El impacto de la pandemia en todos los sectores ha supuesto una importante caída del PIB (17,9 %) en Panamá. Con el fin de reactivar la economía, el gobierno panameño ha anunciado nuevas inversiones en infraestructura, que se llevarán a cabo en tres etapas: reinicio obras y proyectos paralizados (completada); ejecución de proyectos llave en mano (en proceso); realización de proyectos de APP (por iniciar). Por ello, se estima que la industria de la construcción crecerá un 13,1% en 2022 y continuará escalando a una media del 4,5 % hasta 2030.
El sector público es la principal fuente de demanda de servicios de construcción y, en consecuencia, de ingeniería. Entre 2017 y noviembre de 2021 se identificaron 465 licitaciones de construcción, adjudicadas por un importe total de 11.510 MUSD, y 49 de ingeniería y/o consultoría, valoradas en 110 MUSD. En ese mismo período, la inversión privada en construcción se situó en 4.442 MUSD.
Actualmente, existen diferentes Planes y Programas que pretenden mejorar las infraestructuras públicas, destacando: la construcción del nuevo sistema de gestión de aguas para el Canal (2.000 MUSD); la segunda fase de la construcción del Instituto Conmemorativo Gorgas (200 MUSD); la construcción del Hospital de Panamá Norte (180 MUSD); la conexión eléctrica entre Panamá y Colombia (500 MUSD); o el Programa de Saneamiento de Panamá.
El Régimen de APP (aprobado en 2020) será de vital importancia en los próximos años en la ejecución de proyectos. El gobierno anunció que será el esquema utilizado para llevar a cabo una serie de proyectos que podrían superar, en su conjunto, los 3.000 MUSD (Vía Costanera, Programa de Mantenimiento por Estándar de Carreteras y Rutas, Corredor Norte de David, el Metrocable de San Miguelito y la Cuarta Línea de Transmisión). Este tipo de proyectos suponen importantes oportunidades para las empresas de ingeniería.
Asimismo, hay que destacar la importancia de las instituciones multilaterales en el desarrollo de infraestructuras públicas, tanto como prestamista o como contratante directo de las obras y/o cooperaciones técnicas.
En cuanto al sector privado, se prevén fuertes inversiones en la construcción de plantas solares, eólicas e hidroeléctricas. También, podrían generarse oportunidades en la construcción de zonas francas, la ampliación de instalaciones portuarias y, sobre todo, en labores para extender la vida útil de la mina de Cobre Panamá.
A pesar de la gran presencia de empresas internacionales y de las dificultades existentes a la hora de operar en el país como extranjero, en los últimos años, múltiples empresas españolas se han adjudicado un volumen importante de licitaciones, gracias a la alta calidad que ofrecen a precios muy competitivos.
Existe una gran cartera de proyectos y programas potenciales de construcción que pueden suponer oportunidades para las ingenierías y consultorías de infraestructura españolas. Por seguridad financiera y jurídica, se recomienda priorizar los proyectos financiados por organismos multilaterales, o aquellos lanzados por las instituciones con mejor historial de fiabilidad de pagos. Respecto a las APP, marco novedoso del que apenas hay experiencias previas, se recomienda realizar un análisis pormenorizado de los riesgos.
Conoce en profundidad el sector en nuestro estudio ‘El mercado de la ingeniería y la consultoría de infraestructuras en Panamá 2021′, disponible en www.icex.es.
Para recibir alertas de próximas licitaciones, solo tienes que inscríbete en el Servicio de Oportunidades de Negocio de ICEX.