
07:00 | Huancayo, ene. 29.
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional del Centro del Perú (Huancayo, Junín) ha diseñado un dispositivo que permite desinfectar objetos mediante la emisión de rayos ultravioleta – UV tipo C. El brazalete electrónico fue patentado con validez por un periodo de diez años, ante Indecopi.
El dispositivo se coloca en la muñeca, es netamente electrónico y funciona con baterías pequeñas, recargables y de larga duración. «El brazalete posee dos pilas, la caja de control, luces LED, que producirán los rayos UV, y la cubierta que protege los LED. Son recargables, llevan pilas pequeñas especiales de alta eficiencia y durabilidad que va a hacer que los rayos se emitan por el tiempo oportuno y actúen de diferentes formas por los lentes que dirigen los rayos», precisa el ingeniero Armando Calcina, docente de la Facultad de Ingeniería Mecánica.
¿Cómo se producen los rayos UVC?
Los rayos UVC son parte de la gama de radiación que emiten los rayos solares. Estos penetran los virus y atacan las estructuras de ácido nucleico, lo que provoca su inactivación y posterior degeneración. «Se ha demostrado que los rayos UV tipo C son los únicos que eliminan completamente el virus que causa el covid-19. Así, el brazalete podrá ser usado por las personas que trabajan entregando materiales, en bancos, en supermercados y en el transporte», indica el ingeniero Roberto Asto, jefe encargado de la Oficina de Transferencia Tecnológica.
«Al tener un brazalete con emisor de rayos UV tipo C se pueden neutralizar los ácidos y no permitir su transmisión. En otros países se han probado dispositivos similares. En este caso, los brazaletes serían de fácil adquisición, costos reducidos y cualquier persona podría usarlo. Pero debe haber una práctica y uso adecuado del brazalete», sostiene Calcina.
«Se ha hecho estudios a nivel agroindustrial en donde, en una cabina, se colocan frutos para desinfectarse. De acuerdo al tipo de alimento, habría que ver cuánto tiempo y potencia podrá necesitar el dispositivo y, gracias a su uso, alargar la vida de estos alimentos sin deteriorar sus propiedades nutritivas», comenta Asto.
El equipo obtuvo una patente de modelo de utilidad por un periodo de diez años (hasta diciembre de 2030), que fue otorgada a la Universidad Nacional del Centro del Perú. Actualmente, los investigadores buscan financiamiento de empresas privadas para que puedan masificar la producción del brazalete anticovid.
?? La UNI apuesta por la producción de hidrógeno verde y las baterías de litio en este 2022 https://t.co/xXJaXeHaVQ
Arturo Talledo, vicerrector de investigación de la @UNIoficial, señala que desarrollarán prototipos tecnológicos que se puedan industrializar en corto plazo. pic.twitter.com/XLZXdFQUUR
— Agencia Andina (@Agencia_Andina) January 28, 2022
(FIN) IVM/SPV
Publicado: 29/1/2022