Inicio Blog

Entrevista a Kevin Melgarejo, el joven Chancayano que enseña sobre TIC’s y Herramientas Digitales a los maestros del Perú en medio de la cuarentena

0

Es domingo 5:00 pm y una notificación en Facebook alerta a muchos maestros que empezó la transmisión en vivo de Kevin Melgarejo.

Al inicio de sus transmisiones en vivo se pueden leer muchos comentarios de maestros, directores y promotores que se conectan desde diferentes partes del Perú, desde ciudades como Huaral, Cuzco, Loreto, Trujillo, Pasco, Puno, Arequipa, Lima y más.

El principal motivo de reunirse los domingos a las 5:00pm son las capacitaciones sobre aulas virtuales y herramientas educativas con libre acceso que brinda Kevin Melgarejo, hay que recordar que la Educación fue uno de los sectores más golpeados durante la cuarentena.

Kevin Melgarejo es un joven de origen Chancayano con estudios de Ingeniería de Sistemas en la UNI y también hace algunos años tuvo la oportunidad de estudiar en Israel. Kevin es creador en su vida profesionales de diferentes aplicaciones y ha viajado por el mundo.

Una de sus apps más conocidas en el mercado es Zonngo App, una app que te permite buscar medicamentos genéricos según tu ubicación, ahora último ha creado una comunidad de maestros digitales y emprendedores los cuales se conectan los fines de semana para participar en sus conferencias vía Zoom y Facebook.

La Pandemia ha marcado un hito importante en la Educación, ya que muchos colegios privados e instituciones del estado no se encontraban preparadas para este cambio y uso de tecnologías digitales.

En esta ocasión en Huaral.pe le realizamos una entrevista.

¿Cómo ve el interés de los maestros en participar en aprender sobre las TIC’s?

Hemos encontrado una comunidad muy interesada en aprender sobre las tecnologías y herramientas digitales, docentes, maestros, promotores y catedráticos que ya venían buscando por cuenta propia este tipo de capacitaciones.

Normalmente tenemos una audiencia de 400 personas conectadas viendo los talleres, a tal punto que en lo últimos talleres se nos llenaba la sala de Zoom y también hemos transmitido por Facebook, optamos por la transmisión en Facebook ya que esta red social es gratuita y no consume datos móviles en gran parte de todo el Perú.

¿Con tener un aula virtual es suficiente al día de hoy?

Se debe empezar por algo y lo ideal es empezar por un aula virtual o plataforma educativa.

Dar el salto al mundo digital de la educación no solo involucra tener un aula virtual, si no emplear diferentes herramientas que haga la experiencia educativa más lúdica, entretenida y sobre todo amigable. Por ejemplo usar un sistema de videoconferencia como: Zoom, Meet, Teams o Jitsi los cuales su uso se multiplicó exponencialmente desde el año pasado a causa del confinamiento donde muchos estudiaban desde casa.

¿Es fácil para los colegios adaptarse al mundo digital?

Antes se veía que el software era la solución, pero hoy en día no lo es todo.

Migrar al mundo digital para un colegio o institución educativa implica la digitalización de documentos, notas, facturación, selección de LMS adecuado, tener un sistema de videoconferencia, asignar personal TI al aula virtual, una nueva cultura y más componentes que deben considerar para llevar un adecuado proceso de Transformación Digital.

Estamos pasando experiencias del mundo físico al mundo digital y debemos completar el circulo, por ejemplo cómo llevamos al mundo digital la experiencia de participar en un Laboratorio de Química o Física, cómo trabajar adecuadamente las actividades de aprendizaje para niños de inicial o de Educación especial, existen soluciones pero muy pocas personas las conocen.

¿Cómo pueden las instituciones del estado adoptar esta tecnologías?

Las Instituciones Educativas Públicas pueden usar Google for Education de manera gratuita e ilimitada. La Suite de Google for Education, incluye Google Classroom, Google Meet, Correos Electrónicos y muchas herramientas necesarias para la educación hoy en día. Lo único que necesitas en contar con un dominio .edu.pe y luego hacer una solicitud a Google presentando información acreditada del MINEDU, esta última te lleva 15 días en ser aprobada.

¿Cómo se puede mejorar el sistema educativo en el Perú?

Desde mi punto de vista, es un trabajo en conjunto, entre el gobierno, empresas, comunidades de docentes y universidades. Necesitamos que estos elementos estén sincronizados para mejorar la Educación.

Y ser muy innovadores, en KM Digital la empresa que lidero hoy en día, tenemos el propósito de ayudar a romper la brecha digital en la educación en el Perú y desde ya cualquier colaboración es bien recibida.

¿Cómo pueden los maestros acceder a los talleres?

Todo lo publicamos por medio de mi página personal de Facebook Kevin Melgarejo, así que los invito a seguirme y estar al tanto de los talleres que se vienen como: Herramientas Digitales Parte 2, Google for Education y otro taller de Moodle para docentes. ¡Los espero!

Por Juan Carlos Chuquilin

Anuska Buenaluque tras indulto a Alberto Fujimori: «Me quebré porque he visto cadáveres en Putis»

0

La periodista Anuska Buenaluque se pronunció acerca del indulto que le otorgaron al expresidente Alberto Fujimori luego de que el Tribunal Constitucional declarara fundado el habeas corpus a su favor. La comunicadora reveló que se «quebró» al conocer sobre la liberación del patriarca de los Fujimori, debido a que vio «cadáveres en Putis» y que sintió que «fracasó» en su labor periodística.

«Salió en libertad Alberto Fujimori, tuvimos una conexión con los familiares (de las víctimas de los delitos de lesa humanidad). ¿Cómo enfrento eso? Me quebré porque he visto cadáveres de niños en Putis, al lado de otros cadáveres ¿Qué no he visto? He visto gente recién baleada. ¿Qué siento? Sentí que he fracasado», declaró la periodista Buenaluque.

«Esa mujer que no sabía leer ni escribir y que aprendió para buscar a su hijo. Yo siento cómo nos hemos cubierto de un teflón y de una indolencia, y de que pensábamos que había inaugurado Alberto Fujimori el ‘sálvese quien pueda’, destruyó instituciones y esta es la ley del más fuerte. Parece que genéticamente somos eso, porque nos importa nada o poco el dolor ajeno», añadió.

CIDH rechaza liberación de Alberto Fujimori

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) rechazó la excarcelación del exjefe de Estado Alberto Fujimori, quien no cumplió los 25 años de cárcel que le impuso el Poder Judicial por los delitos de homicidio calificado, secuestro agravado y lesiones graves.

«La Comisión reitera que conceder indultos u otras exenciones de responsabilidad a personas condenadas por graves violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad puede generar una forma grave de impunidad», señaló la CIDH.

Asimismo, el órgano de la Organización de los Estados Americanos en defensa de los derechos humanos indicó que la medida a favor de Fujimori no debe «restringir el derecho de acceso a la justicia de las víctimas y debe ser aplicada en casos muy extremos y por una necesidad imperante».

Alberto Fujimori es liberado

El expresidente Alberto Fujimori salió en libertad del penal de Barbadillo aproximadamente a las 6.30 p. m. El exjefe de Estado fue recibido por sus hijos Keiko y Kenji Fujimori. Ellos agradecieron al expresidente Pedro Pablo Kuczynski por realizar las acciones necesarias para que su padre sea excarcelado.

Destacan labor de Defensoría del Pueblo a favor de sectores vulnerables

0

19:35 | Lima, dic. 9.

En vísperas de conmemorarse el Día Internacional de los Derechos Humanos, el defensor del Pueblo, Josué Gutiérrez, destacó el papel que la institución a su cargo desempeña para garantizar el ejercicio de estos.

Mediante un mensaje difundido a través de sus redes sociales, Gutiérrez señaló que el trabajo de esta entidad se centra en proteger y defender los derechos humanos de la comunidad y de cada peruano. 

“Reafirmamos nuestro compromiso de la defensa de los derechos fundamentales de la persona, de manera individual pero también de manera colectiva”, señaló el defensor del Pueblo.

