del exjugador nacional Percy Olivares se convierte en el primer refuerzo de Universitario del 2024 cuando cumple su centenario.

También se supo el delantero uruguayo Luis Urruti no continuará debido a que no llegó a un acuerdo con la directiva de Universitario. Este hecho fue citado por el periodista César Luis Merlo. 

Esta salida causa sorpresa debido a que Urruti ya recibió la nacionalización peruana para liberar un cupo de extranjeros. En el presente año disputó 39 partidos entre torneo local y Copa Sudamericana, en los que anotó 11 goles y brindó cuatro asistencias.

Desde su llegada al cuadro estudiantil el 2020, ‘Tito’ jugó un total de 100 partidos con Universitario, marcando en 22 ocasiones además de sumar 15 asistencias.

De otro lado, el representante del arquero titular de la selección de Bolivia, Guillermo Viscarra, dio a conocer que existe el interés por la administración de la U por el jugador para reemplazar a José Carvallo, quien no seguirá para el próximo año. 

 “Ha habido un interés por parte de Universitario, se está evaluando”, reveló el representante, Diego Romero  a Infobae.

Despedida de la «Cotorra».

En Alianza Lima sigue la purga y es que a las salida oficializadas de  Ítalo Espinoza. Joao Montoya, Aldair Rodríguez, Oswaldo Valenzuela,  y Edison Chávez, sumó la del uruguayo  Pablo Miguez, quien fue uno de los principales baluartes en la consecución del bicampeonato del equipo «íntimo».

 El club victoriano utilizó sus redes sociales para brindarle una sensible despedida a unos de sus jugadores emblemas y escribió en su cuenta X : ¡’Cotorra’! Gracias infinitas por dejar el corazón y defender a la blanquiazul. ¡Vamos arriba siempre nosotros!». El escrito fue acompañado por un video con los mejores momento del futbolista.

Tras seis años ausentes, Pablo Miguez regresó a Alianza Lima en el 2021 y fue artífice de los títulos nacionales de ese año y del 2022. El defensa se va cargando un bicampeonato y los títulos del Torneo Clausura del 2021 y 2022 y el Torneo Apertura 2021

Asimismo, Alianza Lima está a poco de oficializar a Renzo Garcés como su nuevo fichaje. El jugador y el club tienen un acuerdo de palabra por las próximas dos temporadas y solo falta la firma para cerrar el vínculo.

Garcés se convertirá en la primera contratación de la era Alejandro Restrepo, quien asumió el cargo de técnico en reemplazo de Mauricio Larriera.

(FIN) JSO

Publicado: 29/11/2023

Ucayali: 50 casas destruidas y 193 afectadas deja inundación por desborde del río Aguaytía

0

07:59 | Ucayali, nov. 29.

Al menos 50 viviendas quedaron destruidas y otras 198 resultaron afectadas por la inundación causada por el desborde del río Aguaytía a consecuencia de las lluvias intensas que se registraron el lunes 27 de noviembre en el distrito de Nueva Requena, ubicado en la provincia de Coronel Portillo, región Ucayali.

Este el informe preliminar elaborado por el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Ucayali dado a conocer por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) que agregó que las torrenciales precipitaciones pluviales causaron daños en diversos caseríos y sectores de Nueva Requena.

La inundación afectó también al establecimiento de salud de Nueva Requena. A pesar que varios de sus ambientes quedaron inundados, el personal de salud continuó atendiendo a la población. Pacientes y personal médico pidieron el apoyo de las autoridades para poder evacuar a los pacientes a un lugar seguro.

El Indeci agregó que personal de la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres del municipio distrital continúa realizando la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN-Perú).

Ante esta situación, en compañía de representantes de la comuna en mención, efectivos de la Policía Nacional del Perú patrullan verificando la afectación y brindando seguridad.

Cabe mencionar que este fenómeno sucedió en concordancia a lo anunciado en el aviso meteorológico N.° 264 y la correspondiente nota de prensa N.° 690, elaborados por el SENAMHI y el COEN, respectivamente, en los que se informó sobre la ocurrencia de lluvias de moderada intensidad en la selva.

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO

Publicado: 29/11/2023

Estas son las normas legales más relevantes hoy miércoles 29 de noviembre del 2023

0

07:30 | Lima, nov. 29.

El boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano difunde una serie de dispositivos de interés público y de impacto para la marcha del país. Conoce a continuación cuáles son las normas más relevantes de hoy.

Servicios de salud

Este decreto emitido por el Poder Ejecutivo modifica los artículos 3, 5 y 6 del Decreto Legislativo Nº 1156, Decreto Legislativo que dicta medidas destinadas a garantizar el servicio público de salud en los casos en que exista un riesgo elevado o daño a la salud y la vida de las poblaciones.

El decreto está orientado a la adopción de medidas destinadas a garantizar el servicio público de salud ante una interrupción repentina de la prestación de los servicios de salud.

La emergencia sanitaria constituye un riesgo elevado o daño a la salud por algún evento que genere una interrupción repentina de la prestación de los servicios de salud, a pesar de las medidas de prevención implementadas, y que sobrepasa la capacidad de respuesta de los operadores del sistema de salud.

En un plazo de 30 días se adecuará su reglamento.

El Niño

El Poder Ejecutivo prorrogó por un periodo de 60 días el Estado de Emergencia en varios distritos de algunas provincias de 18 departamentos del país por peligro inminente ante intensas precipitaciones pluviales (Período 2023-2024) y posible Fenómeno El Niño.

Se trata de las regiones de Amazonas, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, San Martín, Tacna y Tumbes. 

La medida se aplicará a partir del 6 de diciembre.

Minería Ilegal 

El gobierno prorrogó por 60 días el Estado de Emergencia en los distritos de Tambopata, Inambari, Las Piedras y Laberinto de la provincia de Tambopata y en los distritos de Madre de Dios y Huepetuhe de la provincia de Manu del departamento de Madre de Dios debido a la problemática de minería ilegal y delito conexos.

