Alza de precios: ¿Funcionaron las medidas del Gobierno para mitigar la inflación?

0
27

La inflación anual en el Perú alcanzó el 8.78% durante el mes de mayo, según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Pese a que el índice de precios muestra que el incremento fue menor que en meses anteriores, el nivel de inflación ya lleva más de un año subiendo sin parar.

El docente de Economía y Negocios internacionales de esan, Carlos González, precisó que en el último año nos hemos enfrentado a continuos factores, en su mayoría globales, los cuales han impactado en los precios al público.

«Inicialmente el problema estaba en la elevación del tipo de cambio, alcanzó valores altísimos por la inestabilidad y eso hizo que todos los componentes importados eleven sus precios, pero luego de eso sucedieron diversos hechos y subió el precio del azúcar, el petróleo, el trigo, el maíz», sostuvo.

El factor externo más reciente es la guerra en Ucrania, y los bloqueos impuestos a Rusia a raíz de este conflicto, lo cual ha impactado en el alto costo internacional del petróleo. Ante esto, el rubro económico que registró el mayor incremento de precios en mayo fue el de transportes. 

A pesar de las medidas del gobierno para rebajar el precio de los combustibles, estos subieron entre 3.1% y 3.9% en el mes, alzas que impactaron en los pasajes de transporte público, como en la combi y el microbús.

El ex ministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, explicó a RPP Noticias por qué no funcionó la reducción del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) a combustibles.

«La reducción del ISC, y el fondo de estabilización, de hecho no podrían funcionar porque los cambios de precios internacionales han sido mucho más fuertes (…) los precios de los hidrocarburos fuera del país son los que han determinado la subida de precios en el país porque nosotros importamos. De los 250 mil barriles de petróleo que requiere el Perú al día, solo producimos unos 40 mil y tenemos en líquidos de Camisea unos 60 mil», explicó.

El mes pasado el gobierno exoneró del Impuesto General a las Ventas (IGV) a cinco alimentos básicos, de los cuales solo el pollo, huevo y azúcar presentaron rebajas. El pan y los fideos, que también fueron exonerados, sí reportaron alzas de más de 1% en sus precios al público.

Con estas variaciones, la categoría de alimentos fue la única que registró una caída de precios de 0.7% en promedio, pero ¿podría decirse que la eliminación del IGV funcionó?

«La velocidad a la cual suben los precios es lo que ha bajado un poco, no significa que los precios no suban, sino que ha bajado la velocidad. En el caso específico de los alimentos que señalas sí ha habido una caída, ahí probablemente el IGV tenga algo que ver, pero notemos que el IGV es 18% y la caída de los bienes que señalas va entre menos 8 y 5%, en principio sí ha habido cierto efecto al menos en lo que dicen los datos», comentó Mónica Muñoz Nájar, Coordinadora de Proyectos y Políticas públicas de REDES.

A pesar de que la inflación a nivel nacional llega al 8%, en algunas ciudades del país este nivel está por encima del 13%.

Chachapoyas y Cerro de Pasco son algunas de las zonas más afectadas por el alza de los precios, tanto de manera mensual como anual, pues en ambas ciudades se estima que dos de cada 10 personas no pueden cubrir el costo de una canasta básica familiar.