[embedded content]

De igual manera, dijo que hace votos “para que podamos trabajar de manera conjunta en concordancia con las normas y estándares internacionales provenientes del sistema internacional e interamericano de protección de los derechos humanos que son de obligatorio cumplimiento para el Estado peruano”.

Gutiérrez indicó que en esta labor la institución a su cargo pone especial énfasis en grupos vulnerables, como los de los menores de edad, personas con discapacidad, defensores de los derechos humanos y víctimas de la violencia política.

Sector por sector

Sobre el primer ámbito, resaltó la habilitación del Sistema Nacional de Protección de Menores y Adolescentes. Este forma parte de un nuevo enfoque para lograr que el estado brinde atención en salud, educación, recreación y protección a niños y adolescentes, manifestó.

Respecto a las personas con discapacidad, señaló que la Defensoría promueve acciones para implementar el sistema de apoyo y salvaguarda para ellas, así como el restablecimiento de la capacidad jurídica en el caso de aquellas que han sido interdictadas, y la implementación del decreto legislativo sobre los derechos sexuales y reproductivos de dicho segmento.

Asimismo, Gutiérrez expresó su preocupación por la seguridad de quienes desarrollan la defensa de los derechos humanos, que vienen siendo víctimas de estigmatización, amenazas e incluso homicidios. 

Mencionó el caso del recientemente victimado Quinto Inuma Alvarado, jefe de la comunidad nativa kichwa Santa Rosillo de Yanayacu, del departamento de San Martín. Gutiérrez consideró que temas como este deben de merecer la atención del Estado.

(FIN) FGM

Más en Andina:

Publicado: 9/12/2023

Lanzan campaña para prevenir el contagio de rotavirus en todo el Perú

0

19:30 | Lima, dic. 9.

A fin de promover la lucha contra las enfermedades prevenibles a través de la vacunación oportuna, la asociación sin fines de lucro “Una Vida por Dakota” ha lanzado la campaña “Gira la Vida Sin Rotavirus” que espera llegar a la mayor cantidad de padres de familia del país.

“El Rotavirus es muy peligroso, ya que los síntomas que presenta como es el caso de los episodios de diarrea pueden generar una deshidratación severa que de no ser tratada a su debido tiempo puede causar consecuencias fatales para la persona que lo padece según lo señala la OPS”, comentó Paloma Pacheco, presidenta de la asociación “Una Vida Por Dakota”.

Destacó la importancia de reconocer de forma oportuna los síntomas de este peligroso virus, ya que, muchos pueden dejar pasar los días y los episodios de diarrea se pueden intensificar causando severos daños en el menor.

¿Cómo se previene el rotavirus?

En el Perú, la vacunación contra el Rotavirus está incluida dentro del calendario nacional de inmunización y es gratuita en todos los centros de salud.  

Se administra de acuerdo con el programa ampliado de inmunización en el Perú a los 2 y 4 meses.  

Cabe resaltar que, la vacuna contra el Rotavirus solo se puede aplicar hasta los 8 meses de vida, de acuerdo con lo definido en la norma técnica 2022.

Una forma de prevenir el contagio es lavarse las manos siempre. Una recomendación para todos los miembros de una familia, personal de salud y empleados de una guardería: Siempre con agua y jabón, después de cada cambio de pañal, antes de preparar los alimentos y antes de cada comida.

La limpieza regular de los juguetes y otras superficies también es importante, por el riesgo que estén contaminados. El agua que vaya a ingerirse debe ser limpia y de preferencia hervida.

La campaña cuenta con un spot que busca visibilizar de manera real los síntomas que se presentan al contraer el Rotavirus y las consecuencias de no actuar a tiempo. El video se encuentra disponible en este link 

Para conocer más de este complejo virus, la ONG invita a visitar la web www.unavidapordakota.com que forma parte de la campaña “Gira la Vida Sin Rotavirus”, donde comparte información sobre prevención y orientación respecto de los centros de vacunación donde se puede adquirir la vacuna.

Más en Andina: 

(FIN)NDP/KGR

Publicado: 9/12/2023

Agentes migratorios detienen a cinco ciudadanos iraníes y a un presunto contrabandista haitiano en México

0

(CNN) — Cinco ciudadanos iraníes que pretendían cruzar ilegalmente a Estados Unidos fueron detenidos por la Guardia Nacional de México y funcionarios de Inmigración en el norte del país latinoamericano, dijeron las autoridades en un comunicado el viernes.

«Cinco extranjeros provenientes de Irán fueron puestos a disposición del Instituto Nacional de Migración (INM) en sus oficinas en Tijuana, Baja California, luego de ser rescatados por elementos de la Guardia Nacional, quienes detuvieron a otra persona de nacionalidad haitiana por el probable delito de trata de personas», se lee en el comunicado.

Los hechos ocurrieron en la carretera Tijuana-Tecate en el estado de Baja California. El INM dijo que los hombres no pudieron probar su estatus legal en el país.

El comunicado agrega que el INM se enteró de que dos de los ciudadanos iraníes están bajo observación de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos.

«Como resultado de la coordinación interinstitucional, se obtuvo información de que dos de los migrantes procedentes de Irán se encuentran bajo observación de la agencia estadounidense del Buró Federal de Investigaciones (FBI)», se lee en el comunicado.

publicidad

Esta detención en México se produce en medio del aumento del número de personas que llegan a la frontera sur de Estados Unidos, donde miles de migrantes de diferentes países están siendo detenidos después de cruzar ilegalmente a Estados Unidos desde México.

Renuncia la presidenta de la Universidad de Pensilvania tras una desastrosa audiencia sobre antisemitismo

0

(CNN) — En una sorprendente caída de la líder de una de las universidades más prestigiosas del mundo, Liz Magill, presidenta de la Universidad de Pensilvania, renunció voluntariamente a la dirección de la escuela Ivy League este sábado, tras una ola de críticas por su testimonio sobre el antisemitismo en Capitolio el martes. El presidente de la junta, Scott Bok, también renunció este sábado.

«Ha sido un privilegio para mí servir como presidenta de esta notable institución», dijo Magill en un comunicado. «Ha sido un honor trabajar con nuestros profesores, estudiantes, personal, exalumnos y miembros de la comunidad para promover las misiones vitales de Penn».

Magill permanecerá en el cuerpo docente de Penn como profesora titular de la Facultad de Derecho de Penn Carey.

«En nombre de toda la comunidad de Penn, quiero agradecer a la presidenta Magill por su servicio a la universidad como presidenta y desearle lo mejor», dijo Bok en un comunicado. «La semana pasada, Magill cometió un paso en falso muy desafortunado, consistente con el de dos líderes universitarios que estaban sentados junto a ella, después de cinco horas de un interrogatorio agresivo ante un comité del Congreso. Después de eso, quedó claro que su posición ya no era sostenible y ella y yo decidimos al mismo tiempo que era hora de dar un paso al costado».

Magill permanecerá como presidenta interina hasta que se nombre un nuevo líder. Penn no tenía un plan de sucesión a pesar de la avalancha de pedidos de renuncia de Magill esta semana, dijo una fuente a CNN.

publicidad

La renuncia marca una caída repentina y sorprendente para una académica de toda la vida. Aunque Magill había sido criticada durante meses por su manejo de los casos de antisemitismo en el campus, la gota que colmó el vaso fue su desastroso testimonio ante el Congreso el martes.

Magill intentó responder las preguntas sobre si los llamados a un genocidio contra judíos violaban el código de conducta de UPenn. Ella y otros rectores de universidades no respondieron explícitamente que los llamados al genocidio del pueblo judío constituían intimidación y acoso en el campus. El intercambio se volvió viral y provocó una avalancha de pedidos de renuncia por parte de líderes empresariales, donantes y políticos.

«Era hora de que la presidente Magill renunciara», dijo Vahan Gureghian, un exadministrador de Penn que renunció en octubre en protesta por el manejo por parte de la facultad de un controvertido festival de literatura palestina celebrado en el campus. «La oportunidad de demostrar liderazgo era hace dos meses».