La medida se ejecutará a partir del 3 de diciembre.

La Policía Nacional del Perú mantiene el control del orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas.

(FIN) CVC

Más en Andina:

Publicado: 29/11/2023

Machu Picchu: «Piso de valle» es la novedosa ruta turística que se implementa en Santuario

0

07:33 | Cusco, nov. 29.

Turistas nacionales y extranjeros podrán conocer y disfrutar de sitios arqueológicos ubicados en dirección a la ciudadela Inca de Machu Picchu, y la vasta naturaleza, propia de ceja de selva, por una novedosa ruta que pondrá en valor la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Cusco.

Se trata de “ciudades incas”, baluartes y andenerías pétreas estratégicamente ubicadas en la margen izquierda del río Vilcanota o Urubamba, a la altura del kilómetro 82 de la vía férrea Ollantaytambo-Machu Picchu, en la que la naturaleza las cubría antes de ser redescubiertas.

Maritza Rosa Candia, titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, informó a la Agencia Andina que esta será una alternativa más para desconcentrar la afluencia turística y la promoción de la permanencia de los visitantes en el distrito de Machu Picchu Pueblo, provincia de Urubamba.

La ruta preliminarmente lleva el nombre de “Piso de valle”, ya que está ubicada en la parte baja del valle, sobre los 2,040 metros sobre el nivel del mar, donde se aprecia una exuberante vegetación e ingresos a la red de Caminos Inca que conducen por la parte alta a la maravilla mundial.

“Tenemos (los sitios arqueológicos) Isla Chico, Salapunku, Torontoy, Patallaqta, Wiñayhuayna, Choquesuysuy, Chachabamba…”, explicó con emoción Maritza Rosa Candia, en relación a que existen, son preservados y conservados más de 15 sitios arqueológicos a disposición de los visitantes.

Según estimó, serían alrededor de 500 el número de visitantes que podrán acceder diariamente a “Piso de valle”, cifra ajena a los 4,044 que pueden visitar la ciudadela inca (aforo máximo por día), de acuerdo a la Resolución Ministerial N° 000255-2023-MC que rige hasta el 31 de diciembre de este año.

“A qué turista le gusta estar solamente horitas y regresarse. Que no sea simplemente una visita, sino un destino, para que así disfruten de nuestra riqueza cultural que tenemos en el Cusco y el Perú”, subrayó Maritza Rosa Candia, al sostener que los visitantes podrán quedarse mínimo dos días. La primera en “piso de valle” y la segunda en la llaqta.

Para acceder a esta novedosa ruta turísticas, indicó que se prepara una plataforma virtual que promoverá la venta de los boletos. Momentáneamente llevan adelante actividades celebratorias por los 40 años de la declaratoria de Machu Picchu como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Aforo a ciudadela

La Unidad de Gestión de Machu Picchu (UGM) conformada por el Gobierno Regional del Cusco, la Municipalidad de Machu Picchu y los ministerios de Cultura, Ambiente y Comercio Exterior y Turismo, aún no resuelven incrementar el aforo, cuya propuesta de cuatro de ellos, salvo Cultura, es de 5,940.

A fin de solucionar la sobrecarga de turistas en la ciudadela Inca de Machu Picchu, las subcomisiones técnicas elaboran un último informe y conclusiones para confirmar si se eleva o no el aforo, y a la vez promoverán la protección y conservación del monumento.

Más en Andina:

(FIN) PHS/MAO

Publicado: 29/11/2023

Piura: otorgarán 125 bonos de arrendamiento para familias damnificadas

0

07:20 | Lima, nov. 29.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) aprobó una nueva convocatoria para otorgar el Bono de Arrendamiento de Vivienda para Emergencias (BAE) a diversos distritos de la región Piura.

Mediante Resolución Ministerial N° 526-2023-VIVIENDA, publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, se precisa que este subsidio está dirigido a 125 potenciales beneficiarios que hayan perdido sus viviendas o estén declaradas inhabitables, como resultado de los deslizamientos que afectaron a los distritos cajamarquinos durante el primer semestre del año.

Según detalle de la norma publicada hoy, otorgarán bonos al distrito de Cristo Nos Valga (12) y Vice (13), de la provincia de Sechura; y a El Alto (20), La Brea (20), Máncora (3) y Pariñas (57), de la provincia de Talara.

Para acceder al bono, los postulantes deberán entregar la solicitud de otorgamiento del BAE; la declaración jurada de no contar con una vivienda distinta a la colapsada o inhabitable; el contrato de arrendamiento legalizado o, en su defecto, la declaración jurada de los suscribientes del contrato, indicando el impedimento económico para la legalización de firmas.

Los documentos mencionados podrán descargarse en el portal web del MVCS, a través del siguiente enlace.

La entrega de las fichas completadas se realizará a través de la web, en el Centro de Atención al Ciudadano del MVCS, Sede Piura, ubicado en la Av. Los Cocos 259, Urb. Club Grau, Mz. C Lote 4, distrito, provincia y departamento de Piura. Asimismo, también podrá realizarse en las sedes de las municipalidades de los distritos beneficiarios.

La inversión de los BAE será de tres millones de soles y consiste en una ayuda económica mensual de 500 soles que se otorga por un plazo máximo de hasta dos años. 

De acuerdo al procedimiento de atención, los gobiernos locales gestionan mediante el MVCS este subsidio para familias cuyas viviendas hayan sido declaradas inhabitables o colapsadas por desastres naturales. Este bono permite el alquiler de un espacio de vivienda que cuente con servicios básicos.

Más en Andina:

(FIN) GDS

Publicado: 29/11/2023

Maido ¿Qué dijo su chef tras coronarse como el mejor restaurante de América Latina?

0

07:10 | Lima, nov. 29.

