Inicio Blog

Entrevista a Kevin Melgarejo, el joven Chancayano que enseña sobre TIC’s y Herramientas Digitales a los maestros del Perú en medio de la cuarentena

0

Es domingo 5:00 pm y una notificación en Facebook alerta a muchos maestros que empezó la transmisión en vivo de Kevin Melgarejo.

Al inicio de sus transmisiones en vivo se pueden leer muchos comentarios de maestros, directores y promotores que se conectan desde diferentes partes del Perú, desde ciudades como Huaral, Cuzco, Loreto, Trujillo, Pasco, Puno, Arequipa, Lima y más.

El principal motivo de reunirse los domingos a las 5:00pm son las capacitaciones sobre aulas virtuales y herramientas educativas con libre acceso que brinda Kevin Melgarejo, hay que recordar que la Educación fue uno de los sectores más golpeados durante la cuarentena.

Kevin Melgarejo es un joven de origen Chancayano con estudios de Ingeniería de Sistemas en la UNI y también hace algunos años tuvo la oportunidad de estudiar en Israel. Kevin es creador en su vida profesionales de diferentes aplicaciones y ha viajado por el mundo.

Una de sus apps más conocidas en el mercado es Zonngo App, una app que te permite buscar medicamentos genéricos según tu ubicación, ahora último ha creado una comunidad de maestros digitales y emprendedores los cuales se conectan los fines de semana para participar en sus conferencias vía Zoom y Facebook.

La Pandemia ha marcado un hito importante en la Educación, ya que muchos colegios privados e instituciones del estado no se encontraban preparadas para este cambio y uso de tecnologías digitales.

En esta ocasión en Huaral.pe le realizamos una entrevista.

¿Cómo ve el interés de los maestros en participar en aprender sobre las TIC’s?

Hemos encontrado una comunidad muy interesada en aprender sobre las tecnologías y herramientas digitales, docentes, maestros, promotores y catedráticos que ya venían buscando por cuenta propia este tipo de capacitaciones.

Normalmente tenemos una audiencia de 400 personas conectadas viendo los talleres, a tal punto que en lo últimos talleres se nos llenaba la sala de Zoom y también hemos transmitido por Facebook, optamos por la transmisión en Facebook ya que esta red social es gratuita y no consume datos móviles en gran parte de todo el Perú.

¿Con tener un aula virtual es suficiente al día de hoy?

Se debe empezar por algo y lo ideal es empezar por un aula virtual o plataforma educativa.

Dar el salto al mundo digital de la educación no solo involucra tener un aula virtual, si no emplear diferentes herramientas que haga la experiencia educativa más lúdica, entretenida y sobre todo amigable. Por ejemplo usar un sistema de videoconferencia como: Zoom, Meet, Teams o Jitsi los cuales su uso se multiplicó exponencialmente desde el año pasado a causa del confinamiento donde muchos estudiaban desde casa.

¿Es fácil para los colegios adaptarse al mundo digital?

Antes se veía que el software era la solución, pero hoy en día no lo es todo.

Migrar al mundo digital para un colegio o institución educativa implica la digitalización de documentos, notas, facturación, selección de LMS adecuado, tener un sistema de videoconferencia, asignar personal TI al aula virtual, una nueva cultura y más componentes que deben considerar para llevar un adecuado proceso de Transformación Digital.

Estamos pasando experiencias del mundo físico al mundo digital y debemos completar el circulo, por ejemplo cómo llevamos al mundo digital la experiencia de participar en un Laboratorio de Química o Física, cómo trabajar adecuadamente las actividades de aprendizaje para niños de inicial o de Educación especial, existen soluciones pero muy pocas personas las conocen.

¿Cómo pueden las instituciones del estado adoptar esta tecnologías?

Las Instituciones Educativas Públicas pueden usar Google for Education de manera gratuita e ilimitada. La Suite de Google for Education, incluye Google Classroom, Google Meet, Correos Electrónicos y muchas herramientas necesarias para la educación hoy en día. Lo único que necesitas en contar con un dominio .edu.pe y luego hacer una solicitud a Google presentando información acreditada del MINEDU, esta última te lleva 15 días en ser aprobada.

¿Cómo se puede mejorar el sistema educativo en el Perú?

Desde mi punto de vista, es un trabajo en conjunto, entre el gobierno, empresas, comunidades de docentes y universidades. Necesitamos que estos elementos estén sincronizados para mejorar la Educación.

Y ser muy innovadores, en KM Digital la empresa que lidero hoy en día, tenemos el propósito de ayudar a romper la brecha digital en la educación en el Perú y desde ya cualquier colaboración es bien recibida.

¿Cómo pueden los maestros acceder a los talleres?

Todo lo publicamos por medio de mi página personal de Facebook Kevin Melgarejo, así que los invito a seguirme y estar al tanto de los talleres que se vienen como: Herramientas Digitales Parte 2, Google for Education y otro taller de Moodle para docentes. ¡Los espero!

Por Juan Carlos Chuquilin

Aprueban reglamento del Fondo 2.5 y formalizan su inclusión en contrato del Lote 95

0

La Mesa Técnica del Lote 95 aprobó el Reglamento de la Junta de Administración del Fondo de Desarrollo para el Distrito de Puinahua, promovido por PetroTal, para elevar la calidad de vida de la población en todo el distrito y asegurar un mejor futuro para su población.

Es un gran hito que presenta las condiciones para la gobernanza y transparencia en el uso de los recursos del fondo que quincenalmente recibe el 2.5% del valor de la producción fiscalizada de PetroTal, siempre que la operación del campo Bretaña Norte del Lote 95 (Loreto) y el transporte de hidrocarburos por el distrito no se paralicen por conflictos sociales.

PetroTal destacó que la elaboración y aprobación del reglamento fue el resultado de una coordinación constante entre los miembros de la mesa y la socialización de la propuesta con la población de Puinahua y su alcalde, quienes brindaron su total respaldo.

El Reglamento establece una Junta de Administración que tendrá un Consejo inicial liderado por un Comité Ejecutivo, con representantes de la población, municipalidad, organizaciones sociales (JAP y Aidecobap), Perupetro, la academia y PetroTal. De esta forma se garantizará un uso transparente, eficiente y responsable de los aportes, con fiscalización y gobernanza.

Con este fondo se atenderán las demandas más urgentes de la población y se promoverá el cierre de brechas en servicios indispensables como salud, educación, acceso a internet, desarrollo de infraestructura productiva y generación de recursos para la vida “postpetróleo” en el distrito de Puinahua.

El comité escuchará los aportes y pedidos de 18 delegados, uno por cada localidad del distrito, y de miembros externos, también elegirá una Gerencia Técnica conformada por profesionales experimentados que le brindará asesoría técnica y supervisará que las obras se ejecuten utilizando las mejores prácticas en gestión de proyectos.

Adenda firmada

Previo a la aprobación del reglamento, PetroTal y Perupetro firmaron la adenda del Contrato de Licencia del Lote 95 que establece la figura del Fondo 2.5 y una cláusula anticorrupción.

De esta forma se sigue avanzando en los pasos necesarios para el funcionamiento del fondo, que tendrá más recursos en la medida que la actividad petrolera del Lote 95 crezca. “Es un modelo que busca llevar beneficios de forma rápida y directa al distrito donde se extrae el petróleo, en vista de las limitaciones que tiene la distribución actual del canon petrolero, entre otros factores”, concluyó la empresa.

Redistribución del Canon para Loreto

El jueves pasado, el Pleno del Congreso aprobó el dictamen de la Comisión de Economía que modifica la distribución del Canon y Sobrecanon Petrolero de Loreto. Esta propuesta, impulsada por PetroTal, permitirá que el distrito de Puinahua, donde se ubica el campo Bretaña Norte del Lote 95, reciba el 10% de los recursos en su calidad de distrito productor, esto es cinco veces más de lo que percibe en la actualidad.

PetroTal espera que El Ejecutivo promulgue esta ley con prontitud en beneficio de los ciudadanos de Puinahua, así como de todos los otros distritos productores y sus respectivas provincias.

Seis regiones del país dejarían de recibir cada año más de 100 millones de soles, si el Congreso aprueba proyecto que modifica ley de generación eléctrica

La propuesta legislativa aprobada por la Comisión de Energía y Minas generará un impacto económico negativo para el país; en especial, en los ingresos de las regiones que reciben canon por la producción de gas natural y recursos del Fondo de Desarrollo Socioeconómico de Camisea (FOCAM). 

