La mashua negra: el oro negro andino que vence al cáncer

0
756

La mashua negra, es un tubérculo andino muy parecido a la papa y la oca, que aporta con grandes propiedades farmacéuticas y curativas al cuerpo humano. Según estudios, este alimento con proteína, carbohidrato y antocianina es anticancerígeno, y es capaz de tratar el cáncer del colon, piel y próstata. Cultivada desde la cultura preincaica, este alimento crece en mayor cantidad en las alturas del distrito de Yanacancha, en la provincia de Junín.

Considerado como el tubérculo que vale oro, la mashua aporta entre 9 mil y 10 mil unidades de antioxidantes, manteniendo las células jóvenes, aportando también a la desinflamación de los riñones. Algunos médicos recomiendan su consumo, ya que es un alimento muy saludable, claramente acompañado por una rutina de ejercicios.

La mashua negra, crece en pisos altitudinales superiores, para cultivarlo no se requiere el uso de pesticidas, o fertilizantes. Este alimento es capaz de repeler parásitos y/o insectos, además de soportar crecer en las heladas. Por lo general, su plantación demora entre siete u ocho meses.

Propiedades y beneficios del oro negro

Las estadísticas mencionan que, aproximadamente, el 80% de hombres podría padecer cáncer de próstata, siendo la buena alimentación una de las principales armas para prevenirlo. Dentro de la gama de productos que pueden ser útiles para cuidar la salud y evitar este tipo de enfermedades se encuentra uno cuyo prestigio empieza a crecer gracias a sus propiedades: la mashua negra, un tubérculo que destaca por su alto porcentaje de antocianina, conocida por ser un potente antioxidante.

Según los consumidores de la medicina natural, este tubérculo andino, considerado el oro negro anticancerígeno, podría ayudar a eliminar los cálculos renales, la anemia y las dolencias prostáticas. Además, es rico en proteínas, carbohidratos, vitamina c y fibra, lo que le permitiría ser una poderosa protección contra bacterias como la Escherichia coli, Staphylococcus y la Candida albicans.

La mashua negra se puede conseguir en ferias ecológicas y suele ser consumida cocida o soasada, en purés, fritos, sopas e, incluso, en postres, gracias a su agradable sabor similar al de la chicha morada.