Río de Janeiro, 28 nov (EFE).- El chef Mitsuharu ‘Micha’ Tsumura afirmó que la comida del Maido, elegido este martes como el mejor restaurante de América Latina por cuarta vez en su historia, es 100 % peruana pese a que se le destacó por sus mezclas de gastronomía andina con japonesa.

«No siento que represento a Japón. Represento a Perú, a América Latina; me veo japonés, desciendo de japoneses y aprendí a cocinar en Japón, pero soy 100 % peruano. La comida que hago es peruana», afirmó el chef del Maido en la rueda de prensa que concedió tras su consagración en la gala que tuvo lugar en el lujoso hotel Copacabana Palace de Río de Janeiro.

El chef Mitsuharu ‘Micha’ Tsumura es el líder del restaurante Maido 

«El chaufa y otros platos que hacen la cocina peruana maravillosa son una mezcla de sabores que muchas veces no tienen un hilo conductor. Perú tiene de todo un poco», agregó.

Según los organizadores del concurso, el Maido se destacó por combinar las dos cocinas reconocidas que forman la base de su mundo, la peruana y la japonesa, en un solo restaurante, en el que genera una deliciosa unión que es Nikkei.

El chef aseguró, no obstante, que la cocina japonesa le ha aportado muchas cosas a todo el mundo, no solo a Perú, entre las que destacó algunos de sus insumos, entre los que citó el miso, el Shoyu, el nori y el wasabi.

«Son insumos cuyos nombres ya son universales y una demostración de que la cocina japonesa se extendió a todo el planeta», afirmó.

Agregó que América Latina tiene que seguir el ejemplo de Japón debido a que el futuro no es solo abrir restaurantes de gastronomía regional en otros lugares sino también llevar los insumos de una de las regiones más biodiversas del mundo a las cocinas creativas del resto del planeta.

Maido, que había sido elegido el mejor restaurante de América Latina tres años seguidos (2017, 2018 y 2019), volvió a ocupar el trono tras haber sido tercero en 2022 y haber sido reconocido como sexto mejor del mundo en junio de este año.

¿Por qué no figura Central?

Maido sustituyó a Central, que fue el mejor de América Latina en 2022 y el mejor del mundo este año, pero que no fue incluido en la lista regional en 2023 tras ser declarado fuera de concurso y ascendido a otro nivel.

En segundo lugar este año fue elegido el restaurante colombiano El Chato (Bogotá), en tercero el argentino Don Julio (Buenos Aires), en cuarto el brasileño A Casa do Porco (Sao Paulo) y en quinto el mexicano Fauna (Valle de Guadalupe).

El chef peruano aprovechó la ceremonia en esta ciudad brasileña para agradecer al equipo del Maido en sus 14 años de existencia y afirmó que el concurso promovido por The Latin America’s 50 Best Restaurants está ayudando a promover los restaurantes locales a nivel mundial y a escalar posiciones en la lista mundial.

Maido, fue clasificado como el mejor restaurante de América Latina tres años seguidos: 2017, 2018 y 2019

Micha dijo que la pandemia de la covid interrumpió su secuencia de años como el mejor del mundo, pero le sirvió al equipo para repensar las cosas y lanzar nuevas ideas.

Aseguró que en el futuro el Maido ofrecerá los productos que viene investigando en la Amazonía, como por ejemplo pescados que podrán ser servidos crudos.

«En el Maido estamos en un trabajo de creatividad bastante fuerte y en adelante vamos a ir a otras regiones, porque siempre fueron el mar, las cordilleras y Arequipa las que nos inspiraron, pero ahora estamos trabajando en un centro de investigación para la Amazonía, que es uno de los lugares más fascinantes del mundo y de la que no conocemos ni el 10 % de lo que tiene», afirmó. EFE

Agencia Efe: todos los derechos son reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin la autorización previa y por escrito de la Agencia Efe.  

Más en Andina: 

(FIN) EFE/KGR

Publicado: 29/11/2023

Chancay anuncia que en enero se empieza a elaborar nuevo Plan de Desarrollo Urbano

0

06:59 | Chancay, nov. 29.

En el marco del 461 aniversario de fundación de la ciudad de Chancay, el alcalde del distrito, Juan Alberto Álvarez, anunció que en enero de 2024 se iniciará la elaboración de un nuevo Plan de Desarrollo Urbano, documento indispensable para adecuar al distrito al impacto que producirá en todos los órdenes, Terminal Portuario Multipropósito de Chancay.

En declaraciones a la Agencia Andina, el burgomaestre dijo que el Ministerio de Economía y Finanzas junto con el Ministerio de Vivienda ya han establecido el monto (la partida económica) para hacer viable el plan desarrollo y contar con el mismo, lo más antes posible porque se trata de una gran herramienta para la transformación de Chancay.

«Este 461 aniversario es muy importante ante lo que se viene porque Chancay se va convertir en un distrito que va a contribuir con el desarrollo del Perú con el Megapuerto que se viene construyendo» y hoy más que nunca nos sentimos orgullosos de nuestra tierra chancayana«, enfatizó.

En ese aspecto, Juan Alberto Álvarez  dijo que el megapuerto ha puesto en las noticias, tanto nacionales como internacionales, a Chancay porque se trata de una obra que va a contribuir con la economía, la producción, el empleo e infraestructuras nuevas «que el Perú necesita  y por eso nos complace que Chancay haya sido elegido para construir este puerto, por la bondad que la naturaleza nos ha brindado«.

Sostuvo que si bien el distrito va a sufrir una transformación, esta situación pone al desnudo diversas situaciones para una ciudad de 60,000 habitantes que no cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales o con viabilidad en temas de transporte y transitabilidad.

«Tenemos muchas anomalías que realmente tienen que ser estar acompañadas con una decisión política del Estado y estamos preocupados porque estamos ad portas de una inauguración pero no vemos aún una efusividad del gobierno«, expresó el burgomaestre.