De acuerdo con la SPH, lo que se aprobó en el Congreso modifica el marco normativo del sector eléctrico y traerá, como consecuencia, una disminución de la demanda de gas natural para la generación eléctrica; lo que significará la reducción del canon por la producción de gas natural para la región Cusco, en S/. 354 millones en los próximos cuatro años.

Pero no sólo la región Cusco se vería perjudicada, también lo serían Ayacucho, Lima, Ica, Huancavelica y Ucayali; regiones que financian proyectos de desarrollo económicos y sociales con los recursos del FOCAM. En este caso el impacto económico ascenderá a S/. 67 millones.

Es importante informar que un aumento no planificado en la generación de energías renovables no solo afectaría la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEIN), debido a su carácter intermitente, sino también un incremento de la tarifa de distribución de gas natural de entre el 8% y 28%. Un alza tarifaria que afectaría a más de un millón y medio de usuarios.

Estas cifras muestran el efecto negativo en las economías regionales -Lima incluida- si es que la Comisión de Energía y Minas del Congreso no reconsidera la decisión que acaba de adoptar; algo que debe hacerse en el marco de una responsable revisión técnica y gestionando su impacto.  

Desde la SPH hacemos un llamado al Congreso y, en especial a la Comisión de Energía y Minas para que reconsidere el Dictamen recaído en los Proyectos de Ley 2139/2021-CR, 3662/2022-CR, 4565/2022-PE y 4748/2022-CR, mediante el cual se propone modificar la Ley 28832, Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica, a fin de garantizar el abastecimiento seguro, confiable y eficiente del suministro eléctrico y promover la diversificación de la matriz energética; considerando la opinión del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con el objetivo  de evaluar los impactos en la recaudación fiscal y en las economías regionales y locales.

Desde la Sociedad Peruana de Hidrocarburos reiteramos nuestro compromiso con el uso de energías limpias; tanto las renovables como el gas natural, un recurso que deviene en estratégico para la transición hacia una nueva matriz energética.

Un «gemelo digital» tridimensional del David de Miguel Ángel se expondrá en Argentina

0

Un «gemelo digital» tridimensional del David, una de las esculturas más emblemáticas del genio del Renacimiento italiano Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564), se expondrá en la ciudad argentina de Resistencia, en la provincia de Chaco (noreste del país).

La Ciudad de las Esculturas, como se conoce a esa localidad argentina, contará desde el 8 de setiembre con una reproducción 3D —que pertenece al Museo de la Cárcova— de la obra original, instalada en la Academia de Florencia, según se anunció este lunes en Buenos Aires.

El acto contó con la presencia de, entre otras autoridades, el ministro de Cultura de Argentina, Tristán Bauer; la rectora de la Universidad Nacional de las Artes, Sandra Torlucci; y el presidente del Instituto de Cultura del Chaco, Francisco Romero.

En el proyecto de instalación de este «gemelo digital tridimensional», también participan la Fundación Urunday, el Museo de la Cárcova y la Universidad Nacional del Nordeste, además de autoridades locales y referentes del arte nacional.

Museo a cielo abierto

Según José Eidman, presidente de la Fundación Urunday, el emplazamiento de la obra en el recinto de la Bienal Internacional de Escultura de Resistencia, al que calificó de «museo a cielo abierto», «constituirá un diálogo intenso entre las obras de arte contemporáneo que allí se arraciman y la colosal estatua del siglo XV”.

En su opinión, la instalación de esta nueva pieza, que se sumará al resto del proyecto iniciado hace 60 años, «forma parte de un plan, de una mirada estratégica que va más allá de una actitud artística» y que va a «impactar positivamente en la generación de valor para la sociedad chaqueña».

Por su parte, el ministro de Cultura expresó su admiración por Miguel Ángel y resaltó que la figura de David es «como una metáfora de la lucha entre el débil contra el fuerte y de que la victoria es posible».

«Resistencia tiene esa característica porque un hombre y un grupo de hombres y mujeres se la dieron, con las esculturas a cielo abierto», concluyó.

Tecno Fast construirá más de 9,000 m2 de espacios modulares para el proyecto minero San Gabriel

El desarrollo constante de la actividad minera en nuestro país es pieza clave para la economía peruana. Entre el 2017 y 2021, según el Ministerio de Energía y Minas, el rubro significó el 16% del Producto Bruto Interno (PBI) a nivel nacional. Asimismo, de acuerdo con la SUNAT, a junio del 2022, se registró un aporte del sector minero al total de tributos recaudados del 19%.  

Sin embargo, a pesar de su importancia, el 2023 comenzó casi sin obras mineras en ejecución a nivel nacional, por lo que la mina de oro y plata, San Gabriel, es considerado como el único proyecto “Greenfield” en etapa de construcción. En ese sentido, dicha operación realizado por la productora de metales preciosos, Compañía de Minas Buenaventura, contará con la participación de Tecno Fast, que, a través de sus dos áreas de negocio definidas en el Perú, Proyectos y Rental, brindarán espacios modulares tanto temporales como permanentes. 

El proyecto, ubicado en la provincia de Sánchez Cerro, región Moquegua, actualmente está en etapa de movimiento de tierras temprano, es decir, la preparación del terreno, a cargo de la compañía Cumbra. Para ello, la empresa líder en construcción modular brindará 66 módulos y 23 carpas, sumando 3,221 m2 para los colaboradores de esta primera de las tres etapas que se han planeado ejecutar. 

Asimismo, para el yacimiento de oro y plata de Buenaventura, Tecno Fast ofrecerá más de 9.000m2 que conforman 18 edificios de soluciones modulares. Entre las áreas que se están implementando para los colaboradores, está el alojamiento del personal, almacén, lavandería, sala de capacitaciones, zona de aislamiento, recreación, centro médico, entre otras zonas. En total, la edificación completa ha sido diseñada para más de 1,400 personas. 

La empresa tiene altas expectativas por el proyecto San Gabriel, ya que se especializan en campamentos de gran envergadura como este.  Diego Draxl, gerente de negocios de Tecno Fast Perú, resalta la importancia del sector minero, tanto para la compañía como a nivel nacional. «Contamos con diversos clientes representantes del rubro, como Antamina, Anglo American, Hudbay entre otros, los cuales confían en nuestro servicio para levantar campamentos totalmente funcionales y equipados en pocas semanas. En esta ocasión, fue la empresa regional de ingeniería y construcción, Cumbra, y la minera Buenaventura, las que nos contactaron con el fin de llevar a cabo este ambicioso plan. En esa línea, seguimos trabajando e innovando con más proyectos en el sector minero, considerando que es uno de los pilares de la economía y fuente de trabajo para miles de peruanos”. 

Cabe destacar que, las infraestructuras modulares se caracterizan por ser sustentables, debido a que cuentan con un sistema de construcción en línea que permite reducir al mínimo los desperdicios, contaminación al aire, agua, ruido y costos de energía. Por otro lado, al ser una solución que viene lista al 95% desde planta, solo requiere montar sobre fundaciones y conectar los módulos, realizando trabajo de terminaciones en terreno. Lo que, en resultado genera muy poco impacto en el medio ambiente y reduce los tiempos en terreno hasta en un 50%. Una vez funcionando, el consumo energético necesario para mantener temperada e iluminadas las instalaciones también es óptimo, gracias a la tecnología utilizada tanto en muros y tabiques como en elementos eléctricos.  

Este año, Tecno Fast Perú cumple 25 años brindando soluciones inmediatas, económicas y adaptables a las necesidades de cada cliente. Actualmente, la empresa continúa participando en diversos proyectos mineros de gran envergadura. Entre uno de sus últimos campamentos edificados, está el megaproyecto Punta Lomitas, en el cual la compañía brindó más de 400 módulos con el fin de alojar al personal que fue parte de la etapa de construcción del parque eólico más grande del país. 