Gureghian también había pedido la renuncia de Bok, señalando que él era «donde termina la responsabilidad».

Las renuncias de Magill y Bok se producen un día antes de que la junta directiva de la Universidad de Pensilvania se reuniera de forma virtual el domingo, según dos personas familiarizadas con el asunto. El periódico estudiantil de Penn, el Daily Pennsylvanian y el Philadelphia Inquirer habían informado anteriormente la noticia de la reunión de emergencia de la junta, que estaba prevista para las 5 pm ET del domingo.

No estaba claro si el futuro de Magill se discutiría en esa reunión, pero considerando la avalancha de reprimendas, es difícil imaginar que éste no fuera un tema central.

Bok dijo que le habían pedido que permaneciera en su cargo para ayudar con la transición presidencial, pero agregó que él creía que «ahora era el momento adecuado para partir».

Bok describió a Magill «una muy buena persona y una líder talentosa» y «ni en lo más mínimo antisemita».

Reportan aumento del antisemitismo en universidades de EE.UU.

Reportan aumento del antisemitismo en universidades de EE.UU.

Ola de reproches

Un grupo bipartidista de más de 70 miembros del Congreso envió una carta a los miembros de las juntas directivas de Penn, Harvard y MIT el viernes exigiendo que Magill y sus homólogos fueran destituidos.

«Dado este momento de crisis, exigimos que sus juntas directivas destituyan inmediatamente a cada uno de estos presidentes de sus cargos y que proporcionen un plan viable para garantizar que los estudiantes y profesores judíos e israelíes estén seguros en sus campus», escribieron los legisladores. «Las respuestas de los rectores de las universidades a las preguntas destinadas a abordar la creciente tendencia del antisemitismo en los campus universitarios fueron aborrecibles».

Esto se hizo eco de los pedidos del poderoso Consejo Asesor de Wharton y del exembajador estadounidense Jon Huntsman, quien dijo en exclusiva a CNN que destituir a Magill no es «ni siquiera discutible».

Un megadonante, Ross Stevens, amenazó con cancelar una donación gigantezca, ahora valorada en alrededor de US$ 100 millones en acciones, si Magill no se marchaba.

Magill, junto con los presidentes de Harvard y MIT, enfrentó una condena generalizada por su testimonio ante el Congreso esta semana.

Bok tiene una opinión diferente: Magill estaba agotada y cometió un paso en falso, pero fue tratada injustamente.

«Desgastada por meses de incesantes ataques externos, el martes pasado no fue ella», dijo Bok. «Muy preparada y asesorada en exceso, dado el foro hostil y lo que estaba en juego, dio una respuesta legalista a una cuestión moral, y eso estuvo mal. Se difundió un terrible fragmento de 30 segundos de lo que fueron más de cinco horas de testimonio».

Pero el profesor de la Escuela de Administración de Yale, Jeffrey Sonnenfeld, dijo que no se trataba de una cuestión de dificultades de expresión: Magill y otros presidentes de universidades pasaban por alto el problema general, al defender el derecho a la libertad de expresión por encima de la seguridad de los estudiantes.

«Los líderes universitarios tienen el elevado deber de fortalecer la verdad y proteger a sus comunidades universitarias del odio, las amenazas y la violencia», dijo Sonnenfeld en un comunicado. «La libertad de expresión NO es un derecho absoluto en ningún lugar de la sociedad. El discurso de odio es diferente del discurso».

La audiencia del comité de la Cámara se centró en el antisemitismo en los campus universitarios. Los presidentes fueron criticados anteriormente por no haber hecho lo suficiente para garantizar la seguridad de los estudiantes judíos y de otras personas en sus respectivas facultades.

Pero las críticas de donantes, políticos, exalumnos y líderes empresariales se concentraron principalmente en Magill, incluso después de que intentara aclarar sus comentarios el miércoles.

«No me centré –aunque debería haberlo hecho– en el hecho irrefutable de que un llamado al genocidio del pueblo judío es un llamado a algunas de las violencias más terribles que los seres humanos pueden perpetrar. Está mal. Simple y llanamente», dijo Magill en un video publicado en X. «Quiero ser clara: un llamado al genocidio del pueblo judío… sería acoso o intimidación».

Magill nunca se disculpó por su testimonio.

Liz Magill, presidenta de la Universidad de Pensilvania. (Kevin Dietsch/Getty Images)

Liz Magill, presidenta de la Universidad de Pensilvania. (Kevin Dietsch/Getty Images)

Una crisis de varios meses en Penn

Magill ha estado enfrentándose y liderando Penn en un contexto de crisis durante varios meses.

En septiembre, semanas antes del ataque de Hamas contra Israel el 7 de octubre, la Universidad de Pensilvania permitió aque oradores que las autoridades reconocieron que tenían un historial de comentarios antisemitas participar en el «Festival de Literatura Palestina Escribe» en el campus.

En respuesta a las críticas a la decisión de la universidad de permitir la participación de oradores controvertidos, Magill y otros altos administradores universitarios emitieron una declaración que intentó satisfacer a ambos lados de la controversia pero terminó enojando tanto a los partidarios de Israel como a los palestinos.

«Condenamos inequívocamente – y enfáticamente – el antisemitismo como antitético a nuestros valores institucionales», decía la declaración. Pero añadía que «como universidad, también apoyamos firmemente el libre intercambio de ideas como elemento central de nuestra misión educativa. Esto incluye la expresión de opiniones que son controvertidas e incluso aquellas que son incompatibles con nuestros valores institucionales».

En respuesta, 36 miembros del profesorado de la escuela, antes de que se celebrara el festival, firmaron una carta criticando esa declaración y a Magill.

«Es igualmente importante para nosotros como educadores declarar nuestro apoyo a los artistas y escritores palestinos, dejando claro que condenamos el antisemitismo así como la islamofobia y la opresión de los palestinos», decía la carta. «Pedimos que, como líderes de la comunidad de Penn, modifiquen inmediatamente su declaración para que apoye claramente una diversidad de puntos de vista y de comunidades religiosas, raciales y culturales en el campus».

Numerosos donantes también se acercaron a Magill y a la escuela para criticar el festival y la tibia respuesta de Penn. Semanas más tarde, cuando Hamas atacó a Israel y mató al menos a 1.200 personas, ese resentimiento latente se convirtió en un hervor de ira.

Algunos donantes de alto perfil y con mucho dinero anunciaron que dejarían de apoyar a la universidad si ella permanecía en su cargo. Poco después, Magill emitió otra declaración que intentó unir a las partes, pero eso hizo poco para calmar las críticas.

«Condeno categóricamente el discurso de odio que denigra a otros como contrarios a nuestros valores», dijo Magill. «En este momento trágico, debemos respetar el dolor de nuestros compañeros y colegas y reconocer que nuestro discurso y nuestras acciones tienen el poder de dañar y sanar a nuestra comunidad. Debemos elegir la curación, resistir a aquellos que nos dividen y, en cambio, respetarnos y cuidarnos unos a otros».

Un mandato corto

Cuando la presidenta de la Universidad de Pensilvania, Liz Magill, fue elegida para el puesto hace apenas 20 meses, fue anunciada como el «claro consenso» para dirigir la universidad de la Ivy League.

Magill tenía un currículum dorado cuando fue elegida el año pasado para ser la líder número 27 de la universidad de casi 300 años.

Llegó a UPenn después de desempeñarse como rectora, el puesto administrativo número dos, en la Universidad de Virginia, donde anteriormente había asistido a la facultad de derecho. Se unió a la facultad de derecho allí inmediatamente después de trabajar como secretaria de la jueza de la Corte Suprema Ruth Bader Ginsburg. Antes de ocupar el cargo de rectora en la UVa, se desempeñó como decana de Derecho de Stanford.

Pero la luna de miel no duró.