El burgomaestre de Chancay afirmó que se viene una gran inversión y por ello Chancay debe estar a la altura de esas circunstancias, teniendo en cuenta que la población actual, se puede duplicar así como la instalación de nuevas industrias, el comercio, los servicios.

Por ello dijo que es importante la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano que debe ir acompañado de diversas  herramientas legales,  para convertir a Chancay en una ciudad moderna y ordenada y con un crecimiento vertical, es decir hacia arriba.

Explicó que mediante un nuevo plan de desarrollo se tiene que definir las zonas,  los parámetros y las inversiones sean ordenadas, para construir una ciudad preparada y adecuarse a las nuevas circunstancias.

El alcalde de Chancay aseveró que dentro de la planificación, se debe contemplar una vía de penetración hasta la ciudad de Pucallpa (región Ucayali) y de allí hasta el estado de Acre en Brasil.

«Hay muchas cosas que tenemos pensadas pero eso dependerá de la voluntad política del Estado«, remarcó el burgomaestre al señalar que la modernidad tiene que instalarse definitivamente en Chancay y esperamos para ello, en el más breve plazo posible con el Plan de Desarrollo Urbano «para resguardar el futuro de la ciudad».

(FIN) JCB/MAO

Más en Andina:

Publicado: 29/11/2023

Cajamarca instala comisión para la transparencia de los recursos generados por la minería

0

06:45 | Cajamarca, nov. 29.

Cajamarca instaló Comisión Multisectorial Permanente para la Transparencia de las Industrias Extractivas conformada por tres estamentos representativos: gobierno, empresas y sociedad civil que promoverá y elaborará informes sobre pagos de tributos de las empresas, transferencia de recursos como canon, sobrecanon y regalías a las municipalidades, gobierno regional y universidades públicas.

El gobernador de Cajamarca, Roger Guevara Rodríguez, presidió la ceremonia de instalación de la comisión en el marco de la política de acceso a la información y fundamento del fortalecimiento de la transparencia en el uso de recursos generados por la actividad minera. Esta comisión es un estándar global que reúne a gobiernos, empresas extractivas y grupos de la sociedad civil.

La comisión multisectorial busca transparentar el tema de las inversiones para que la población esté más enterada de qué manera se utiliza el canon, sobrecanon y regalías en relación a los presupuestos que llegan al gobierno regional, municipalidades distritales y provinciales, y universidades públicas, afirmó Guevara.

“Hemos visto la predisposición del sector minero de tener que renunciar a cierta información secreta que tenían en el caso de quiénes son los dueños de las corporaciones, van a tener que clarificar ese tema. También se verá el caso de la cantidad de minerales que se extrae y traslada a otros países. Eso nos va a permitir un mayor control en el sector ambiental. La intención es transparentar y generar mayor confianza en la población”, acotó.

La autoridad regional dijo que es el comienzo de un trabajo participativo y anunció que en diciembre se aprobará el reglamento ya que el comité está conformado por varios sectores: colegios profesionales, universidades, organizaciones sociales, mesa de concertación para la lucha contra la pobreza, algunas ONG, empresas mineras que operan en esta región, municipalidades distritales, provinciales, entre otras instituciones y organizaciones.

Guevara incidió que este año los recursos provenientes de la actividad minera superan los 50 millones de soles y hubo un recorte de alrededor de 27 millones; no obstante, reveló que el Gore promueve diversos proyectos mediante el mecanismo de obras por impuestos por más de 100 millones de soles.

Entre las obras figuran la construcción del archivo regional que presenta un avance importante por 9.5 millones de soles, y 5 proyectos con carta de intención por más de 90 millones: defensa ribereña en la provincia de San Marcos por 25 millones, puesto de salud Pachacutec por 17 millones, construcción de institución educativa en Hualgayoc por 4 millones, puesto de salud en Cortegana por 16 millones y compra de maquinaria para atender emergencias por 26 millones de soles.

Iniciativa descentralizada

Epifanio Baca Tupayachi, del grupo Propuesta Ciudadana y representante de la sociedad civil, resaltó la instalación de la comisión en esta región. “Es una enorme alegría que Cajamarca se sume a esta iniciativa descentralizada que viene funcionando en cinco regiones. Es la sexta región que se encargará de implementar la iniciativa mediante la comisión tripartita”.

El grupo de trabajo se encargará de producir informes de transparencia regional sobre la actividad minera, cuáles son los pagos tributarios y no tributarios, qué hacen las empresas que operan en Cajamarca, información sobre contrato de concesiones, el uso de los recursos del canon y regalías, qué hacen las municipalidades, el gobierno regional, las universidades, “y un tema muy importante para Cajamarca, de acuerdo el estándar internacional, es la transparencia de los temas ambientales y sociales”, afirmó.

Baca comentó que a nivel nacional se está elaborando el noveno informe de transparencia que va traer datos de los años fiscales 2021-2022, y en las demás regiones como Piura y Moquegua se elabora el sexto informe. “La iniciativa está caminando bastante bien. El informe contiene información para la ciudadanía sobre los pagos tributarios que hacen las empresas ya que a veces hay mitos que dicen que las empresas no pagan impuestos o pagan poco”.

“Con estos datos se sabe exactamente cuánto están pagando las empresas, qué se hace con los recursos del canon y regalías. La comisión puede analizar y alcanzar sugerencias para mejorar estos recursos. Esperamos que la iniciativa funcione en Cajamarca, siendo una región importante en actividad minera, y a mediados del próximo año se esté difundiendo el primer informe de transparencia”, puntualizó.

Más en Andina:

(FIN) ELJ/MAO

Publicado: 29/11/2023

El papa Francisco con dificultades para respirar y debilitado por una gripe

0

06:49 | Ciudad del Vaticano, nov. 29.

El papa Francisco presidió su audiencia semanal este miércoles pese a una gripe que lo obligó a cancelar su viaje a la COP28 de Dubái, y pidió a un asistente que leyera en lugar de él.