Expocobre 2023 se inauguró con presencia de personalidades mineras, embajadores y representantes del Estado

Con la participación de decenas de directivos, empresarios, Expocobre 2023, la cita que reúne a los principales expertos y especialistas del sector minero del cobre, inauguró su feria de exhibición con la presencia del presidente de Intermet Perú, Ing. Alfredo Olaya;  Edgardo Orderique, gerente general de Operaciones de Minera Las Bambas; Carlos Cotera, gerente general de Compañía Minera Antapaccay; Luis Miguel Arce, gerente de Asuntos Corporativos y Legales para la Unidad de Negocios de Sudamérica de Hudbay Minerales.;  Francisco Lecaros, presidente de la Fundación Minera de Chile.

Asimismo, engalanó la reunión la participación del excelentísimo señor Eran Yuan, embajador de Israel en el Perú; el embajador de Finlandia en Perú, el excelentísimo Mika Koskinen; y la directora general de Promoción Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores, Noela Pantoja.

Durante la inauguración, Alfredo Olaya, gerente general de Intermet Perú, organizador del evento, manifestó que Expocobre ha sido creado para ser un espacio que albergue la minería moderna, sostenible e inclusiva, con una mirada hacia el futuro tecnológico y con el desafío de desarrollar competitividad para asegurar un crecimiento responsable.

Por su parte, María Pantoja, afirmó que la inversión privada es indispensable para reactivar nuestra economía, y la minería, en ese sentido, es uno de los pilares de nuestra economía.

Luis Miguel Arce, a su vez, indicó que es innegable la importancia del cobre en el país y hay que ser conscientes de los retos que tenemos en materia social y ambiental.

Expocobre 2023 ofrecerá hasta el jueves 1 de mayo un total de 140 charlas técnicas y 30 comerciales de temas especializados en minería. Las temáticas que se discutirán son Automatización, transformación digital, tecnología, innovación e investigación; Planta de procesamiento y metalurgia; Mantenimiento/proyectos e ingeniería; Medioambiente y responsabilidad social; Logística/proveedores y clúster mineros; Exploraciones y geología; Legislación, economía minera y comercialización y precios; Salud, seguridad y recursos humanos, Mantenimiento y proyectos de ingeniería.

El sistema eléctrico en Latam: ¿Cuál es la situación actual y los proyectos al 2030?

En los últimos años el sistema eléctrico en América Latina y el Caribe ha experimentado avances significativos, impulsados por la creciente demanda energética y penetración de fuentes más sostenibles y eficientes. Actualmente, el 60% de la matriz de la generación eléctrica regional proviene de fuentes renovables, tanto convencionales (hídrica) y no convencionales (bioenergía, eólica, solar, geotérmica). A medida que la demanda continúa en aumento, los países de la región se enfrentan a desafíos en la generación, transmisión y distribución de energía.

Siendo América Latina y el Caribe, una región rica en recursos naturales, tanto renovables como no renovables, es responsable solamente del 8% de las emisiones globales de CO2. Esta cuenta con una matriz de generación eléctrica predominantemente renovable (60%) y una matriz energética primaria con un índice alto de renovabilidad (30%). Por lo tanto, la contribución de esta región a los esfuerzos globales de mitigación del cambio climático debe darse en un marco de equilibrio, entre la responsabilidad ambiental y los intereses económicos y sociales de cada país.

Por otra parte, “la integración eléctrica desempeña un papel crucial en el desarrollo socioeconómico y la sostenibilidad ambiental de un país, por dos importantes razones: Primero, permite generar progreso; principalmente ayuda a mejorar la confiabilidad y seguridad en el abastecimiento del suministro, reduciendo costos operativos; y segundo, garantiza un suministro de energía más sostenible; minimiza el impacto ambiental, permitiendo aprovechar las complementariedades estacionales de los diferentes recursos energéticos renovables con los que cuentan los países de la región. Sin embargo, aún persisten barreras que frenan su desarrollo pleno sobre las cuales hay que seguir trabajando”, explica el secretario ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo Smitmans, en el marco de la XIExpo Energía Perú 2023.

Desafíos en el sector eléctrico

Al respecto, también el ejecutivo comenta sobre algunos desafīos que enfrenta el sistema eléctrico latinoamericano en la actualidad.

  • Muchos países no cuentan con los potenciales energéticos renovables suficientes como para llevar a cabo una sustitución de fuentes fósiles en la generación eléctrica
  • Los precios subsidiados de la electricidad muchas veces no permiten capitalizar los suficientes recursos económicos para nuevos proyectos de generación y avanzar en mayor eficiencia energética.
  • Las grandes centrales hidroeléctricas que históricamente han sustentado el abastecimiento energético en muchos de los países de la región son ahora excluidas de las líneas de financiamiento multilateral y muchas veces se contraponen a los intereses de grupos asentados en los territorios, tanto por razones sociales, como ambientales

“De acuerdo a los planes de expansión del sector eléctrico de los países de América Latina y el Caribe, de cara al 2030 se espera la instalación de unos 63 GW de centrales a gas natural, 31 GW de hidroeléctricas, 25 GW de solares, 24 GW de centrales eólicas, 4 GW de centrales a biomasa, 1 GW de geotérmicas y 1 GW de nuclear”,explica el secretario ejecutivo de OLADE.

Finalmente, el ejecutivo indicó que, OLADE vienen colaborando en la ejecución de estudios para analizar la viabilidad técnica, determinar los beneficios económicos y ambientales que representarían el establecimiento de un mercado de integración en el Cono Sur, región andina y Centroamerica.

Perú Energía: impulsando la sostenibilidad en un escenario de desafíos y cambios

La energía, que se utiliza como parte fundamental de las actividades en el mundo en general y, principalmente, en las industrias, viene siendo transformada para que se desarrolle dentro de un ámbito de mayor sostenibilidad, buscando un cambio definitivo que marque la pauta a nivel global e impacte positivamente en la vida de los seres humanos.

En ese sentido, nace Perú Energía, evento que convoca a los actores más representativos de la industria de electricidad, Oil & Gas y el Estado, a través del lema: “Impulsando la sostenibilidad en un escenario de desafíos y cambios”.

En Perú Energía, además de hacer networking, se podrán abarcar importantes desafíos y, por supuesto, identificar cuáles son las oportunidades de la transición energética, conocer las mejores prácticas corporativas, así como poner en conocimiento los más desafiantes retos futuros.

De la misma forma, se buscará replantear y poner énfasis en las acciones más urgentes que son requeridas por las industrias, las cuales buscan impulsar un cambio en la región y –en especial– en el Perú, factor clave para mejorar la competitividad nacional y cumplir con las exigencias y metas de Gobierno en materia de cambio climático y objetivos de desarrollo sostenible.

Temas destacados

Como parte del desarrollo, Perú Energía tendrá un área de conferencias, donde  se desarrollarán temas, tales como: “Transición energética: panorama global”, “Energías renovables y sus aplicaciones en el sector minero” y “Avances en el desarrollo del hidrógeno verde en el Perú”.

De la misma forma, se abordará lo concerniente a la “Implementación de criterios ESG en el sector minero-energético”, así como “Desarrollo del sector de hidrocarburos en América Latina – Buscando equilibrio entre la inversión pública y privada” o “Escenario y perspectivas para la seguridad energética del Perú”; tan solo por mencionar algunas de las más destacadas ponencias a presentar.

Comité Consultivo

Está importante comisión está integrada por Janinne Delgado, expresidenta de WIN SPE Lima; Daniel Cámac, Deputy Country Manager del Grupo ENGIE en el Perú; Beatriz De La Vega, líder de Energía y Recursos Naturales de KPMG Perú, Vilma Ruiz coordinadora en la gerencia de Promoción y Contratación de Perupetro; Javier Muro, gerente general del Grupo Distriluz y César Butrón, presidente del COES.

Asimismo, integran el equipo Gustavo Navarro, exdirector general de Hidrocarburos de Petroperú; Carlos Gonzales, director gerente de Enerconsult; Pedro Villa, presidente de JARU S.C. Osinergmin y consultor en Energía; Luis Medina Fernández, gerente de Sostenibilidad ESG & C de PetroTal y Eduardo Guevara, socio del área de Energía y Cambio Climático de CMS Grau.

Desarrollo del evento

Perú Energía se desarrollará del 1 al 2 de junio, en el Country Club Lima Hotel, donde además de las ponencias, el público asistente podrá ser partícipe de un evento trascendental y promotor de la sostenibilidad.

Servir: quiénes son los servidores públicos y cuántos trabajan en el Estado

0

22:06 | Lima, may. 29.