Las críticas al festival de literatura Palestina Escribe, y la respuesta de la universidad, aumentaron desde el ataque de Hamas a Israel. A medida que los incidentes de antisemitismo aumentaron en el campus en los últimos meses, ella intentó poner fin al discurso de odio.

Los donantes llevan meses pidiendo su dimisión. También se vio atacada por aquellos en el campus que sentían que no estaba haciendo lo suficiente para proteger la libertad académica frente a los ataques al festival.

Esta historia se ha actualizado con novedades adicionales.

Chris Isidore de CNN contribuyó a este informe.

Loreto: Minsa brindará asistencia para culminar expediente de centro de salud de Requena

0
El ministro de Salud, César Vásquez, se reunió con autoridades de Loreto donde comprometió el apoyo del Minsa para culminar el expediente técnico del nuevo centro de salud de Requena.

El ministro de Salud, César Vásquez, se reunió con autoridades de Loreto donde comprometió el apoyo del Minsa para culminar el expediente técnico del nuevo centro de salud de Requena.

18:30 | Lima, dic. 9.

El titular del Ministerio de Salud (Minsa), César Vásquez, remarcó el compromiso de su sector de prestar asistencia técnica al Gobierno Regional (Gore) de Loreto para la culminación del expediente técnico y gestión del financiamiento del nuevo Centro de Salud de Requena.

Así lo expresó durante una reunión que sostuvo con el gobernador regional de Loreto, René Chávez Silvano, y otras autoridades de la región para evaluar el estado de proyecto del nuevo Centro de Salud I-4 de Requena, ubicado en el distrito y provincia del mismo nombre.

Según el Minsa, este proyecto tiene aún en desarrollo el expediente técnico, el cual está a cargo de la Municipalidad Provincial de Requena por encargo del Gobierno Regional de Loreto, y que recibirá la asistencia técnica del Ministerio de Salud (Minsa) antes de su aprobación, a fin de sincerar el dimensionamiento y el monto final del proyecto integral.

Una vez obtenido el costo final y el cronograma de ejecución del proyecto, el compromiso del Gore Loreto y del Minsa será gestionar el financiamiento para su ejecución, reconociendo la necesidad de atención que tienen los pobladores de la provincia de Requena.

Por último, el ministro Vásquez reiteró su compromiso y apoyo para mejorar los servicios de salud en todo el país, fortaleciendo el primer nivel de atención.

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO

Publicado: 9/12/2023

¿Manejar bicicleta al aire libre o estacionaria? Conoce cuáles son sus beneficios

0

Pedalear es una de las actividades físicas más fáciles y saludables de practicar, puedes hacerlo desde la comodidad de tu casa con ayuda de una bicicleta estacionaria o al aire libre con una bicicleta convencional. Ambas opciones ofrecen beneficios para la salud, pero existen diferencias clave que pueden influir en la elección personal.

De acuerdo con Francisco Marquina, especialista en nutrición deportiva, manejar bicicleta es un ejercicio aeróbico con múltiples beneficios, por ejemplo, mejora el sistema cardiovascular, fortalece el sistema inmunológico, aumenta la capacidad respiratoria y acelera el metabolismo.

Además, ayuda a fortalecer los músculos que se encuentran en las piernas, principalmente, así como los muslos, glúteos (tren inferior), abdominales y espalda (tren superior), aunque esto también depende de la técnica de cada persona.

Hay personas que se cansan y se mantienen sentaditas y solamente quieren mover las piernas, mientras que otras llevan el ejercicio a un siguiente nivel, levantan un poquito el asiento y empiezan a pedalear con un poco más de fuerza, estimulando toda la parte de las rodillas, la espalda y de los brazos también, para poder mantener un equilibrio”, comentó a la Agencia Andina.

¿Manejar bicicleta ayuda a quemar calorías?

Marquina explicó que día tras día, cada vez que consumimos cualquier comida o bebida, estamos aportando a nuestro organismo un determinado número de calorías, que luego se transforman en energía para realizar nuestras funciones básicas.

La caloría se traduciría de manera sencilla como la energía necesaria para realizar una actividad. Por ejemplo, respirar, ducharnos, deglutir alimentos y digerirlos son algunos de los momentos en que nuestro cuerpo consume calorías sin darnos cuenta”, comentó.

En ese sentido, indicó que, manejar bicicleta, así como cualquier otra actividad física, ayuda a quemar calorías. Sin embargo, la cantidad total depende de múltiples factores, comenzando por el tipo de terreno por el que realices la actividad. No es lo mismo manejar por las calles planas de la ciudad que en un terreno más empinado y montañoso.

Asimismo, las condiciones climáticas, la habilidad sobre la bici, la intensidad del ejercicio, las características de la propia bici, la condición física y el peso son otros parámetros que intervienen en la pérdida de calorías.

Si bien es cierto, la fórmula y el cálculo (para quemar calorías) se realiza en base a cuánto tiempo se va a dedicar a ello, si has tenido descansos o no, el peso de la persona, entre otros aspectos, podría perder, un aproximado, entre 300 a 400 kilocalorías en 30 a 40 minutos de actividad”, añadió.

En el caso de practicar el ciclismo en una zona montañosa, donde existe cierta inclinación, resaltó que el esfuerzo físico será mayor, a diferencia de la bicicleta estacionaria, donde el nivel del suelo es plano y el MET (equivalente metabólico en reposo) es menor.

Según el especialista, lo recomendable para bajar de peso a largo plazo, es manejar un promedio entre 50 minutos a una hora al día, al menos de tres a cuatro veces por semana. Pero si eres principiante en este deporte, es mejor que te centres en implementar el hábito y disfrutar para no aburrirte.

Recuerda que, para lograr que estos efectos en tu salud se sostengan en el tiempo, es necesario que acompañes a tu rutina una dieta balanceada, que incluya carnes y verduras, reducir las grasas y las comidas copiosas, no fumar, ni tomar bebidas alcohólicas, tener un sueño reparador y manejar el estrés.

¿Qué es mejor la bicicleta convencional o estática?

Aunque la bicicleta convencional y estática brindan casi los mismos beneficios para la salud, para el especialista practicar deporte al aire libre es lo que marca la diferencia, ya que brinda mayor sensación de desahogo y desestres al momento de convivir con la naturaleza. 

Siempre voy a recomendar una bicicleta en la cual pueda yo trasladarme de un punto A a un punto B. La bicicleta estacionaria sí tiene sus beneficios, pero es más para personas que prefieren el ejercicio en casa. Pero no es lo mismo salir, de repente, a un valle donde pueda practicar el ciclismo y respirar aire puro. Es otra experiencia, es mucho más gratificante para la persona realizar ese tipo de ejercicio”, agregó.

No obstante, resaltó que la elección entre la bicicleta convencional o estacionaria dependerá, sobre todo, de tus preferencias personales, tu estilo de vida y tus objetivos de fitness.

Aquellos que buscan una experiencia enriquecedora y variada pueden inclinarse hacia el ciclismo al aire libre, mientras que la bicicleta estacionaria brinda conveniencia y control para aquellos con horarios apretados o preocupaciones climáticas.

Presidenta resalta papel del Ejército frente a amenazas y a favor del desarrollo

0

18:26 | Lima, dic. 9.

La presidenta de la República, Dina Boluarte, encabezó la ceremonia por el aniversario 199 de la Batalla de Ayacucho y el Día del Ejército del Perú.

“Nuestro glorioso Ejército del Perú, a lo largo de este tiempo, se ha hecho presente en diferentes escenarios en defensa de nuestra soberanía. También ha hecho frente a graves amenazas externas e internas y ha contribuido internamente en el proceso de desarrollo nacional en beneficio de la población”, expresó la mandataria.

En su discurso subrayó los diferentes roles que cumple esta institución, como el apoyo al orden interno, la vigilancia en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, así como la gestión del riesgo de desastres.

Sobre esto último, destacó la adquisición de maquinarias para los batallones de ingeniería del Ejército, destinados a enfrentar al fenómeno El Niño.