El pontífice argentino, de 86 años, parecía cansado y con dificultades para respirar ante la audiencia, en el Vaticano, a la que dijo: «con esta gripe, todavía no estoy bien».

Ante el cuadro gripal sufrido desde el fin de semana, y siguiendo el consejo de sus médicos, Francisco se vio obligado este martes a cancelar el viaje a la cumbre anual del clima, la COP28, que este año se celebra en Dubái.

El pontífice, que en su juventud fue sometido a una ablación parcial de un pulmón, tenía previsto un discurso el sábado, como parte de una estadía en Emiratos Árabes Unidos programada inicialmente de viernes a domingo.

Al final de la audiencia de este miércoles, Francisco pidió poner fin a las guerras de Gaza y Ucrania, con una voz muy tenue. Sin embargo pareció más animado al asistir a un espectáculo circense con acróbatas.

Francisco, que en los últimos años sufrió varios problemas de salud y en junio fue sometido a una operación en el abdomen, canceló sus audiencias el sábado debido a lo que el Vaticano calificó como un «ligero estado gripal».

El sumo pontífice se sometió a una «tomografía computarizada» que descartó «el riesgo de complicaciones pulmonares». El Vaticano indicó que Francisco estaba recibiendo antibióticos por vía intravenosa.

Más en Andina

(FIN) AFP/RES

Publicado: 29/11/2023

Este bebé de 10 meses se encuentra entre los niños que siguen cautivos o desaparecidos en Gaza

0

(CNN) — A los 10 meses de edad, Kfir Bibas ha pasado más de una quinta parte de su joven vida en cautiverio; su rostro de ojos saltones y su cabello rojo brillante son un vívido símbolo del dolor y sufrimiento que soportan las familias rehenes de Israel.

Más de 50 días después de su secuestro por militantes de Hamas en su casa en el sur de Israel, la familia de Kfir dice que no están más cerca de saber si está a salvo o incluso vivo.

«Estamos muy, muy preocupados por él», dijo a CNN Eylon Keshet, un primo de la familia, sosteniendo una fotografía del bebé.

“No estamos seguros de si podrá lograrlo. Cada día que permanece allí supone un peligro real, real para su vida”.

Kfir, su hermano Ariel, de cuatro años, su madre, Shiri, y presumiblemente su padre Yarden fueron secuestrados en Nir Oz, un kibutz israelí que quedó devastado cuando fue atacado por militantes de Hamas el 7 de octubre. Más de una cuarta parte de la comunidad ha muerto en manos de los atacantes  que se apoderaron de decenas más, mientras disparaban contra las casas de la gente, saqueaban y destruían lo que podían.

publicidad

Ariel Bibas, de 4 años, fue secuestrado en su casa en el sur de Israel por militantes de Hamas el 7 de octubre.

Ariel Bibas, de 4 años, fue secuestrado en su casa en el sur de Israel por militantes de Hamas el 7 de octubre.

Unas 1.200 personas, la mayoría civiles, han muerto tras el ataque de Hamas en todo el sur de Israel ese día, el mayor ataque terrorista contra Israel desde la fundación del país en 1948.

Un vídeo del secuestro de la familia Bibas se convirtió en uno de los primeros momentos sorprendentes de ese día, cuando Shiri, aterrorizada, se aferraba con fuerza a sus hijos y Ariel todavía chupaba su chupete. Los niños no lloran ni emiten ningún sonido mientras los militantes de Hamas rodean a su madre sacudida, envuelta en una manta alrededor de su cuerpo. Sus abuelos murieron en el ataque, añadió Keshet.

El padre de los niños fue golpeado por un martillo, dijo su hermana, sin más información disponible sobre su estado actual o su paradero. El primo de Yarden, Keshet, dijo que la familia cree que Yarden fue separado de su esposa e hijos, según los videos que vieron.

«No tiene ningún sentido que alguien pueda permitir que esto continúe», dijo Keshet. “Es inhumano. Da mucho miedo”.

Se cree que Hamas mantuvo a más de 200 rehenes en Gaza antes de las liberaciones negociadas con Israel. En virtud del innovador acuerdo de tregua , grupos de ciudadanos israelíes y otros ciudadanos (en su mayoría mujeres y niños, de conformidad con los términos del acuerdo) fueron liberados todos los días desde este viernes.

Más de 14.800 palestinos, entre ellos 6.000 niños, murieron en Gaza desde que Israel lanzó su ofensiva en respuesta a los ataques terroristas de Hamas del 7 de octubre, según cifras del Ministerio de Salud palestino en la Ribera Occidental, que extrae sus datos de Autoridades sanitarias dirigidas por Hamas en Gaza.

Como parte del acuerdo de tregua, Israel liberó de sus prisiones a mujeres y niños palestinos detenidos, muchos de los cuales nunca habían sido acusados ​​ni sentenciados.

La tregua inicial de cuatro días se amplió dos días más este lunes, cuando comenzaron a llegar historias de las familias de los rehenes liberados, dando las primeras ideas sobre cómo había sido la vida en cautiverio.

Estelunes, el portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel, Daniel Hagari, dijo que la familia Bibas no está actualmente como rehén de Hamas , lo que complica aún más los esfuerzos de liberación.

Mientras Hamas gobierna Gaza, otros grupos militantes operan allí, incluidas organizaciones como la Jihad Islámica Palestina.

Los nombres de Kfir, Ariel y Shira aún no aparecen en la lista de rehenes que se espera sean liberados. Se estima que Hamas sigue reteniendo a ocho niños, y sus rostros han galvanizado a una nación en duelo que clama por su regreso.

Shiri Bibes con su marido Yarden.

Shiri Bibes con su marido Yarden.

Más de 100 personas se reunieron en Tel Aviv el martes para lanzar globos naranjas al cielo en honor a los dos niños Bibas y a su madre, según muestran fotografías de la agencia.