Diariamente recibimos algún servicio del Estado, puede ser directamente, cuando vamos a realizar un trámite, a estudiar o para ser atendidos en un establecimiento de salud; pero también cuando usamos el transporte público o atravesamos una vía. Detrás de cada uno de estos servicios existen personas responsables de que sea bueno o malo. A esas personas se les llama servidores públicos

El servidor público, mujer y hombre, es un trabajador que presta su labor para que el Estado brinde sus servicios y ejecute obras para la ciudadanía, explica la presidenta de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), Ana Pari Morales.

Es la persona que tiene en sus manos mover el aparato estatal para que se concrete lo que necesita la ciudadanía: servicios de salud, educación, tener brevete, licencias y cualquier otro trámite que requiera la ciudadanía.

El servidor público está presente en cada uno de los servicios que usamos, pero también participa en las labores necesarias para que se ejecuten las obras públicas que requerimos, como la construcción de un colegio, una carretera o posta de salud”, comentó en diálogo con la agencia Andina.

Es la persona que elabora el expediente técnico, la que lo evalúa, realiza las contrataciones, moniterea el avance de las obras. “Son servidores públicos quienes les dan prioridad a los proyectos y los dirigen», acotó.


¿Es necesario que cumplan un perfil?

Pari Morales precisa que, para los servidores públicos, que en el 2022 fueron 1’510,527 hombres y mujeres que trabajaron en el Estado, se requiere de un perfil idóneo.

Aclara que la diferencia entre un trabajador y un trabajador del Estado es la vocación de servicio y la integridad, muy necesarias para que cumpla con los fines públicos que se le encomiendan por cada servicio u obra pública que se le asigna.

“Se tiene que alejar de intereses personales y de terceros para abocarse a atender los generales, que son los que necesita el país. Esa vocación de servicio unida a la integridad permite que el Estado vele por el interés general de la ciudadanía”.

Pero además de tener vocación de servicio e integridad, debe cumplir con idoneidad para el puesto que se le asigna. En este caso, el tener una carrera y una experiencia específica, según sea el nivel para el que se le contrata, sea como asistente, profesional, analista, especialista, coordinador, directivo, ejecutivo y funcionario públicos.

El 2022 el 55.2 % era profesional, el 19.7 %, técnico y 11.9 % auxiliar, de acuerdo a una sistematización reciente de datos realizada por Servir.

Otras calificaciones

El servidor o servidora públicos también está sujetos a cumplir objetivos y metas claras, y a ser evaluados por la oficina de control interno de la entidad en la que trabaja, por la ciudadanía y los medios de comunicación.

Sin embargo, Pari Morales reconoció que lo que falta en el Estado es atraer a las personas idóneas y calificadas para que ingresen a trabajar en los diferentes niveles de gobierno.

La presidente de Servir se refirió a la escala remunerativa que en el Estado no es alta, sobre todo en los gobiernos regionales y municipales, justamente en donde se necesitan recursos humanos técnicos. 

“Con la estrategia Con Punche Perú estamos captando este personal para la reactivación económica y mover el presupuesto de inversión pública, para empezar”.

¿Cuántos son y dónde están?

De acuerdo a la estadística de Servir, 657,903 laboran en el gobierno nacional (44 %), 644,905 (43 %) gobierno regional y 207,319 (14 %) local. Además, la mayoría se ubica entre los 45 y 64 años, el 46 %; y entre los 30 y 44 años, el 38 %.

Las carreras que concentran la mayor cantidad de servidores públicos son las especiales: profesionales y técnicos de la salud, docentes, militares, policías, diplomáticos, docentes universitarios y otros, los cuales representan el 40% del total de la planilla pública.  Este grupo es regulado por sus leyes específicas.

El segundo grupo con mayor representación corresponde a los servidores que forman parte del Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios (CAS) con el 25% de participaciónLe siguen aquellos servidores que pertenecen a la carrera ddministrativa, donde casi 2 de cada 10 son regulados por D. Leg. 276.

Por último, el 11% es contratado por el régimen de la actividad privada en el marco del D. Leg. 728.

Día del servidor público

En el Perú el 29 de mayo se conmemora el Día del Servidor Público, porque la fecha tiene como precedente la adopción de convenios suscritos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1978, en el que se reconoce a las y los trabajadores del Estado derechos inherentes para su desempeño.

Más en Andina:

(FIN) SMS/LIT

Publicado: 29/5/2023

Unacem y Minera Antapaccay obtuvieron el premio Ipae a la empresa 2022

IPAE Acción Empresarial anuncia a las empresas ganadoras del #PremioIPAE 2022, en las categorías: Promoción de la Educación de Excelencia y Promoción de la Cultura. Este reconocimiento, que nació desde 1999, se entrega a aquellas empresas que, sin importar su rubro o actividad económica, se comprometen con el país y contribuyen al desarrollo de una educación de calidad y al progreso y difusión de la cultura peruana.

En la categoría Promoción de la Cultura, se ha reconocido la labor realizada por UNACEM a través del Programa Arqueológico Escuela de Campo “Valle de Pachacamac”. La labor de la fabricante de cemento ha estado enfocada en la puesta en valor de sitios arqueológicos, así como en la formación de 1,000 arqueólogos y en la realización de 40 investigaciones. En la categoría Promoción de la Educación de Excelencia, se ha galardonado el trabajo de la minera Antapaccay, que mediante la iniciativa “Ecosistema educativo para el desarrollo territorial de Espinar” ha mejorado la calidad educativa en la provincia cusqueña, aportando a su vez en la reducción de brechas sociales.

Con respecto al modelo del programa de UNACEM, este se ha mantenido a lo largo de 32 años, logrando impactar en: 1) La formación de arqueólogos de campo, con asesoría en campo y gabinete (laboratorios), gracias al Ministerio de Cultura; 2) el aporte en la investigación de descubrimientos arqueológicos; 3) la protección del patrimonio cultural preservando la zona arqueológica; 4) la conservación del ecosistema a través del Área de Conservación Privada Lomas de Quebrada Río Seco; y 5) la difusión cultural a través de la exposición de los sitios arqueológicos para el público en general.

Como parte del programa arqueológico, se han llevado a cabo múltiples investigaciones en los sitios arqueológicos de Tablada de Lurín (Villa María del Triunfo), Pueblo Viejo – Pucará (Lurín) y el santuario de Pachacamac (Lurín). Como resultado, se han descubierto cementerios prehispánicos, asentamientos incas, así como metalurgia y alfarería característica de los pobladores de Lurín y Rímac de hace dos mil años.

El proyecto ha sido viable gracias a la contribución de diversas entidades, tales como: la Universidad Católica del Perú (PUCP); el Ministerio de Cultura; el voluntariado desde diversas universidades del país (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional Federico Villareal, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Universidad Nacional de Trujillo, Universidad San Cristóbal de Huamanga) y del extranjero; además del aporte en infraestructura, las instalaciones, el equipo humano y el soporte constante brindado por UNACEM.

Por otro lado, la propuesta de la minera Antapaccay se originó hace 20 años como una iniciativa que buscaba articular esfuerzos bajo un propósito: contribuir al sistema educativo de calidad de Espinar. Se trata de un proyecto que, gracias a las alianzas y la participación de diversos actores, ha enfrentado las brechas sociales en el territorio, buscando mejorar las capacidades de sus habitantes y atender la demanda laboral.

Entre las estrategias impulsadas para el proyecto se encuentran: 1) la alfabetización de adultos mayores a través de la capacitación en artesanía; 2) actividades complementarias para fortalecer la educación inicial, primaria y secundaria a través del Centro de recursos educativos de Espinar «CREE»; 3) CETPRO Ñaupay, que ofrece capacitaciones técnicas productivas; 4) capacitaciones para la empleabilidad en TECSUP, Senati; 5) un programa de becas al buen desempeño escolar; y 6) prácticas profesionales para comunidades.

Es importante destacar que este proyecto ha logrado alfabetizar a más de 1300 personas, destinando más de S/60 millones en infraestructura educativa, construcción y equipamiento de instituciones educativas, y la realización de 40 cursos de formación laboral que han beneficiado a 180 personas durante el último año.