“El Ejército estuvo, está y estará permanentemente al servicio de la Patria. Ellas y ellos son valerosas mujeres y hombres que con coraje y valentía siempre estarán a la altura para proteger los intereses sagrados de nuestra Patria. Son garantes de la paz y la seguridad nacional”, destacó la mandataria.

Detalles de la ceremonia

Durante el acto conmemorativo se realizó la colocación de ofrendas florales ante la figura del patrono del Ejército, Francisco Bolognesi. Tras ello, se dio el tradicional toque de silencio en honor a los héroes de la patria.

La ceremonia se realizó en el Cuartel General del Ejército, ubicado en el distrito de San Borja, con la presencia del presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola; el ministro de Defensa, Jorge Chavez, y el comandante general del Ejército, David Ojeda.

El Día del Ejército del Perú fue instaurado durante el gobierno de Augusto B. Leguía. Se conmemora cada 9 de diciembre, en virtud del triunfo del batallón peruano sobre las fuerzas realistas de España en la batalla de Ayacucho, acontecida en 1824 y que selló la independencia del Perú y de América.

(FIN) NDP/FGM

Más en Andina:

Publicado: 9/12/2023

Perú es el cuarto país del mundo con más personas interesadas en emprender negocios

0

18:00 | Lima, dic. 9.

En medio de una recesión económica que ha impactado a nivel global, el Perú enfrenta desafíos significativos en su escenario emprendedor. Según una reciente encuesta de Ipsos, el país se posiciona como el cuarto en el mundo con mayor interés en emprender, siguiendo a Colombia, México y Sudáfrica.

Sin embargo, este entusiasmo se encuentra frente a una serie de obstáculos que afectan tanto a emprendimientos jóvenes a nivel micro como a la dinámica empresarial a nivel macro.

Augusto Cáceres Rosell, decano de la Facultad de Negocios de la Universidad Privada del Norte (UPN), señala que uno de los desafíos más apremiantes para los emprendimientos jóvenes es la falta de profesionalización de sus impulsores. 

La carencia de conocimientos específicos del negocio se suma al reto de obtener fuentes de financiamiento a costos justos y a plazos razonables, destacando la importancia de apoyar a estos emprendedores en el acceso a recursos fundamentales.

A nivel macro, Cáceres destaca la necesidad de generar ideas de negocios creativas y formalizar los emprendimientos. Subraya la importancia de impulsar programas de capacitación en colaboración entre el gobierno, las empresas y las universidades para fortalecer la base emprendedora del país. 

Además, hace hincapié en que la tecnología, la inteligencia artificial y la innovación no deben ser vistas como amenazas, sino como oportunidades para un crecimiento geométrico, integrándose de manera armónica con la gestión del conocimiento y la creatividad.

Según el especialista, las economías de los países se desarrollan de manera más robusta cuando cuentan con una población dedicada a los emprendimientos. En este contexto, varios emprendedores consultados coinciden en que la clave para superar los desafíos y retos en sus negocios radica en contar con conocimientos sólidos del sector a través de la profesionalización brindada por la educación empresarial.

Más en Andina:

(FIN) NDP/GDS

Publicado: 9/12/2023

El bolero es declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO

0

(CNN Español) — La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) aprobó este martes la inclusión del bolero en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La inscripción del bolero en este listado se avaló en la sesión del comité responsable y fue impulsada por Cuba y México, informó la UNESCO en su cuenta en la red social X (antes Twitter).

¿Qué es el bolero?

De acuerdo con el Gobierno de México —que este martes celebró la decisión de la UNESCO—, el bolero «es una manifestación músico-dancística, cuyo nombre fue acuñado a finales del siglo XIX en Cuba para referirse a la práctica cultural de transmisión de historias, vivencias, emociones y sentimientos, a través de poesía y música».

Durante el siglo XX, el bolero se extendió en Cuba y México, y hoy tiene presencia en otros países de América Latina y del mundo.

En 2003, Cuba y México hicieron una postulación conjunta para que el bolero sea parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y ahora, con su incorporación a la lista, será considerado entre las expresiones, prácticas, saberes o técnicas que las comunidades transmiten de generación en generación, según la definición de la UNESCO.

publicidad

Esta semana, la UNESCO declaró al bolero como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad (Crédito: YAMIL LAGE/AFP via Getty Images)

¿Qué implica la decisión de la UNESCO?

Cuando una expresión es incluida en la lista, la UNESCO llama a los países a promoverla y salvaguardarla. Para ello, brinda ayuda a los Estados Miembros de las Naciones Unidas para que establezcan «marcos institucionales y profesionales favorables a la preservación sostenible de este patrimonio vivo».

Otras expresiones incluidas este martes en el listado del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad son la danza tradicional de Polonia, el carnaval de verano de Rotterdam en Países Bajos y la sona, una práctica de Angola con la que se trazan dibujos y figuras geométricas en la arena.

San Marcos: resultados de Ciencias de la Salud saldrán en bloque al finalizar proceso

0

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) anunció que los resultados de la evaluación a los postulantes del Área A, Ciencias de la Salud, se publicarán en bloque al culminar dicha etapa del proceso de admisión 2024-I.

En un comunicado difundido hoy por la Oficina Central de Admisión (OCA), se recuerda que la evaluación del Área de Ciencias de la Salud se desarrolla en dos días: hoy sábado y mañana domingo 10 de diciembre.

«Por lo tanto, los resultados se publicarán culminada esta etapa del proceso de admisión», subraya la nota, que no precisa fecha ni hora de publicación.  

Si bien el comunicado no lo señala, la decisión de dar los resultados de Ciencias de la Salud en bloque obedecería a la necesidad de que se tengan todas las listas de ingresantes para que proceda, en el área A, la segunda opción de ingreso

De esa manera, quienes aspiran como primera opción a Medicina pero no alcanzan el puntaje requerido para ingresar, podrán estudiar, por ejemplo, Tecnología Médica, siempre y cuando su puntaje sea alto y sobren vacantes en esta última.

Sábado 9 y domingo 10

Hoy, sábado 9 de diciembre, rindieron la prueba los postulantes a Obstetricia, Enfermería, Tecnología Médica, Laboratorio clínico y anatomía patológica, Terapia física y rehabilitación, Radiología, Terapia Ocupacional, Nutrición, Farmacia y bioquímica, Ciencias de los Alimentos, Toxicología, Odontología, Medicina Veterinaria, Psicología, Psicología organizacional y de la gestión humana.

Como en todas las jornadas, el horario de ingreso para el examen de admisión de San Marcos fue de 6.00 a. m. a 8.30 a. m. y al igual que el fin de semana pasado, la rectora de esta casa superior de estudios, Jeri Ramón Ruffner, inspeccionó de cerca la organización del proceso, así como las medidas de seguridad. 

Manifestó que todo el despliegue de seguridad en San Marcos tiene el objetivo de impedir que los negociantes y mercantilistas de la educación conviertan el examen de Ciencias Médicas en un negocio.

“Entiendan, que no van a seguir jugando, vulnerando el examen de los que se presentan a ciencias médicas, quitándole expectativa a muchos estudiantes que, con mucho esfuerzo, con mucho sacrificio, se amanecen, trasnochan, no viven, para poder conseguir una vacante”, subrayó.

Resultados

Para conocer los resultados de la prueba, los postulantes deben hacer clic en este enlace web. Allí aparecerán todas las escuelas profesionales que han rendido el examen hasta el momento. Los postulantes encontrarán la lista con sus nombres, sus respectivos puntajes y el orden de mérito. Solo a quienes ingresan se les coloca en observación la frase «alcanzó vacante».


Más en Andina:

Arequipa: agricultores del valle de Tambo se benefician con entrega de biofertilizante

0

17:30 | Arequipa, dic. 9.

Organizaciones agrarias de la provincia de Islay, en Arequipa se benefician con la distribución de 100 mil litros de biofertilizante que produce el Instituto Tecnológico del Valle de Tambo en alianza con Southern Perú.