La pura juventud de Kfir captó la atención y la angustia israelíes. El bebé todavía estaba siendo alimentado con biberón y no estaba en una etapa en la que estuviera comiendo alimentos sólidos cuando lo llevaron.

“Necesita fórmula para bebés”, dijo Keshet entre lágrimas, añadiendo que la familia también está muy preocupada por la salud de Ariel.

«Ariel es un niño frágil y tiene varias condiciones médicas», dijo, explicando que el niño de cuatro años tiene una condición de la piel que necesita tratamiento. «Es un niño muy alegre y le encantan los coches y los tractores», añadió.

Para la prima de Shiri, Yifat Zailer, los días y las noches han sido «emocionales y estresantes».

«La poca esperanza que tenemos nos da la fuerza para seguir adelante», dijo a CNN. “(Estamos) suplicando y pidiendo por la libertad de nuestra familia”.

Cada día, Zailer espera ver los nombres de su familia en la lista de rehenes que serán liberados.

“Hay un bebé de 10 meses que todavía está cautivo. Su vida está en riesgo. Ningún niño debería ser empeñado ni retenido como palanca”, dijo, con el rostro demacrado y los ojos hoscos.

“Esperemos que esto termine pronto y que de alguna manera podamos continuar reparando nuestra destrozada –completamente destrozada– vida aquí”.

Kaitlan Collins, Yom Pomrenze, Lotte Beilin, Lauren Izso y Jessie Gretener de CNN contribuyeron con este informe.

El 30 de noviembre empieza exposición «Lenguaje originario -El pallar»

0

06:32 | Lima, nov. 29.

Este jueves 30 de noviembre, se inaugurará en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores, la exposición “Lenguaje originario – El pallar” de Mónica Luza, artista peruana que reside entre Lima y Berlín.

Durante las últimas dos décadas su trabajo creativo se ha visto profundamente influenciado por el pallar, leguminosa americana que ha desempeñado un enigmático y simbólico papel en las culturas Moche, Paracas y Nasca. 

En el marco de la muestra se realizará, el mismo día a las 12:30 horas, un conversatorio con la participación de la arqueóloga Ulla Holmquist y del filósofo y agricultor Alberto Benavides.

Ulla Holmquist, autora del texto de la muestra, señala que “en esta exposición, los pallares conversan frente a frente con signos fonéticos, numéricos y elementos lúdicos, acercándonos la artista a las diversas posibilidades comunicativas de esta poderosa semilla con forma de fases lunares».

Mónica Luza Elías (Lima, 1954) estudió en el Städelsches Kunstinstitut de Frankfurt del Meno, Alemania; en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima; y, en la Universidad de las Artes de Berlín.  Su trayectoria, formación y experiencia como artista visual está relacionada con su constante itinerancia: explorar diversas culturas, admirar distintos paisajes. 

A pesar de no haber vivido siempre en el Perú, el legado de las culturas precolombinas ha sido de su permanente interés.   En Lima ha expuesto en el Museo Pedro de Osma, Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica  y Galería Trapecio; en el Museo Zorrilla (Montevideo), en la Schwartzsche Villa, Steglitz (Berlín), y en la II Bienal Internacional del Estandarte (México).   Ha participado también en exposiciones colectivas en el Perú, Honduras, El Salvador, Guatemala, Brasil, Argentina, Uruguay, México, España, Canadá y Alemania. 

La muestra estará abierta hasta el 14 de febrero de 2024, de martes a viernes, de 10 am a 8 pm; sábados, domingos y feriados de 10 am a 6 pm. El ingreso es libre.

Más en Andina

(FIN) NDP/RES

Publicado: 29/11/2023

Las 5 cosas que debes saber este 29 de noviembre: Colombia empieza a desenterrar la barbarie

0

La Corte Suprema de Justicia de Panamá declara inconstitucional la Ley 406 del contrato minero. Así fue el rescate de 41 trabajadores atrapados en un túnel bajo el Himalaya. Estas son las nuevas palabras reconocidas por la Real Academia Española. Esto es lo que debes saber para comenzar el día. Primero la verdad.

1. Colombia empieza a desenterrar la barbarie 

La acción de los grupos paramilitares en la zona limítrofe entre Colombia y Venezuela fue una verdadera barbarie, según los relatos de Mancuso, exjefe de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). 

2. La Ley 406 de Panamá es inconstitucional

La Corte Suprema de Panamá informó su decisión de declarar inconstitucional la Ley 406, con la cual se renovó un contrato, con nuevos términos y condiciones, para la minería de cobre entre el Estado panameño y la empresa Minera Panamá.

3. Frente frío número 12 en México

El Servicio Meteorológico Nacional de México (SMN) informó este martes que el frente frío número 12 de la temporada 2023-2024 continúa enfriando el territorio y ocasionará lluvias y tormentas de nieve en algunos estados del país.

4. Así fue el rescate de 41 trabajadores atrapados en un túnel bajo el Himalaya

Este martes, los socorristas lograron sacar con éxito a 41 trabajadores de un túnel que colapsó en la India. Durante la operación de rescate, que demandó 17 días, tuvieron que perforar rocas y remover toneladas de escombros.

publicidad

5. Qué ocurre durante una ejecución por inyección letal 

Desde su aparición hace más de 40 años, la inyección letal se ha convertido, por mucho, en el método más habitual de aplicación de la pena de muerte en Estados Unidos, y es parte de la inmensa mayoría de las ejecuciones desde que se reinstauró la pena en 1976.

————–

A la hora del café

Una manada de elefantes pisotea un coche que atropelló a un bebé elefante en una carretera de Malasia

Una manada de elefantes en Malasia pisotearon un automóvil que circulaba por una carretera importante después de que el vehículo atropellara a un bebé elefante de su grupo, dijeron este el lunes las autoridades locales.