Los galardonados recibieron como reconocimiento a su labor las esculturas premiadas en el XXIV Concurso Anual de Escultura, organizado por IPAE Acción Empresarial y el Centro Cultural de la Asociación Cultural Peruano Británica. La obra titulada “PreSEnte”, creada por la artista Sofía Ramírez Tejeda utilizando una técnica mixta, fue entregada a UNACEM. Por su parte, la escultura de Edwin Huamán, “Espíritu de la tierra”, fue otorgada a la minera Antapaccay.

El Premio IPAE es un reconocimiento que se otorga anualmente a empresas que han contribuido de manera excepcional al desarrollo de la educación de calidad, así como al cuidado y la difusión del patrimonio cultural peruano, generando mayor inclusión y contribuyendo al progreso del país.

Perú: proyectan incremento en electrificación de camiones mineros para el 2027

La industria minera peruana se prepara para un cambio en el transporte de minerales. El sector minero del país proyecta la implementación de camiones eléctricos en sus operaciones para el año 2027, en un esfuerzo por impulsar la sostenibilidad y reducir drásticamente las emisiones de CO2 producidas por el uso de diésel.

Así lo sostuvo Ricardo Tejada, Product Manager en Proyectos de electrificación de ABB en Perú; quien destaca que la electrificación de este tipo de transporte de minerales,  también conocido como sistema trolley o camiones de acarreo, podría representar un cambio positivo para el medio ambiente. Esta innovación, parte de nuestro portafolio eMineTM, permitiría reducir hasta un 85% el consumo de diésel de los camiones en las rampas de subida, trayecto donde se consume más este combustible.

“Actualmente, la mayoría de mineras peruanas están llevando a cabo los primeros estudios conceptuales y de prefactibilidad para evaluar la operación con camiones electrificados, los cuales pueden transportar entre 300 y 400 toneladas de minerales por viaje. Se proyecta que la operación de los trolley podría darse de aquí a 3 o 4 años, con el fin de enfrentar los desafíos ambientales y lograr una minería más sostenible en el país”, sostuvo Tejada.

Añadió que la inversión estimada para implementar un sistema básico, compuesto de 2 camiones trolley, que pueden ser alimentados por una subestación eléctrica para una rampa de 1 km, podría elevarse hasta los US$ 5 millones. Asimismo, la tasa de retorno de inversión se daría entre 3 o 4 años aproximadamente.

Beneficios y desafíos del sistema Trolley

Según un reciente informe publicado por Mining Magazine y Australia Mining Monthly.com, en el que participa ABB, se estima que la industria minera contribuye aproximadamente con el 7% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

De los cuales, el 40 o 50% podría reducirse de optar por los camiones eléctricos en la minería peruana, sostuvo Tejada. Asimismo afirmó que de reemplazar un camión minero de diésel por uno eléctrico reduciría 1,000 toneladas por año de emisiones de CO2.

Esta transformación tendría un impacto positivo en el sector minero y metalúrgico peruano, el cual actualmente depende en un 33% del consumo de diésel en su matriz energética, según el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

En cuanto a los desafíos que enfrenta el sector para implementar estas tecnologías, Tejada indicó que es indispensable que las mineras cuenten con disponibilidad eléctrica, lo cual implica tener capacidad en sus subestaciones eléctricas para abastecer a estos camiones de minerales. Estima que se debe garantizar una reserva de entre 5 y 15 megavatios para la operación de los trolley.

También señaló que, actualmente, las reservas de electricidad y la potencia disponible en las subestaciones principales de las mineras peruanas no son suficientes, ya que la industria está trabajando al 80% o 90% de su capacidad, lo cual limita la viabilidad inmediata de la aplicación de esta tecnología.

Cabe señalar que el objetivo de ABB, es asociarse con sus clientes para reducir sus emisiones anuales de CO2 en 100 megatones para 2030; lo que equivale a las emisiones anuales de 30 millones de automóviles con motor de combustión interna. Además, planea lograr la neutralidad de carbono en sus propias operaciones para la misma fecha.

Presidente del Congreso visitó escuela PNP de mujeres en San Bartolo

0

El presidente del Congreso, José Williams Zapata, visitó la Escuela Técnica Superior Femenina de la Policía Nacional del Perú (PNP), como parte de sus actividades en el marco de la semana de representación.

Durante su visita, el parlamentario destacó la formación que vienen recibiendo las alumnas y las instó a seguir el camino correcto y reafirmar su compromiso de brindar un servicio de calidad a la sociedad y ser respetadas por toda la ciudadanía.

A su llegada, el titular del Parlamento fue recibido por la directora de la escuela, comandante PNP Shirley Asto Vargas, quien lo acompañó durante su recorrido por la escuela que tiene 30 años de antigüedad.

Williams Zapata deseó éxitos a las futuras policías del país y manifestó su disposición de apoyar en todo lo que necesite ese centro de formación.

La Policía Nacional tiene una labor importantísima y quienes la forman, la tienen aún más (…) Coincidimos en lo que se decía: es valioso crear ciudadanos, hombres y mujeres que puedan servir mejor, y eso se consigue en las aulas», manifestó el congresista.

Hay el compromiso de la Policía Nacional de brindar todos los recursos logísticos y potencial humano para dar una buena formación a nuestras futuras policías. Al final, el beneficiado será nuestro país”, remarcó la oficial

Una de las demandas de la directora fue que la escuela cuente con un circuito de manejo de vehículos y de esa manera las egresadas puedan manejar un patrullero ante una emergencia que se presente.

En razón a ello, puntualizó que se vienen teniendo conversaciones con la Embajada de Estados Unidos para concretar ese proyecto.

La Escuela Técnica Superior Femenina PNP de San Bartolo alberga a alrededor de 800 alumnas de diferentes regiones del país, que luego de 2 años de formación, salen como suboficiales de Tercera y son enviadas a diferentes dependencias a nivel nacional. Se especializan en investigación preliminar y seguridad ciudadana y orden público.

Entre los ambientes recorridos por el titular del Parlamento estuvieron el policlínico, área entregada el mes pasado, los dormitorios, el comedor, el auditorio, el polígono de tiro, la cancha deportiva, la piscina, entre otros.

(FIN) NDP/NGB/RMCH

Más en Andina:

Gobierno trabaja para facilitar la formalización en el sector

0

El ministro de Energía y Minas, Oscar Vera, señaló que se encuentran trabajando para que las personas que no están formalizadas aún en la actividad minera, completen su documentación y pasen a la formalidad.

«En lo referente al accidente de Arequipa, fuimos al lugar a verificar lo sucedido y las autoridades competentes están investigando. Como Gobierno se está efectuando un plan de apoyo a la pequeña minería de todas las regiones del país», señaló.

Cabe destacar que a inicios de este mes un grupo de mineros quedaron atrapados por una explosión en un socavón de una mina artesanal situada en el distrito de Yanaquila, provincia de Consesuyos, región Arequipa, confirmándose luego la muerte de 27 mineros.

“Ya teníamos en ejecución un programa de capacitación para los directores regionales y ahora se incidirá más en el tema técnico, en la capacitación técnica en lo concerniente a seguridad”, aseveró el titular del sector en TV Perú.

Entonces, el plan ya se encuentra en ejecución y se está analizando la forma cómo se generan más recursos para este tipo de actividad, pues si bien existe canon en muchos lugares, no se puede usar en la contratación de personal, comentó.

Se está observando cómo generar más recursos a las regiones para que puedan brindar el apoyo adecuado a esa actividad, que es la pequeña minería informal y que está en proceso de formalización, anotó.

La minería ilegal es una actividad que está fuera de la ley y quienes la efectúan son personas que se encuentran fuera de la ley, correspondiéndole a las autoridades tomar las acciones sobre ello, expresó el funcionario del Ministerio de Energía y Minas (Minem)

Formalización minera

Este asunto es complejo en el país y a nivel de Latinoamérica, pues la semana pasada en un evento en Buenos Aires, reunido con ministros del sector de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, se habló sobre este tema y también, presentan esta problemática, refirió.

“Ya iniciamos una serie de intercambio de opiniones y experiencias, y seguiremos con la idea de ver de qué manera logramos que esa gente pueda ser atraída hacia la formalización, que es lo que necesitamos”, dijo.

En otro momento, comentó que hay bastantes personas que tiene que completar su formalización (minera).

“En ello, estamos trabajando a fin de facilitar a todos los que no están formalizados a que completen su documentación. Es un trabajo arduo”, refirió.

Es relevante resaltar que el Minen reportó en setiembre pasado que a esa fecha había 10,692 mineros formalizados.