La distribución del fertilizante permitirá promover el uso de abono orgánico y obtener cultivos de mayor calidad y elevar el margen de ganancias de los agricultores.

Julio Rodríguez Cáceres, especialista responsable de la producción del biofertilizante explicó que el uso de este insumo es muy importante para la agricultura porque aporta macronutrientes y oligoelementos.

Para elaborar el biofertilizante se necesita estiercol de vaca, biol, compost, humus, gallinaza y melaza.

Este abono natural generado por la descomposición anaeróbica de diversos desechos orgánicos, tiene múltiples beneficios: estimula la protección de los cultivos, mejora la eficiencia de los micronutrientes, reduce los costos de producción, promueve el desarrollo de las plantas y beneficia la vida activa del suelo.

La distribución de los 100 mil litros de biofertilizante es parte de las actividades del programa Tecnificando el Agro que desarrolla el equipo de Relacionamiento Comunitario del Proyecto Tía María que busca reforzar las herramientas de los agricultores para mejorar la rentabilidad de la actividad agrícola.

Es importante señalar que el biofertilizante que se está produciendo en el valle de Tambo cuenta con un análisis químico del laboratorio Certificaciones del Perú (CERPER).

El análisis químico valida las cualidades de macro y micro nutrientes y oligoelementos apropiados, incluso las características del biofertilizante del valle de Tambo sus características son superiores a similar producto que se elabora en otros puntos de la región.

El especialista señaló que para obtener resultados satisfactorios de la aplicación del biofertilizante se debe tener un plan estricto de fertilización. Explicó que si la fumigación es por goteo el ahorro del costo en fertilizante puede ser de hasta 40 %, mientras que por gravedad podría llegar a 15 %.

Más en Andina:

(FIN) RMC/MAO

Publicado: 9/12/2023

Fiscalía de San Juan no encuentra causa para formular cargos de agresión sexual contra Ricky Martin

0

(CNN Español) — El Departamento de Justicia de Puerto Rico informó este viernes que no hay base para acusar a Ricky Martin tras realizar una investigación entre la Fiscalía de San Juan y el Negociado de la Policía con relación a una querella de agresión sexual presentada contra el cantante puertoriqueno por su sobrino Dennis Yadiel Sánchez Martin.

«No procede la formulación de cargos contra Enrique Martin Morales, conocido públicamente como Ricky Martin, como resultado de una querella de agresión sexual presentada en su contra en septiembre de 2022», señala el comunicado enviado por la oficina de prensa de la institución.

El documento detalla que la prueba obtenida por la Policía y el Ministerio Público en la investigación no es consistente con las alegaciones ni sustenta las imputaciones. “Ante esto, la Fiscalía de San Juan está impedida de iniciar un proceso criminal en el tribunal», puntualiza el comunicado.

José Andreu Fuentes, abogado de Martin, le dijo a CNN que la decisión del Departamento de Justicia se dio «por la falta de credibilidad que tienen esas alegaciones y porque las mismas no tienen ningún fundamento en hecho alguno».

La relacionista pública del cantante, Helga García, informó que Martin dará declaraciones en los próximos días. CNN ha intentado obtener una reacción de parte de los abogados de Dennis Yadiel Sánchez Martin sobre la decisión del Departamento de Justicia pero hasta el momento no se ha recibido respuesta.

publicidad

El cantante estuvo en el centro de la atención mediática por una orden de protección temporal relacionada con supuesta violencia doméstica tras la acusación de acoso que presentó su sobrino, de 21 años, a principios de julio de 2022 y que el intérprete siempre refutó y rechazó.

En una audiencia celebrada el 21 de julio de ese año, un juez decidió no extender la orden de protección temporal contra Martin, ya que el sobrino del cantante solicitó desestimar el caso.

Tras la audiencia, la Policía de Puerto Rico dijo que la orden de protección emitida contra Martin sería «archivada» ya que «no hay nada penal» pendiente, según confirmó Axel Valencia, portavoz policial.

En septiembre de 2022, Ricky Martin presentó ante el Tribunal de Primera Instancia de San Juan una demanda por extorsión, persecución maliciosa, abuso del derecho, daños y perjuicios contra su sobrino. En la demanda, Martin solicitaba una indemnización económica por un total de al menos US$ 30 millones, alegando que las acciones de Sánchez causaron que le cancelaran “contratos millonarios y proyectos artísticos presentes y futuros”. Andreu Fuentes, abogado de Martin, le dijo a CNN que ese caso se encuentra actualmente en la etapa de descubrimiento de prueba.

Buque de la Armada Peruana Unión llega a Italia

0

16:45 | Lima, dic. 9.

El buque escuela de la Armada Peruana (BAP) Unión arribó a Italia en el marco del viaje de instrucción al extranjero Viex 2023 – 2024.

El velero ancló en el puerto de Taranto, ubicado en la parte sur del referido país europeo. A su llegada fue recibido por autoridades civiles y militares italianas, así como por representantes de la embajada de Perú.

Peruanos residentes en Taranto también se sumaron a la bienvenida, además de residentes de la región de Puglia, quienes estuvieron ataviados con trajes tradicionales de dicha zona de Italia, informó la Cancillería.

Tras hacer esta escala, el BAP Unión continuará su periplo en Italia, navegando hacia los puertos de Civitavecchia y de La Spezia.

Detalles del buque

Esta nave cuenta con capacidad para 255 personas, con cuartos de descanso, talleres de carpintería, de sastrería, enfermería, cocina, espacios para conferencias, así como una sala multifuncional donde se exhiben productos peruanos.

La construcción del que es el buque más grande de América Latina se efectuó durante 2012 y 2016 en los astilleros de Servicios Industriales de la Marina.

(FIN) NDP/FGM

Más en Andina:

Publicado: 9/12/2023

San Marcos: Más de 5,300 jóvenes lucharán mañana por una de las 55 vacantes a Medicina

0

16:37 | Lima, dic. 9.

La cuarta y última fecha de examen de admisión 2024-1 a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se realizará mañana, domingo 10 de diciembre, y será exclusivamente para quienes postulan a la especialidad de Medicina Humana, la más demandada de Decana de América, que esta vez ofrecerá 55 vacantes.

De acuerdo con información de la OCA de la UNMSM para esta prueba se han inscrito nada menos que 5 mil 383 estudiantes.

Mañana será un día crítico y de máxima alerta para el proceso de admisión de esta casa de estudios al que se movilizará un mayor número de policías y fiscales especializados en delitos de alta tecnología, debido a que las mafias  suelen estar detrás de los exámenes de Medicina Humana por ser “codiciados y cotizados” a nivel nacional.

“Los cibernéticos van a estar buscando por donde ingresar y vulnerar el examen de San Marcos. Recordemos que son mafias a nivel nacional. Queremos que los mercantilistas entiendan que no van a jugar con el esfuerzo de quienes sí se esfuerzan en estudiar, de quienes se amanecen estudiando y se sacrifican para conseguir una vacante”, dijo Ramón Ruffner, rectora de San Marcos. 

Jerí Ramón Ruffner, rectora de la Universidad Mayor de San Marcos. 

Recordó que si las autoridades encuentran mañana a algún alumno con dispositivos ilegales camuflados entre sus ropas o adheridos a sus cuerpos, la UNMSM informará a todas las universidades públicas del país sobre los nombres de quienes cometieron el delito a fin de vetarlos de futuros exámenes de admisión.

“Imagínense si es un alumno que intenta engañar y que postula a Ciencias de la Salud cuando se trata de carreras de alto riesgo, carreras que trabajan con la vida de las personas. Si se les atrapa están vetados y no van a poder postular a San Marcos”, enfatizó.   

En ese sentido, la rectora de la UNMSM pidió a los padres de familia tranquilidad y les recordó que “San Marcos no los va a defraudar, va a ser lo humanamente posible para cuidar la seguridad de sus hijos y que no se vulnere sus notas”.

Ciencias de la salud

Hoy se realizó la tercera fecha del examen de admisión 2024-1 de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), que se llevó a cabo bajo estrictos protocolos de seguridad y en el que participaron 4 mil 995 postulantes de todo el país. 

