Conozca como se surgió el millonario Nº1 en el mundo

0
1562

Carlos Slim, el millonario número uno del mundo, desde niño aprendió sobre la importancia de la inversión y el ahorro. Su padre le regaló una libreta en la que apuntaba todos sus gastos e ingresos, lo que le ayudó a ver el movimiento de su patrimonio personal. A los 12 años tuvo su primera chequera y desde entonces ha construido su imperio que ahora supera los US$ 75 mil millones.

La historia de Slim, como la de muchos hombres exitosos, tiene relación con sus enseñanzas recibidas desde pequeños sobre cómo manejar adecuadamente los recursos que poseen, entre ellos el dinero. No importa la cantidad que se tenga, puede ser poco o mucho, pero no hay duda de que la formación financiera que demos a los niños ayudará a trasmitirles una cultura de prosperidad y emprendimiento.

Para algunos expertos la cultura de la prosperidad es un sentimiento duradero y profundo de abundancia, que genera tranquilidad, seguridad y felicidad. Es decir, significa mantener una actitud positiva hacia la vida y hacia lo que se posee, lo que permite a la persona disfrutar lo que tiene y tener la seguridad en sí misma para seguir creciendo.

De suerte, en nuestro país, la importancia de la formación financiera en los colegios viene tomando más importancia. Desde hace algún tiempo el Ministerio de Educación junto con algunas instituciones (BCR, SBS, Instituto de Formación Bancaria, etc) tienen convenios con los cuales a los profesores les dictan cursos de capacitación para que puedan enseñar finanzas y economía en las aulas.

También desde hace algunos años, la Universidad San Ignacio de Loyola auspicia el programa La Compañía de Junior Achievement Worldwide Perú para que los alumnos de 4° de Secundaria descubran su lado emprendedor. Este proyecto brinda la oportunidad, a estudiantes de colegios públicos y privados, de crear, organizar y operar una empresa en el mercado, logrando desarrollar habilidades en los negocios.

La mejor manera de aprender es haciendo, y este programa ayuda a los estudiantes a conocer el mundo empresarial. Es una cadena de toma de decisiones, desde escoger a los directivos de la empresa, hacer el estudio de mercado, buscar el financiamiento y vender el producto.

Además, en estos tiempos de crisis financiera mundial es muy importante para todos saber un poco más de economía, créditos y finanzas. Un hecho positivo de la crisis es que ha llevado a muchos países a incluir la educación financiera en los planes de estudios generales de la enseñanza primaria y secundaria porque está demostrado que las personas que estudian las nociones básicas de las finanzas personales desde pequeños tienen luego mayor cultura del ahorro y la inversión.

Como padres o docentes tenemos la obligación de contribuir en la enseñanza financiera de nuestros hijos, resaltando sus cualidades, fortalezas y talentos para tener jóvenes prósperos y felices.

¿Cree que en nuestro país prima la cultura de la prosperidad o de la escasez y pesimismo? ¿Los colegios están tomado en serio la enseñanza de las finanzas personales? Comente sus apreciaciones, experiencias o sugerencias sobre el tema