Fuente: ANDINA.

Dina Boluarte dice que declarará ante la Fiscalía “a pesar de la inmunidad presidencial”

0

La presidenta Dina Boluarte afirmó que el 6 de junio brindará su declaración sobre las muertes durante las protestas antigubernamentales ante la Fiscalía de la Nación “a pesar de la inmunidad presidencial”.

En el escrito dirigido a la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, al que accedió La República, la mandataria confirma su participación en dicha diligencia, que en un inicio fue programada para el 1 de junio.

“Ratifico mi vocación de contribuir con la presente investigación para esclarecer los hechos, a fin de que la ciudadanía obtenga paz y justicia, por lo que, a pesar de la inmunidad presidencial consagrada en el artículo 117 de la Constitución, confirmo mi participación en la citada diligencia”, se lee en el escrito firmado por la mandataria y su abogado, el doctor Joseph Campos.

El referido artículo fue invocado en numerosas ocasiones por la defensa legal del exmandatario Pedro Castillo en su intento de frenar las investigaciones por corrupción en su contra.

No obstante, la Corte Suprema estableció que el artículo 117 únicamente impedía la formalización de la investigación preparatoria, mas no las diligencias preliminares.

Para la formalización de la investigación preparatoria se requiere de la resolución acusatoria del Congreso de la República.

Boluarte irá a la Fiscalía

En el documento, la presidenta Dina Boluarte también asegura que no hará uso de su “prerrogativa inherente al cargo” para rendir su declaración en Palacio de Gobierno o por escrito.

“He decidido acudir presencialmente a la Fiscalía de la Nación a fin de brindar mi declaración indagatoria ante la fiscal de la Nación, quien es la única autoridad competente en las investigaciones de altos funcionarios del Estado peruano de acuerdo a ley”, dice la jefa de Estado.

Boluarte se refiere al artículo 167 del Código Penal, que establece que los altos dignatarios pueden declarar a su elección en su domicilio, despacho o por escrito.

Sin embargo, la Fiscalía resolvió que dicha facultad aplica únicamente para los altos funcionarios que tienen calidad de testigo. Boluarte es investigada por presunto genocidio, homicidio calificado y lesiones graves. Así lo dispuso el Ministerio Público al rechazar un pedido de Pedro Castillo para declarar en Palacio por el caso de ascensos irregulares en las Fuerzas Armadas y la Policía.

¡Ojo! Postulantes a Beca Hijos de Docentes 2023, examen de preselección será 11 de junio

0

21:30 | Lima, may. 29.

El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación tomará el domingo 11 de junio el Examen Nacional de Preselección (ENP) a los postulantes a la Beca de Excelencia Académica para Hijos de Docentes, convocatoria 2023.

Esta beca está dirigida a los hijos e hijas destacados de los maestros de la Carrera Pública Magisterial (CPM), para que estudien una carrera profesional.

Participarán solo los postulantes que sean declarados aptos/as para dar esta prueba, cuya lista se publicará el 30 de mayo en la página web del concurso. Ver aquí

La evaluación, que se dará a nivel nacional y en simultáneo en todas las regiones, permitirá determinar  en igualdad de condiciones el rendimiento académico de los jóvenes.

Los resultados de este examen definirán la lista de quienes pasarán a la Etapa de Selección para competir por una de las 400 becas integrales ofrecidas para estudiar una carrera profesional en universidades, institutos o escuelas superiores del país. 

A los que resulten ganadores de la Beca Hijo de Docentes, convocatoria 2023, el Estado peruano les financiará la carrera completa. 

La cobertura de la beca incluye:

Costo de examen o carpeta de admisión

Matrícula y pensión de estudios durante toda la formación profesional

Obtención del grado, título y/o equivalente

Alojamiento, alimentación y movilidad local (cuando corresponda)

Nivelación académica (cuando corresponda)

¿Cómo se desarrollará el examen nacional de preselección?

La evaluación académica consta de 60 preguntas, de las cuales 30 serán de Razonamiento Matemático y 30 de Razonamiento Verbal.  El puntaje máximo es de 120 puntos, no habrá puntos en contra y tendrá una duración de dos horas. 

En el examen se incluirán temas de estadística, álgebra, geometría, interpretación de información y otros.  El temario se puede revisar por completo en la página web mencionada líneas arriba.

La prueba será gratuita y se llevará a cabo de manera presencial y simultánea en 38 locales de evaluación especialmente acondicionados en todas las regiones del país. 

A cada postulante se le asignará una sede cercana a la dirección actual que registraron en el módulo de postulación. La dirección, la hora de ingreso y otros detalles se precisarán a través del buzón electrónico del Sistema Integrado de Becas y Crédito Educativo (Sibec).

Los postulantes aptos para rendir el examen deberán asistir a su local de evaluación portando únicamente su DNI, un lápiz 2B y borrador. 

Queda prohibido llevar celulares, reproductor de sonido, cámara de fotos o video, grabadora, bolsa o cartera, maletín o mochila, alimentos o bebidas y otros.

La Beca Hijos de Docentes ha beneficiado a 2,692 hijos e hijas de maestros de la Carrera Pública Magisterialdesde su primera convocatoria en el 2016

Ellos son parte de los más de 211,000 peruanos y peruanos que transformaron sus vidas gracias a las diversas becas ofrecidas por el Pronabec en sus 11 años de actividad.

Los postulantes deben leer detenidamente las bases del concurso publicadas en su página web. Ver aquí. Así también, pueden realizar sus consultas a través del Facebook del Pronabec. Ver aquí. O contactarse a la línea gratuita 080 00 00 18, la central telefónica (01) 612 8230  o escribir al WhatsApp institucional 966-429596.

Más en Andina:

(FIN) NDP/ SMS

Publicado: 29/5/2023

Minem: 9 proyectos mineros tendrán prioridad en la aceleración de permisos

0

A inicios de abril el Minem anunció que revisará los procedimientos que se deben seguir para lograr la aprobación en menor tiempo de los permisos exigidos para poner en marcha proyectos mineros, que ahora demoran hasta dos años.

A la fecha, según adelantó el Ministerio de Energía y Minas(Minem), se cuenta ya con un borrador de proyecto de decreto supremo que busca optimizar los procedimientos para la certificación ambiental de proyectos de exploración minera. Ese borrador, ha sido remitido a algunas entidades opinantes para recibir sus respectivos aportes, indicó.

¿A qué proyectos mineros se dará prioridad?
Por el momento, indicó el sector , se ha definido ya nueve proyectos mineros que tendrían prioridad en la aceleración de los permisos , entre estos tres de construcción de minas y seis de exploración minera.
Entre los tres primeros figuran los proyectos Zafranal, de compañía Minera Zafranal; Reposición Inmaculada, de Compañía Minera Ares, y Ampliación Toromocho, de Minera Chinalco Perú.

En este caso, refirió que dará prioridad a los proyectos que ya tengan aprobación de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) o que estén próximos a aprobar, para la explotación o concesión de beneficio.

En el caso de Zafranal, para la explotación de cobre , este espera una inversión de US$1,473 millones, cuyo inicio de construcción se espera para el 2024, de forma que se ponga en marcha en el 2028. Esa proyectada mina, ubicada en Arequipa, cuenta actualmente con estudio de factibilidad.

El proyecto Reposición Inmaculada, en tanto, espera recibir una inversión de US$1,319 millones, para la extracción de oro en Ayacucho, y hoy ya tiene un estudio de factibilidad, aunque la fecha de inicio de construcción estaba pendiente de determinación por la empresa.

Fuente: Gestión

#wpdevar_comment_3 span,#wpdevar_comment_3 iframe{width:100% !important;}

Sarah Snook, actriz de «Succession», presenta a su nuevo bebé de la forma más tierna

0

(CNN) — Sarah Snook se despidió de «Succession«, pero está celebrando un nuevo capítulo de su vida.

Snook y su marido, Dave Lawson, parecen haber dado la bienvenida a su primer hijo. La actriz compartió este lunes una foto en Instagram en la que se ve a «Succession» en una pantalla de televisión, con la cabeza de un bebé apoyada en su hombro en primer plano.

«Acabo de ver el último episodio de la última temporada de algo que ha cambiado mi vida. Y ahora, mi vida ha vuelto a cambiar», escribió Snook en el pie de foto, refiriéndose aparentemente a su bebé. «Gracias por todo el amor y el apoyo».