El agujero negro de nuestra galaxia gira a gran velocidad y arrastra consigo el espacio-tiempo

El agujero negro supermasivo situado en el centro de nuestra galaxia, Sagitario A*, gira rápidamente y altera el espacio-tiempo a su alrededor, según ha descubierto un nuevo estudio.

“Machirulo”, “perreo” y “chundachunda”: estas son las nuevas palabras reconocidas por la Real Academia Española

Hay muchas personas que no pueden comer un buen jamón ibérico si no lo acompañan de regañás. Otras, que no conciben salir a pasear con su auto sin un poco de chundachunda de fondo, o incluso quien no soporta la inapropiada actitud de los machirulos.

A la familia de Matthew Perry le gustaría que donaras a su fundación este «Giving Tuesday»

Los parientes del actor lanzaron una fundación en nombre de Perry, tras la muerte en octubre de la estrella de “Friends”, y la describieron como «la realización del compromiso duradero de Matthew de ayudar a otras personas que luchan contra la enfermedad de la adicción».

Este gesto de Cristiano Ronaldo es candidato al premio Fair Play del año

Cristiano Ronaldo fingió una falta para que el árbitro marcara un penal a favor de su equipo, el Al-Nassr. Sin embargo, luego el portugués corrigió y le pidió al árbitro que no sancionara la falta, ya que la infracción no existía y no era justo señalar el penal.

Cristiano Ronaldo y su gran gesto de juego limpio 0:50

————–

La cifra del día

60

Los precios de la gasolina en EE.UU. han caído por más de 60 días consecutivos.

Los precios de la gasolina en EE.UU. se mantienen a la baja 1:06

————–

La cita del día

«Es aterrador. Que te tiren, te arrastren, te empujen… probablemente bajo los disparos»

Emily Hand tuvo que correr de casa en casa, obligada por Hamas a desplazarse mientras las fuerzas israelíes atacaban Gaza, según contó su padre, Thomas Hand, a CNN.

Así sobrevivió Emily Hand al secuestro de Hamas 3:14

————–

Y para terminar…

Las románticas vacaciones de Peso Pluma y Nicki Nicole en la playa

Peso Pluma y la cantante Nicki Nicole compartieron fotos y videos en sus redes sociales mientras disfrutan unos días en la playa. A los artistas se los vincula sentimentalmente.

Mira las imágenes de Peso Pluma y Nicki Nicole en la playa 0:41

Oleajes ligeros a moderados ocurrirán desde hoy hasta el domingo 3 de diciembre

0

06:15 | Lima, nov. 29.

Oleaje de ligera a moderada intensidad se presentará en todo el litoral, desde este miércoles 29 de noviembre hasta el domingo 3 de diciembre, informa la Dirección de Hidrografía y Navegación (DHN) de la Marina de Guerra del Perú.

De acuerdo al pronóstico, en el litoral norte, este fenómeno empezaría hoy de forma ligera para incrementar a moderado la tarde de mañana jueves y disminuir a ligero en la noche del viernes 1 de diciembre.

En tanto, en el litoral centro, el evento ocurriría desde la tarde del jueves 30 aumentando a moderado desde la madrugada del viernes 1 de diciembre, disminuyendo a ligero en la tarde del sábado 2 de diciembre.

Finalmente, en el litoral sur, únicamente habría oleaje ligero desde el viernes 1 de diciembre.

Los oleajes del noroeste, oeste y suroeste afectarían principalmente las áreas que tengan playas abiertas o semi-abiertas orientadas hacia el noroeste, oeste y suroeste.

Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhorta a las autoridades regionales y locales orientar a la población en cuanto a medidas de protección específicas, evitando exponerse a este fenómeno para prevenir accidentes y/o daños personales y materiales.

Del mismo modo, se recomienda suspender las actividades portuarias y de pesca, así como asegurar las embarcaciones y/o retirar las flotas pequeñas hacia tierra firme. 

Además, se debe evitar actividades deportivas y recreativas durante el periodo de oleaje, así como campamentos cerca de las zonas de playa.

Clasificación del estado de mar

1. Condiciones normales: el mar presenta olas alrededor al promedio de las alturas de olas que comúnmente se observan.

2. Oleaje anómalo: en la zona costera: se refiere al impacto del oleaje o a la energía de las olas que se transfieren desde el océano abierto hacia zonas costeras.

a. Oleaje ligero: el mar presenta alturas de olas hasta en un 50 % más sobre sus características normales.

b. Oleaje moderado: el mar presenta alturas de olas hasta el doble de sus condiciones normales.

c. Oleaje fuerte: el mar presenta alturas de olas entre dos a tres veces más sobre sus condiciones normales.

d. Oleaje muy fuerte: el mar presenta alturas de olas superiores a tres veces más sobre sus condiciones normales.

Más en Andina: 

(FIN) NDP/TMC

Publicado: 29/11/2023

Un abuelo llora por la muerte de su nieta de 3 años en un bombardeo de Israel en Gaza: «La besé pero no despertaba»

0

(CNN) — Mientras rebusca entre los escombros de su casa destruida, Khaled Nabhan levanta una muñeca que había pertenecido a su nieta y la besa.

Juguetes y recuerdos. Eso es todo lo que le queda de sus queridos nietos, Reem de 3 años y Tarek de 5 años, que fueron asesinados la semana pasada mientras dormían en su cama.

Su casa fue derribada por lo que Nabhan dijo que fue un ataque aéreo israelí cercano en el campo de refugiados de Al Nuseirat en el sur de Gaza. Nabhan acaba de regresar a casa tras la pausa en los combates.

Hablando con CNN desde las ruinas de su casa, Nabhan describió la última noche que tuvo con sus nietos y rompió a llorar al recordar cómo le rogaron que los llevara afuera a jugar. Se negó debido al peligro de los ataques aéreos israelíes, dijo.

