Perú avanza en vacunación, pero aún está en último lugar de Latinoamérica

0
264
Huaral Pe

Con más de 10 millones de dosis aplicadas, Perú aún se ubica en la cola entre los principales países de Latinoamérica en cuanto al avance de la vacunación contra el COVID-19,de acuerdo el Our World in Data, que desarrolla la Universidad de Oxford, tomando las cifras oficiales de cada país. No se considera a Venezuela, que ha tenido problemas en la adquisición de las vacunas.

Hasta el momento en el Perú, solo el 11% de la población está completamente inmunizada (con dos dosis), comparado con Uruguay o Chile, que ya superaron más de la mitad de su población con el 57% y 60%, respectivamente, o en el caso de Colombia que ya suman al 19% con su inmunización completa, pese a que su proceso inició luego que el peruano y teniendo un stock menor al Perú en vacunas.

La gráfica mostrada abajo, nos indica no solo la dosis completa, sino las que tienen un avance parcial.

El escenario se complica, porque el análisis realizado por las entidades del Estado para la tercera ola es que podría ser entre tres y siete veces más grave que la primera ola, con una presencia predominante de la variante Delta.

Para ello, la mayor protección es la vacuna contra la COVID-19, tal como lo afirma el ministro de Salud, Óscar Ugarte, pero no con una dosis, sino con las dos para estar protegidos al 80%.

El ex ministro de Salud, Abel Salinas, sostiene que es mejor contratar más brigadas para acelerar el proceso de vacunación contra la COVID-19, a esperar sumar más personal para que eventualmente se pueda atender una cama UCI, que es lo menos deseado.

Hasta el momento, la cifra de vacunados -con dos dosis- es 3.7 millones de personas en el Perú, de acuerdo con las cifras oficiales del Ministerio de Salud.

Lo que preocupa es la velocidad en la que avanza la aplicación de las dosis, ya que se reporta, por ejemplo, poco más de 100 mil aplicaciones de dosis por día.

En la “vacunatón”, por casi dos días se logró aplicar 238 mil dosis, una cifra que dista de la que el mismo Minsa tuvo a inicios de junio con más de 220 mil dosis en un solo día.

Nos comunicamos con el Ministerio de Salud para recibir sus comentarios, pero hasta el momento no se tuvo respuesta.

El caso no es el mismo en los países vecinos como Chile que, con 18 millones de habitantes, ha logrado aplicar más de 300 mil dosis diarias y más del 60% de la población ya está inmunizada, o el de Colombia, que inició la vacunación luego del Perú, y que con 50 millones de habitantes superó la semana pasada más de 500 mil dosis por día.

Colombia: con 500 mil dosis por día

Jaime Arias, exministro de Salud de Colombia, mencionó a Gestión que si bien hay muchos temas por mejorar en su país, como la subida de casos a raíz de las manifestaciones de las últimas semanas, hay muchos factores que han ayudado a un proceso rápido de vacunación.

En Colombia, dice, existe un Sistema de Salud Oficial, que tiene registrado a los afiliados a la seguridad social, el mismo que abarca al 97% de la población, con los datos necesarios: números de contacto y direcciones.

A partir de este sistema de salud nacional, se tiene la participación de las aseguradoras públicas y privadas, quienes han realizado la convocatoria para el proceso de vacunación, pero estas no realizan las vacunas, sino sus instituciones prestadoras de salud, clínicas y hospitales.

Entonces, las aseguradoras convocan a sus afiliados, según el rango de edad y los centros de salud aplican, para ello cada aseguradora tiene al menos un gran centro de vacunación -con 200 o 300 personas que atienden-, lo que se complementa con otros centros adicionales más pequeños.

“Las aseguradoras son las que están obligadas a tratar de contactar a sus afiliados, y con ello se inicia la vacunación en el lugar y fecha”, detalla. Hay una participación público-privada en un mismo registro de vacunación nacional.

Esta semana han anunciado la vacunación para los mayores de 30 años, dado su avance en los otros grupos etarios.

Otra de las ventajas que han tenido, es que los centros tienen horarios ampliados desde las 6 am hasta las 8:00 pm para facilitar la vacunación a las personas que están trabajando. Además, de los fines de semana.

“El reto del Gobierno (de Colombia) es llegar a un 70% de la población total vacunada para fines de año, para el efecto de inmunidad de rebaño, pero creemos que esa meta debería ser mayor”, menciona Arias, quien considera que se debe tomar la presencia de las nuevas variantes del coronavirus (Sars-CoV-2).

Un tema que se viene en la vacunación de Colombia, es la realización a través de las empresas, con 2 millones de dosis, que ya están en proceso de adquisición de las vacunas, pero deberían tener el mismo rumbo, de registrarse en el padrón nacional.

A ello, se suma el esfuerzo que están realizando los alcaldes para impulsar el avance de la vacunación y contar con mayor dotación de dosis en su localidad.

Con ello las cifras de vacunación el fin de semana pasado llegó a superar los 300 mil diarios, y más de 500 mil por día el pasado fin de semana.

El caso de Chile

Manuel Inostroza, docente del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello de Chile, comentó a Gestión cómo ha sido el trabajo en el vecino país del sur, que hasta la fecha ya tiene más de 60% de su población con las dosis completas.

Uno de los pilares ha sido la compra anticipada, pero ello no habría funcionado sin otros temas adicionales en su organización interna.

Explica que, en Chile, la atención primaria ha sido uno de los ejes fundamentales en el proceso de vacunación, con una administración realizada en su mayoría por las 360 comunas (que sería similar a una municipalidad distrital), que tienen el control en más del 90% de la atención primaria.

“Este nivel de atención nunca se ha descuidado, se ha ido incrementando, más ahora en el proceso de la pandemia”, menciona.

Para ello tienen 2,400 establecimientos a nivel municipal que son el soporte para la vacunación masiva de la población.

No es una experiencia inicial, sino que cuentan con un Programa Ampliado de Inmunización (PAI), que está renovándose constantemente, pese a los cambios de gobierno, y en el que realizan campañas de vacunación continuas, por ejemplo para la influenza, al inmunizar a 4.5 millones de personas cada año.

“Los planes de vacunación masiva se hacen casi de manera cotidiana”, indica Inostroza.

Un soporte adicional a ello, es que los alcaldes han estado en “franca competencia” por sumarse al esfuerzo del gobierno de Chile, en el que han convertido estadios en centros de vacunación, han ofrecido comida para los asistentes que esperan, y hasta han organizado orquesta de música sinfónica. “Se quería demostrar quien es más efectivo”.

Lo que se viene es una vacunación con una estrategia mirando las reuniones y eventos, es decir, dan un fuerte incentivo para que las personas vacunadas tengan menores restricciones de movilidad. “Si estás vacunado puedes ir al estadio, o si estás vacunado puedes tener una reunión familiar con 10 personas, por ejemplo”, refiere.

En cuanto a la participación privada, esta se ha sumado desde el inicio con las clínicas que brindan alrededor del 20% de la atención en la vacunación.

Por otro lado, en Chile aprobaron de manera express una ley para que los trabajadores puedan salir de sus horarios o centros de labores para vacunarse en la campaña de vacunación, sin que el empleador realice un descuento.

Huaral Pe