Ellos se inscribieron para obtener una de las vacantes que ofrece la Decana de América en las carreras profesionales relacionadas a las Ciencias de la Salud, excepto Medicina Humana. 

La rectora Ramón Ruffner inspeccionó de cerca la organización del proceso de admisión 2024-1, en el que, según información de la Oficina Central de Admisión (OCA) de la UNMSM, se inscribieron un total de 28 mil 862 estudiantes. 

Esta casa superior de estudios ofrece 2 mil 573 vacantes distribuida en sus 68 escuelas profesionales. 

Según el ranking de la OCA; entre las carreras más solicitadas en el área de las Ciencias de la Salud figuran: Psicología con 1,690 postulantes; Medicina Veterinaria con 642; Enfermería con 548; a Odontología con 458; Tecnología médica con 453; y Obstetricia con 414 inscritos.

Más en Andina: 

(FIN) NDP/KGR

Publicado: 9/12/2023

COP 28: Minam propone la creación de un Fondo Climático para las Mujeres Indígenas

0

16:30 | Dubái, dic. 9.

La creación de un Fondo Climático para las Mujeres Indígenas frente a los impactos del cambio climático propuso la titular del Ministerio del Ambiente (Minam), Albina Ruiz, durante su participación en la 28° Conferencia de las Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP28), que se desarrolla en Dubai, Emiratos Árabes Unidos.

Al presentar la propuesta peruana en la plenaria de Alto Nivel de la COP 28, la ministra del Ambiente afirmó que la creación de dicho fondo “mejorará las capacidades de las mujeres indígenas, permitiendo que accedan a recursos que contribuyan a la implementación de acciones de mitigación y adaptación en sus territorios”.

En otro momento, Albina Ruiz hizo un llamado a todos los países a escribir juntos una nueva historia. “Debemos reconocernos, encontrarnos y tomar acción en medio de nuestra gran diversidad, porque entre todas nuestras diferencias tenemos un objetivo que nos une: el cuidado de nuestra única casa común. Los animo a unirse a este propósito con determinación, porque de nuestra acción climática depende nuestro presente y futuro”, remarcó.

La titular del Minam refirió, asimismo, que el 68 % de glaciares tropicales del mundo se encuentran en el Perú, ecosistemas que, en las últimas seis décadas, han sufrido la pérdida del 56 % de su superficie. A ello añadió los efectos del Fenómeno El Niño, que ha incrementado su frecuencia e intensidad por el cambio climático, hecho que ocasionará pérdidas de vidas, infraestructura y afectación a nuestra economía en desarrollo.

Avances en las negociaciones climáticas

La ministra Albina Ruiz exhortó a los delegados de todos los países reunidos en la COP 28 a avanzar con un objetivo claro: “Lograr decisiones fundamentales en cada uno de los temas prioritarios en las negociaciones climáticas”.

En ese sentido, respecto al balance mundial, remarcó la importancia de que los resultados de las negociaciones sean concretos, ambiciosos y basados en la ciencia para evitar daños irreversibles en la criósfera, en los océanos y en la Amazonía. “Esperamos que la decisión que se tome a nivel de la COP represente una señal política inequívoca que demande mayor acción y ambición”, acotó.

Respecto al Fondo para Pérdidas y Daños, la titular del sector, quien lidera la delegación del Perú en la COP 28, saludó la aprobación de la puesta en marcha de dicho Fondo, para lo cual planteó la necesidad de contar con oportuna asistencia técnica y financiera, así como la operatividad de la Red de Santiago, que es el mecanismo aprobado en la COP 25, en Chile para brindar asistencia técnica a fin de evaluar las pérdidas y daños. 

Con relación a la meta global de adaptación, manifestó que se espera una hoja de ruta clara para cubrir las brechas y necesidades, incorporando y reconociendo ecosistemas altamente vulnerables como glaciares, turberas, bosques y océanos.

Sobre el Programa de Mitigación de Sharm el-Sheikh, expresó su confianza de que este “contribuya a alcanzar el objetivo del Perú, de ser carbono neutral al 2050, conforme lo establecerá nuestra futura estrategia a largo plazo, que construimos sobre la base de servicios que el Estado brinda a la ciudadanía”.

Más en Andina:

(FIN) NDP/MAO

Publicado: 9/12/2023

Serenos rescatan con éxito a venezolanos en peligro de ahogamiento en Barranca

– Publicidad-

|ETC.PE|: A las 11:00 horas, el equipo de serenos de la comuna provincial de Barranca respondió a una llamada de emergencia para rescatar a tres ciudadanos venezolanos que se encontraban en peligro de ahogamiento en la playa Miraflores de Barranca.

Inmediatamente después del aviso, los serenos se dirigieron al lugar y llevaron a cabo con éxito el rescate de los veraneantes extranjeros, ubicados en la zona de las Tres Marías.

– Publcidad-

TE PUEDE INTERESAR: Barranca: Motocarga que transportaba cervezas, se vuelca en Panamericana Norte

Los ciudadanos venezolanos rescatados fueron identificados como: Oscar Francisco Martínez Somoza, Antonio José de Sucre Santaella Vegas y Luis Alberto Rodríguez Lara. Expresaron su profundo agradecimiento por la pronta y eficaz intervención de los serenos, que evitó una tragedia inminente.

– Publicidad –

Es relevante destacar que el número de contacto oficial de los serenos de Barranca es 900 872 784, y está disponible para cualquier situación de emergencia.

– Publicidad –

Representación peruana ante la OEA cuestiona comunicado de CIDH sobre Fujimori

0

16:08 | Lima, dic. 9.

La Representación Permanente del Perú ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) consideró que el comunicado mediante el cual la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su rechazo a la aplicación del indulto a Alberto Fujimori “carece de contenido informativo imparcial y objetivo”.

Mediante sus redes sociales, la delegación que encabeza Gustavo Adrianzén, indica que la CIDH es “parte peticionaria” en los casos de las matanzas de Barrios Altos y de la Universidad ‘La Cantuta’. 

Esto se debe a que ambos temas se encuentran dentro de la competencia del referido organismo supranacional.

Corte Interamericana

Teniendo en cuenta ello, la Representación del Perú ante la OEA considera que la CIDH debe exponer sus argumentos al respecto ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y no mediatizarlos.

En tal sentido, se indica que el citado comunicado -emitido en la víspera- “carece de un contenido informativo imparcial y objetivo y, más bien, refleja una perspectiva de Parte en los casos mencionados”.

“La CIDH tiene el deber de exponer sus argumentos ante la Corte IDH, utilizando los mecanismos procesales debidamente establecidos”, señala la delegación peruana que encabeza Adrianzén.

Es ello lo que debe hacer dicha entidad supranacional “en lugar de recurrir a comunicados de prensa que indebidamente mediatizan un proceso que sólo debe ventilarse ante la referida instancia jurisdiccional”, se indica.

En tal sentido, se establece que el Estado peruano “se reserva el derecho de expresar esta situación ante la Corte IDH”.

En el comunicado mencionado, la CIDH “rechaza” la decisión de liberar al expresidente Fujimori, y señala que esta se da “en contravención de las obligaciones internacionales del Estado y en incumplimiento de las órdenes emitidas por la Corte IDH”.

(FIN) FGM

Más en Andina:

Publicado: 9/12/2023

¿Quién es Guillermo Francos, elegido como ministro del Interior para el Gobierno de Javier Milei?

0

(CNN Español) — Guillermo Francos será el ministro del Interior de Argentina en el Gobierno de Javier Milei, una vez que asuma como presidente este domingo.

Francos nació en abril de 1950 en la provincia de Buenos Aires. Abogado de profesión y padre de 5 hijos, ejercía como director ejecutivo por Argentina y Haití en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hasta que decidió dejar el cargo para integrarse a la campaña presidencial de Javier Milei en 2023.