“Siguieron pidiendo fruta pero no hay fruta debido a la guerra”, contó. Agarrada en su mano había una mandarina que le había dado a Reem como regalo, pero que ella nunca tuvo la oportunidad de comer. «Solo pude encontrarles estas mandarinas».

publicidad

La familia estaba dormida cuando se produjo el ataque aéreo. Khaled dijo que se despertó gritando llamando a sus hijos y nietos, luchando por caminar en la oscuridad y entre los escombros para encontrarlos.

“No pude encontrar a nadie, estaban enterrados debajo de todos estos escombros”, dijo, de pie sobre una cama en una habitación llena de escombros.

Khaled Nabhan víctima Gaza

Khaled Nabhan en su casa el 27 de noviembre. (Crédito: CNN)

Nabhan mostró a CNN videos y fotografías de la familia en tiempos más felices, de los niños cantando, riendo y jugando. En un clip, Nabhan lanza a su nieta al aire y la atrapa mientras Reem se ríe de alegría. En otra imagen, Nabhan sonríe mientras anda en bicicleta, su nieta sentada en el manillar con un bonito vestido amarillo y flores blancas en el pelo.

Los dos eran inseparables, dijo. Con el padre de la niña trabajando en el extranjero, la familia vivía con su abuelo y él era todo el mundo de Reem.

Su juego favorito era tirarle de la barba y él le tiraba el pelo, atado en dos colitas, dijo.

“Te dejo ir, si me dejas ir”, dice riéndose en un video.

En el destartalado dormitorio de su casa en Gaza, Nabhan le mostró a CNN dónde dormía su hija Maysa, la madre de Reem y Tarek, cuando la casa se derrumbó. Ella y su hermana sobrevivieron pero resultaron gravemente heridas.

En declaraciones a CNN desde la casa de un familiar en Gaza, donde se están recuperando, Maysa dijo que recordaba haber gritado y que algo pesado la inmovilizaba.

“Escuché a Reem gritar a mi lado, le dije que hay algo pesado encima de mí, no puedo alcanzarte. Dije mis últimas oraciones y luego me desperté en el hospital”, dijo.

Maysa se despertó con la noticia de que sus hijos pequeños se habían ido. Sus cuerpos sin vida fueron encontrados juntos bajo los escombros.

“En el hospital estaba simplemente entumecido. Los abracé, quería recibir tantos abrazos como pudiera. No importa cuánto los abracé, no era suficiente”, dijo Maysa.

Reem Nabhan. (Crédito: Cortesía de la familia Nabhan)

Durante casi siete semanas, la mayoría de la gente en Gaza ha estado simplemente tratando de sobrevivir, concentrándose en lo básico: encontrar refugio, huir de los combates, tener acceso a alimentos y agua.

La pausa en los combates entre Israel y Hamas les ha dado a muchas familias de Gaza la oportunidad de salir, comprar suministros y regresar a casa para recuperar sus pertenencias o incluso enterrar los cuerpos de sus seres queridos.

Para muchos habitantes de Gaza como Nabhan, la tregua también ha profundizado el dolor al evaluar su nuevo y devastado entorno. Las semanas de ataques aéreos y combates han dejado barrios enteros arrasados y muchos ahora pueden ver la magnitud total de la devastación por primera vez.

Más de 14.800 palestinos, entre ellos 6.000 niños, han muerto en Gaza desde que Israel lanzó su ofensiva en respuesta a los ataques terroristas de Hamas del 7 de octubre, según cifras del Ministerio de Salud palestino en la Ribera Occidental, que se basa en datos de las autoridades sanitarias dirigidas por Hamas en Gaza.

A principios de este mes, el secretario general de la ONU, António Guterres, dijo que Gaza se está “convirtiendo en un cementerio para niños”, y agregó que “la pesadilla en Gaza es más que una crisis humanitaria. Es una crisis de la humanidad”.

Sus comentarios se produjeron cuatro semanas después de que Israel declarara la guerra a Hamas, tras el letal ataque terrorista del grupo militante islamista el 7 de octubre que mató a 1.200 personas en Israel, en su mayoría civiles, y dejó otras 240 secuestradas y devueltas a Gaza, el ataque más grande en un día a Israel desde la fundación del país en 1948.

La tregua temporal también ha traído alegría ya que los rehenes liberados por Hamas como parte del acuerdo acordado la semana pasada finalmente regresaron a Israel y se reunieron con sus familias en escenas desgarradoras. Otros todavía enfrentan una ansiosa espera de noticias sobre el destino de sus seres queridos, incluidos varios niños, que aún están cautivos por militantes en Gaza.

Víctimas Gaza Israel

Khaled Nabhan besa la muñeca de Reem encontrada entre los escombros de la casa de su familia el 27 de noviembre. (Crédito: CNN)

El afligido abuelo Nabhan dice que sus nietos eran demasiado pequeños para entender la guerra en la que vivieron y murieron. No es un combatiente, dijo, y su familia no tuvo nada que ver con la guerra.

Ahora sus nietos nunca podrán disfrazarse, jugar ni comer sus delicias favoritas.

Nabhan fue visto en todo el mundo en un vídeo ampliamente compartido de su momento de dolor la semana pasada mientras besaba a su nieta de 3 años sin vida para despedirse.

“Solía besarla en las mejillas, en la nariz y ella se reía”, dijo. «La besé pero ella no despertaba».

En otro video de las redes sociales, los cuerpos de los dos niños yacen preparados para el entierro en mortajas blancas mientras Nabhan arregla el cabello de Tarek.

“Le peiné como él siempre me pedía que lo hiciera, como en una foto que siempre me mostraba”, agregó Nabhan. «Le encantaba su cabello así, ahora se fue».

Desde su casa en ruinas, Nabhan busca entre sus posesiones dañadas y amontona montones de juguetes coloridos; la pérdida está grabada en las líneas de su rostro.

“Estaba deseando, esperando que solo estuvieran durmiendo”, dijo. “Pero no estaban durmiendo, se han ido».