El drama de HBO sobre la lucha por el control del imperio mediático de la ficticia familia Roy llegó a su fin este domingo tras cuatro temporadas. (HBO, al igual que CNN, es parte de Warner Bros. Discovery).

«Es difícil expresar lo que esta serie ha significado para mí. Los lugares a los que he ido, el inmenso talento con el que he trabajado… me rompe el corazón que se haya acabado. Pero mi corazón tenía que estar así de lleno de recuerdos, de buenos momentos, de retos y triunfos para poder romperse… así que estoy agradecida», escribió Snook. «Las amistades, los guiones, las locaciones, los diálogos, las madrugadas, los cambios de último minuto, todos los altos y bajos: voy a extrañarlo todo. La gente de esta serie tiene mucho talento y estoy orgullosa de haber trabajado con ellos, es a ellos a quienes echaré más de menos».

La actriz reveló que estaba esperando su primer hijo durante el estreno de la cuarta temporada de «Succession» en marzo.

publicidad

Carlos Wiesse: Sucamec cancela licencia y dispone decomiso de arma de fuego

0

21:21 | Lima, may. 29.

La Sucamec dispuso la cancelación definitiva de la licencia de uso de arma de fuego que tenía el abogado Carlos Wiesse Asenjo, quien fue detenido el último sábado 27 de mayo por disparar contra el departamento de un vecino en el mismo edificio donde reside, en el distrito de San Isidro.

Mediante un comunicado, la Sucamec indica que esta decisión fue adoptada luego visualizar las imágenes difundidas por los medios de comunicación donde se advierte fehacientemente el accionar de Wiesse Asenjo, quien hizo uso indebido de su arma de fuego al disparar contra el departamento de un tercero.

La entidad precisa que, por medio de la Resolución de Gerencia N° 3458 -2023 – SUCAMEC-GAMAC, se canceló dicha licencia con N° 7051707, otorgada el pasado 24 de febrero del 2022, bajo la modalidad de Defensa Personal (L1), a Carlos Alberto Wiesse Asenjo, a fin de evitar un futuro daño a terceras personas.

Explica que, dentro de un procedimiento regular Wiesse Asenjo estaría obligado a depositar su arma de fuego en la Sucamec, con un plazo máximo de 15 días hábiles contados desde la notificación del acto administrativo que resuelve la cancelación de su licencia.

Aclara, sin embargo, que, al encontrarse el arma en custodia de la DEPINCRI de Miraflores para las investigaciones del caso, posteriormente será internada en los almacenes de la Sucamec, en cumplimiento a las disposiciones vigentes entre ambas instituciones.

“La Sucamec ratifica su deber y compromiso de velar y asegurar la seguridad ciudadana y la seguridad personal en el marco de sus competencias, sancionando a malos usuarios que hagan uso indebido de su arma de fuego”, finaliza el comunicado.

Más en Andina:

Publicado: 29/5/2023

China lanza la misión tripulada que estrenará su estación espacial

0

La nave china Shenzhou-16 despegó hoy rumbo a la estación espacial Tiangong con tres astronautas a bordo, que se convertirán en los primeros en abordarla después de que la tripulación previa completase su construcción a finales de 2022.

El lanzamiento se hizo con éxito desde la base de Jiuquan (norte), situada en una zona desértica, a las 09:31 hora local (01:31 GMT).

Un cohete Larga Marcha 2F propulsó hacia el espacio a la Shenzhou-16, cuya tripulación, que pasará en la Tiangong aproximadamente cinco meses, componen un veterano con cuatro misiones de experiencia, Jing Haipeng, y dos debutantes, Zhu Yangzhu y Gui Haichao, el primer astronauta chino que no es miembro del Ejército Popular de Liberación (Ejército chino).

Los tres «taikonautas» (como se conoce a los cosmonautas chinos) puestos hoy en órbita serán los primeros tripulantes de la Tiangong durante la que será su fase de aplicación y desarrollo.

Fuentes de la base indicaron que está previsto que la Shenzhou-16 tarde entre seis y siete horas en llegar a la estación espacial.

Shenzhou-16, la sétima nave que visitará la Tiangong

La Shenzhou-16 será la sétima nave que visite la Tiangong, en la que los tripulantes de la Shenzhou-15 esperan ya a los nuevos inquilinos de las instalaciones para cederles el testigo tras convivir con ellos durante los próximos días, una rutina que será la tónica durante las siguientes misiones.

Es probable que la Tiangong, que operará durante unos diez años, se convierta a partir de 2024 en la única estación espacial del mundo si la Estación Espacial Internacional, una iniciativa encabezada por Estados Unidos y a la que China tiene vetado el acceso por los lazos militares de su programa espacial, se retira ese año tal y como está previsto.

China ha invertido fuertemente en su programa espacial y ha conseguido alunizar la sonda Chang’e 4 en la cara oculta de la Luna —primera vez que se logra— y llegar por primera vez a Marte, convirtiéndose en el tercer país —tras Estados Unidos y la extinta Unión Soviética— en «amartizar».

Inflación de alimentos en Perú es más alta que en mayoría de países de la región

La inflación en el Perú está en niveles elevados, y aún se resiste a bajar, según entidades como el Banco Central de Reserva (BCR). El aumento de precios de alimentos explica gran parte de esa dinámica, la que, para Perú, ha sido más pronunciada que otros países de la región.

Según datos recopilados en un reciente reporte sobre seguridad alimentaria publicado por el Banco Mundial (BM), la inflación de alimentos (se compone de alimentos y bebidas no alcohólicas del IPC) en Perú está entre las más altas si se compara con países de América Latina y el Caribe.

En particular, esta fue, como dato a 12 meses, de 14.5% en abril, por debajo de países como Argentina (115%), Colombia (18%), Honduras (15.3%) y Chile (14.7%), pero por encima de otros como Uruguay (13.1%), Costa Rica (10.1%), México (10%), Paraguay (7.1%), Brasil (5.9%), Ecuador (5.8%), o Bolivia (5.7%).

La inflación de alimentos en Perú está por encima de la inflación general ( 7.97%). Asimismo, a diferencia de otros países de la región, Perú no ha tenido una tendencia marcada a la baja en su dato de precios de alimentos a 12 meses, sino que se mantuvo rígido, entre 11% y 12% desde junio del 2022, y se colocó por encima del 15% en diciembre del mismo año y en los primeros tres meses del 2023.

¿Qué explica que la inflación de alimentos en Perú sea más alta que en mayoría de países de la región?

La profesora e investigadora de la Universidad del Pacífico (UP), Angie Higuchi, señaló, en principio, que Perú tiene cierta vulnerabilidad por el lado de precios de alimentos por su condición de importador de materias prima clave como el trigo.

En la misma línea, Miguel Pintado, economista e investigador del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes), señaló que la vulnerabilidad ante choques externos que tiene el país, y que impacta finalmente en los precios de alimentos, también obedece a la cotización de los combustibles (factor clave en el aumento de la inflación), pues Perú es un importador neto de este commodity.

“Es importante notar que Perú depende de las importaciones para distintos rubros de consumo. Si bien han bajado un poco, el precio de los principales commodities que importamos, y de los que tenemos gran dependencia, como el maíz amarillo duro, el petróleo o el trigo, aún siguen altos. Nosotros importamos alrededor del 99% del trigo, y el 70% del maíz amarillo duro, como para tener una idea. Esto hace que la inflación de alimentos no haya cedido tan rápido”, apuntó.

Higuchi señaló que condiciones internas han configurado un escenario adverso para el precio de alimentos. Enfatizó la crisis de fertilizantes del año pasado, que no fue oportunamente gestionada y que incluso tuvo cuatro procesos de compra (de urea) fallidos.

El acceso a los fertilizantes, según Pintado, fue uno de los motivos que explicó la reducción en 7% de la siembra en la campaña agrícola de agosto 2022 – febrero 2023 respecto a la anterior, lo que en particular se notó en la caída en producción de papa, maíz, quinua y arroz.

Del mismo modo, el Fenómeno de la Niña (sequías) del año pasado, los conflictos sociales, las intensas lluvias de inicios de año y la gripe aviar también han influido en que el dato de precios de alimentos no ceda, según Pintado e Higuchi.