En agosto, Francos dijo en un comunicado que tuvo «en cuenta el ofrecimiento» de Milei «para integrar su equipo de trabajo en el caso de ser elegido presidente de la Nación».

Y agregó que estaba convencido de «aceptar trabajar en el equipo que lidera Javier Milei para construir una Argentina liberal como la concebía (el expresidente Juan Bautista) Alberdi: moderna, desarrollada, más justa y digna».

Francos posee una larga trayectoria profesional en el sector privado y también ha trabajado en varias etapas de su carrera en el sector público. De acuerdo con la información publicada en su cuenta de LinkedIn, después de egresar de la Universidad del Salvador en 1974, ejerció como abogado durante 14 años (1975-1989).

publicidad

En ese periodo fue parte del ministerio de Justicia de Argentina (1974-1978).

Guillermo Francos, próximo ministro del Interior, hablando con los medios (Crédito: Maria Amasanti/Bloomberg via Getty Images)

Después, se desempeñó en varios cargos ejecutivos en organismos públicos y privados, hasta que fue elegido diputado nacional en 1997, rol que cumplió hasta el año 2000 cuando fue nombrado director de Aeropuertos Argentina 2000, compañía privada que opera «el 90% del tráfico aerocomercial argentino», según consta en su sitio web.

A nivel político, Francos participó en la fundación del Partido Federal y del Partido Acción por la República en Argentina.

Tras un breve paso por la presidencia de Aerolíneas Argentinas, migró al sector bancario, donde ejerció como titular del Banco de la Provincia de Buenos Aires, el Grupo Banco Provincia y Provincia Microempresas.

Según Mariana Leiva de Chequeado.com, fue durante su etapa al frente del Banco Provincia cuando conoció a Javier Milei. «Ambos participaron de actividades de la Fundación Acordar, un think tank que colaboró activamente» en la campaña presidencial de Daniel Scioli (2015), quien recientemente fue ratificado como embajador de Argentina en Brasil.

En 2008, Francos asumió como director de Visa Argentina y cuatro años más tarde fue nombrado director de Corporación América, un grupo perteneciente al magnate Eduardo Eurnekian, que nuclea operaciones de varias industrias (aeropuertos, energía, minería, agroindustria, producción vinícola, construcción, bienes raíces, servicios bancarios, entre otros) y desde 2018 cotiza en la Bolsa de Nueva York. Ahí también cruzó caminos con Milei, quien ejercía como economista jefe en Corporación América.

En 2019, Francos ejercía como titular de Wilobank, un banco digital fundado por Eurnekian, hasta que fue convocado para el cargo que dejó en el BID hace cuatro meses.

Un vocero del equipo del presidente electo le dijo a CNN que Francos hace parte de la «mesa chica» de Milei y actualmente cumple el rol de ser su principal «articulador político».

Feriado largo: ¿Cuáles son los destinos del extranjero que generan mayor interés?

0

16:00 | Lima, dic. 9.

El feriado largo que se ha configurado desde el 8 de diciembre ha sido esperado por los peruanos interesados en partir al extranjero con motivo de gozar de un tiempo de descanso.

En declaraciones a Agencia Andina, Angela Ruiz, country manager de Atrápalo Perú, Colombia y Chile, refiere que existen cinco destinos del exterior que han captado el mayor interés de los peruanos. Estos son Colombia, Santo Domingo (República Dominicana), México, Estados Unidos y España.

Asimismo, dentro del país, Ruiz refiere que las principales ciudades preferidas para este feriado largo son Arequipa, Piura, Cusco y Tarapoto.

Principales ofertas

En ese sentido, la vocera de Atrápalo refiere que los precios para vuelos nacionales e internacionales van desde los 400 soles hasta los 1,700 soles.

Un paquete de dos noches en un hotel tres estrellas, con desayunos incluido, puede valer alrededor de 411 soles, mientras que el viaje a Ica, bajo las mismas condiciones, puede valer 572 soles.

Por otra parte, también existen paquetes de viaje al Cusco, con vuelo, estadía por noches en un hotel tres estrella y con desayunos a 711 soles. Bajo las mismas condiciones, el paquete a Tarapoto puede costar 797 soles. En caso de un viaje corto al extranjero, el vuelo con dos noches y desayunos incluidos valdría 1,702 soles.

Para quienes buscan una opción más económica, está disponible el paquete de 299 soles a Lunahuaná, para dos noches en hotel tres estrellas con desayunos.

Más en Andina:

(FIN) GDS

Publicado: 9/12/2023

Sorprendente hallazgo en Cañete: descubren canteras incaicas en Quilmaná y Quinta Freno

0

Dos canteras incaicas, con sus respectivos talleres, fueron halladas e identificadas por investigadores del Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional del Ministerio de Cultura, que precisó que estas canteras están ubicadas en los cerros de Quilmaná y Quinta Freno, en la provincia de Cañete, región Lima.

Según el Ministerio de Cultura, desde estas canteras se habrían suministrado estos bloques para la construcción de muros del tipo Inca imperial, en los sitios de El Huarco, en Cerro Azul; y Vilcahuasi, en San Luis de Cañete.

Sostuvo que se trata de la primera y única cantera de sillería inca en la costa peruana. El impacto es notable en la arqueología peruana y en la historia local de Cañete.

El Ministerio de Cultura resaltó que las investigaciones hasta ahora realizadas, han descubierto también toda una red de caminos y senderos relacionados a la producción y movilidad de los bloques de piedra tallados, asociados a fragmentos de cerámica incaica, que son un claro reflejo de la importancia que tuvo este centro de producción para el Estado Inca en el siglo XVI.

Remarcó que lo relevante de este hallazgo radica en que, hasta el momento, estas canteras son las únicas identificadas en toda la costa peruana, por lo menos para la etapa final del Tawantinsuyu, y que pudo suministrar este selecto insumo a otros asentamientos Inca, como Pachacamac por el norte y La Centinela de Chincha por el sur.

El descubrimiento de esta red de caminos inca y de las canteras en Cerro Quilmaná y Cerro Quinta Freno en Cañete, ofrecen valiosas oportunidades de investigación, que permitirán conocer, estudiar y explicar todo el proceso relacionado con la tecnología aplicada por los maestros canteros inca, para la extracción, talla y pulido de los bloques líticos que se utilizaron en diversas obras imperiales.

También permitirá reconocer la importancia que cumplieron los caminos, como estructuras para el transporte, y que facilitaron el traslado de este material a los diferentes asentamientos Inca emplazados en los territorios costeros.

Estas investigaciones que se realizan darían cuenta de lo que sería un centro de producción de cantería inca, desde donde se extraía, elaboraba y distribuían bloques líticos tallados de estilo inca imperial a los diversos asentamientos en la costa peruana, durante el Tahuantinsuyo e incluso en la época colonial temprana.

Aunque los estudios están aún en proceso, es probable que estos bloques hayan sido trasladados desde Cañete hasta Paredones de Nasca en la costa peruana, a más de 300 km de distancia, a través del camino inca, conocido como el “Camino de los Llanos”.

Una vez que se proteja y se ponga en valor, se podrá iniciar una ruta de visitas, por lo menos a una de las dos canteras. Será un valor agregado a la oferta turística que existe en las zonas de Quilmaná y Asia, y también en Cañete. Para ello, se trabajará junto a los gobiernos locales en la gestión de los recursos culturales de su zona.

Estos trabajos, se vienen realizando en el marco del “Proyecto de Investigación Arqueológica sin Excavaciones del Caminos y Canteras Inca de Cerro Quilmaná”, aprobado mediante Resolución Directoral N° 000390-2023-DCIA/MC, que gestiona el Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional del Ministerio de Cultura, y cuyo objetivo es entender la importancia de la vialidad incaica en el ámbito de los distritos de Quilmaná, Coayllo, Asia y Cerro Azul, en la provincia de Cañete, región Lima.

Por último, manifestó que para el año 2024 ya se han programado dos proyectos de investigación arqueológica, en las canteras indicadas, para la ampliación de los estudios y su respectiva protección y puesta en valor.