
La Comunidad de Madrid ha destacado hoy martes, Días Internacional de los Humedales, el «fuerte impulso» que ha dado a la conservación de los humedales en los últimos años en la región gracias al Plan de Actuación sobre Humedales Catalogados de 2020.
Con una duración prevista de diez años y un presupuesto estimado de unos once millones de euros, el nuevo Plan crea una nueva figura de protección en torno a estas zonas húmedas y establece unos objetivos de conservación, un marco normativo de protección general y otro específico para cada humedal, han explicado a Europa Press desde la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Agricultura.
Además, contempla diversas actuaciones para la conservación y mejora de la calidad hídrica y ecológica de los humedales, de su capacidad de acogida para la fauna y de los beneficios que sus ecosistemas aportan a la sociedad y que mejoran la salud, la economía y la calidad de vida de las personas, además de permitir el disfrute de estos espacios naturales.
Patrullas de agua
Siguiendo este Plan, entre 2020 y 2021, expertos de la Comunidad de Madrid han identificado 571 masas de agua en toda la región, pertenecientes a diversas tipologías y con diferentes grados de conservación. Actualmente se está estudiando cuáles serían los candidatos más adecuados para pasar a engrosar la lista regional de humedales catalogados.
Paralelamente, muchas de estas masas de agua están siendo objeto de otras medidas concretas llevadas a cabos desde esta Dirección General a través de las patrullas de fauna para erradicar las especies exóticas invasoras que han colonizado sus ecosistemas y que ponen en riesgo el equilibrio natural dentro de los mismos.
También se producen ecosistemas artificiales naturalizados en lugares donde estacional o puntualmente se acumula agua y posteriormente son objeto de colonización de biodiversidad. La Comunidad los valora para conocer su valor medioambiental y, en los casos que considera necesarias, interviene para su protección.
Actuaciones realizadas en humedales de la región
Entre las actuaciones contempladas en el plan y ya realizadas, el departamento que dirige Paloma Martín ha destacado las labores de seguimiento del estado hídrico y ecológico, las obras de mejora de la biodiversidad de la Laguna de San Juan, en el término municipal de Chinchón, y las obras de restauración y mejora de la biodiversidad llevadas a cabo en las Lagunas de El Sotillo y Picón de los Conejos, en el Término Municipal de Velilla de San Antonio.
En el primer caso, las actuaciones han consistido en la recuperación del vaso lagunar, que se encontraba en riesgo de desaparecer debido al alto grado de colmatación por sedimentos, mediante un dragado ejecutado con maquinaria anfibia especializada. Además, se construyó una caseta de apoyo a los trabajos de anillamiento científico que se desarrollan en la zona, y un observatorio elevado para una mejor compatibilización del uso público con la conservación de biodiversidad.
Las actuaciones llevadas a cabo en las lagunas del Sotillo y Picón de los Conejos han consistido en la demolición de unas infraestructuras en desuso procedentes de la antigua explotación minera llevada a cabo hace décadas. Además, se ha adecuado una de las estructuras, una caseta de transformador ya en desuso, para la acogida de diversos tipos de fauna como murciélagos y aves.
Actualmente, la Consejería informa que se están realizando actuaciones de mejora en otros siete humedales catalogados, situados en los municipios de Arganda del Rey, Velilla de San Antonio, Getafe, El Escorial y Zarzalejo, Valdemanco, Hoyo de Manzanares, Getafe, Aranjuez y Velilla de San Antonio.
Estas actuaciones consisten principalmente en la restauración de suelos degradados, reforestación de los entornos perilagunares, mejora de los equipamientos de uso público, y mejora de cerramientos, caminos y vías de acceso.