“Cada vez que ha habido cierto margen de recuperación (reducción de precios de alimentos), siempre se ha presentado un evento que ha terminado por contrarrestarla. Por ejemplo, este año hemos tenido las protestas sociales, las lluvias, y la gripe aviar. El 80% de la oferta de alimentos en el Perú lo cubre la producción nacional y el resto la extranjera. Entonces, estos eventos, al igual que los commodities importados o los fertilizantes químicos, hace que el costo de producción nacional aumente”, apuntó el economista del Cepes.

¿Cuáles son las perspectivas para los precios de los alimentos?

Según Diego Macera, director del Instituto Peruano de Economía (IPE), por ahora persisten problemas, como la gripe aviar, que afectan la oferta de alimentos clave, como el pollo y huevos. “Esperamos que los cambios interanuales sean cada vez menores, pero es cierto que varios productos no regresarán a los niveles de años anteriores”, anotó.

Miguel Pintado acotó que el descenso del dato de precios de alimento dependerá del impacto de los eventos climáticos y la normalización de los precios del pollo y huevos.

“Ahora va a depender del contexto más local, como el impacto de la gripe aviar o algún choque de oferta temporal. Por ejemplo, recientemente se han declarado 131 distritos en emergencia por escasez hídrica (como consecuencia del posible fenómeno El Niño), y eso puede tener un impacto en términos productivos”, sostuvo.

Fuente: GESTIÓN.

Herramienta digital del Mimp busca ayudar a reducir brechas sociales en las regiones

0

21:11 | Lima, may. 29.

La herramienta digital “Alerta Regional, Indicadores Poblacionales 2022”, que presentó el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp), a través de la Dirección General de Población, Desarrollo y Voluntariado, identifica los principales problemas poblacionales de las regiones, con el fin de promover mejores políticas, programas y acciones desde los gobiernos regionales y locales a favor de las poblaciones más vulnerables.

Cada uno de los indicadores del documento contribuye a la priorización de intervenciones que garanticen el desarrollo sostenible y el bienestar de la población. Con la información ofrecida por el Mimp, desde el Viceministerio de Poblaciones Vulnerables, se busca que los gobiernos regionales atiendan los diferentes problemas poblacionales que padecen y afectan a las poblaciones más necesitadas.

“Alerta Regional Indicadores Poblacionales 2022” busca convertirse en la principal herramienta para la toma de decisiones en los tres niveles de gobierno: nacional, regional y local.

El documento incluye indicadores como la incidencia de la pobreza monetaria, estructura de la población, uso de métodos de planificación familiar modernos, desnutrición crónica en menores de 5 años, anemia en niños, trabajo infantil y adolescente, embarazos en adolescentes, jóvenes que no estudian ni trabajan, violencia contra la mujer, entre otros.

A través de la plataforma Zoom, la titular de la Dirección General de Población, Desarrollo y Voluntariado, María del Pilar Noriega López, dio la bienvenida al evento que contó con la presencia de representantes de la Municipalidad de Lima, 25 gobiernos regionales y 42 municipalidades distritales de Lima.

“El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables pone a disposición este instrumento de apoyo a la toma de decisiones en los tres niveles de gobierno con la certeza que contribuirá a la priorización estratégica de sus intervenciones mediante la generación de políticas, planes, programas y acciones que garanticen el desarrollo sostenible e inclusivo y el bienestar de la población en el país”, aseguró.

La actividad incluyó exposiciones sobre la importancia de implementar la Política Nacional de Población en cada una de las regiones y los avances del Perú para cumplir los compromisos internacionales sobre población y desarrollo, como el Consenso de Montevideo de América Latina y el Caribe.

Más en Andina:

(FIN) NDP/TMC/JOT

Publicado: 29/5/2023

Unacem y Antapaccay obtuvieron el premio IPAE a la empresa 2022

0

IPAE Acción Empresarial anuncia a las empresas ganadoras del #PremioIPAE 2022, en las categorías: Promoción de la Educación de Excelencia y Promoción de la Cultura. Este reconocimiento, que nació desde 1999, se entrega a aquellas empresas que, sin importar su rubro o actividad económica, se comprometen con el país y contribuyen al desarrollo de una educación de calidad y al progreso y difusión de la cultura peruana.

En la categoría Promoción de la Cultura, se ha reconocido la labor realizada por UNACEM a través del Programa Arqueológico Escuela de Campo “Valle de Pachacamac”. La labor de la fabricante de cemento ha estado enfocada en la puesta en valor de sitios arqueológicos, así como en la formación de 1,000 arqueólogos y en la realización de 40 investigaciones. En la categoría Promoción de la Educación de Excelencia, se ha galardonado el trabajo de la minera Antapaccay, que mediante la iniciativa “Ecosistema educativo para el desarrollo territorial de Espinar” ha mejorado la calidad educativa en la provincia cusqueña, aportando a su vez en la reducción de brechas sociales.

Con respecto al modelo del programa de UNACEM, este se ha mantenido a lo largo de 32 años, logrando impactar en: 1) La formación de arqueólogos de campo, con asesoría en campo y gabinete (laboratorios), gracias al Ministerio de Cultura; 2) el aporte en la investigación de descubrimientos arqueológicos; 3) la protección del patrimonio cultural preservando la zona arqueológica; 4) la conservación del ecosistema a través del Área de Conservación Privada Lomas de Quebrada Río Seco; y 5) la difusión cultural a través de la exposición de los sitios arqueológicos para el público en general.

Como parte del programa arqueológico, se han llevado a cabo múltiples investigaciones en los sitios arqueológicos de Tablada de Lurín (Villa María del Triunfo), Pueblo Viejo – Pucará (Lurín) y el santuario de Pachacamac (Lurín). Como resultado, se han descubierto cementerios prehispánicos, asentamientos incas, así como metalurgia y alfarería característica de los pobladores de Lurín y Rímac de hace dos mil años.

El proyecto ha sido viable gracias a la contribución de diversas entidades, tales como: la Universidad Católica del Perú (PUCP); el Ministerio de Cultura; el voluntariado desde diversas universidades del país (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional Federico Villareal, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Universidad Nacional de Trujillo, Universidad San Cristóbal de Huamanga) y del extranjero; además del aporte en infraestructura, las instalaciones, el equipo humano y el soporte constante brindado por UNACEM.

Por otro lado, la propuesta de la minera Antapaccay se originó hace 20 años como una iniciativa que buscaba articular esfuerzos bajo un propósito: contribuir al sistema educativo de calidad de Espinar. Se trata de un proyecto que, gracias a las alianzas y la participación de diversos actores, ha enfrentado las brechas sociales en el territorio, buscando mejorar las capacidades de sus habitantes y atender la demanda laboral.

Entre las estrategias impulsadas para el proyecto se encuentran: 1) la alfabetización de adultos mayores a través de la capacitación en artesanía; 2) actividades complementarias para fortalecer la educación inicial, primaria y secundaria a través del Centro de recursos educativos de Espinar “CREE”; 3) CETPRO Ñaupay, que ofrece capacitaciones técnicas productivas; 4) capacitaciones para la empleabilidad en TECSUP, Senati; 5) un programa de becas al buen desempeño escolar; y 6) prácticas profesionales para comunidades.

Es importante destacar que este proyecto ha logrado alfabetizar a más de 1300 personas, destinando más de S/60 millones en infraestructura educativa, construcción y equipamiento de instituciones educativas, y la realización de 40 cursos de formación laboral que han beneficiado a 180 personas durante el último año.

Los galardonados recibieron como reconocimiento a su labor las esculturas premiadas en el XXIV Concurso Anual de Escultura, organizado por IPAE Acción Empresarial y el Centro Cultural de la Asociación Cultural Peruano Británica. La obra titulada “PreSEnte”, creada por la artista Sofía Ramírez Tejeda utilizando una técnica mixta, fue entregada a UNACEM. Por su parte, la escultura de Edwin Huamán, “Espíritu de la tierra”, fue otorgada a la minera Antapaccay.

El Premio IPAE es un reconocimiento que se otorga anualmente a empresas que han contribuido de manera excepcional al desarrollo de la educación de calidad, así como al cuidado y la difusión del patrimonio cultural peruano, generando mayor inclusión y contribuyendo al progreso del país.

#wpdevar_comment_3 span,#wpdevar_comment_3 iframe{width:100% !important;}