Inicio Blog

Entrevista a Kevin Melgarejo, el joven Chancayano que enseña sobre TIC’s y Herramientas Digitales a los maestros del Perú en medio de la cuarentena

0

Es domingo 5:00 pm y una notificación en Facebook alerta a muchos maestros que empezó la transmisión en vivo de Kevin Melgarejo.

Al inicio de sus transmisiones en vivo se pueden leer muchos comentarios de maestros, directores y promotores que se conectan desde diferentes partes del Perú, desde ciudades como Huaral, Cuzco, Loreto, Trujillo, Pasco, Puno, Arequipa, Lima y más.

El principal motivo de reunirse los domingos a las 5:00pm son las capacitaciones sobre aulas virtuales y herramientas educativas con libre acceso que brinda Kevin Melgarejo, hay que recordar que la Educación fue uno de los sectores más golpeados durante la cuarentena.

Kevin Melgarejo es un joven de origen Chancayano con estudios de Ingeniería de Sistemas en la UNI y también hace algunos años tuvo la oportunidad de estudiar en Israel. Kevin es creador en su vida profesionales de diferentes aplicaciones y ha viajado por el mundo.

Una de sus apps más conocidas en el mercado es Zonngo App, una app que te permite buscar medicamentos genéricos según tu ubicación, ahora último ha creado una comunidad de maestros digitales y emprendedores los cuales se conectan los fines de semana para participar en sus conferencias vía Zoom y Facebook.

La Pandemia ha marcado un hito importante en la Educación, ya que muchos colegios privados e instituciones del estado no se encontraban preparadas para este cambio y uso de tecnologías digitales.

En esta ocasión en Huaral.pe le realizamos una entrevista.

¿Cómo ve el interés de los maestros en participar en aprender sobre las TIC’s?

Hemos encontrado una comunidad muy interesada en aprender sobre las tecnologías y herramientas digitales, docentes, maestros, promotores y catedráticos que ya venían buscando por cuenta propia este tipo de capacitaciones.

Normalmente tenemos una audiencia de 400 personas conectadas viendo los talleres, a tal punto que en lo últimos talleres se nos llenaba la sala de Zoom y también hemos transmitido por Facebook, optamos por la transmisión en Facebook ya que esta red social es gratuita y no consume datos móviles en gran parte de todo el Perú.

¿Con tener un aula virtual es suficiente al día de hoy?

Se debe empezar por algo y lo ideal es empezar por un aula virtual o plataforma educativa.

Dar el salto al mundo digital de la educación no solo involucra tener un aula virtual, si no emplear diferentes herramientas que haga la experiencia educativa más lúdica, entretenida y sobre todo amigable. Por ejemplo usar un sistema de videoconferencia como: Zoom, Meet, Teams o Jitsi los cuales su uso se multiplicó exponencialmente desde el año pasado a causa del confinamiento donde muchos estudiaban desde casa.

¿Es fácil para los colegios adaptarse al mundo digital?

Antes se veía que el software era la solución, pero hoy en día no lo es todo.

Migrar al mundo digital para un colegio o institución educativa implica la digitalización de documentos, notas, facturación, selección de LMS adecuado, tener un sistema de videoconferencia, asignar personal TI al aula virtual, una nueva cultura y más componentes que deben considerar para llevar un adecuado proceso de Transformación Digital.

Estamos pasando experiencias del mundo físico al mundo digital y debemos completar el circulo, por ejemplo cómo llevamos al mundo digital la experiencia de participar en un Laboratorio de Química o Física, cómo trabajar adecuadamente las actividades de aprendizaje para niños de inicial o de Educación especial, existen soluciones pero muy pocas personas las conocen.

¿Cómo pueden las instituciones del estado adoptar esta tecnologías?

Las Instituciones Educativas Públicas pueden usar Google for Education de manera gratuita e ilimitada. La Suite de Google for Education, incluye Google Classroom, Google Meet, Correos Electrónicos y muchas herramientas necesarias para la educación hoy en día. Lo único que necesitas en contar con un dominio .edu.pe y luego hacer una solicitud a Google presentando información acreditada del MINEDU, esta última te lleva 15 días en ser aprobada.

¿Cómo se puede mejorar el sistema educativo en el Perú?

Desde mi punto de vista, es un trabajo en conjunto, entre el gobierno, empresas, comunidades de docentes y universidades. Necesitamos que estos elementos estén sincronizados para mejorar la Educación.

Y ser muy innovadores, en KM Digital la empresa que lidero hoy en día, tenemos el propósito de ayudar a romper la brecha digital en la educación en el Perú y desde ya cualquier colaboración es bien recibida.

¿Cómo pueden los maestros acceder a los talleres?

Todo lo publicamos por medio de mi página personal de Facebook Kevin Melgarejo, así que los invito a seguirme y estar al tanto de los talleres que se vienen como: Herramientas Digitales Parte 2, Google for Education y otro taller de Moodle para docentes. ¡Los espero!

Por Juan Carlos Chuquilin

Él mató a un policía motorizado: anuncian las bandas peruanas que abrirán el show

0

13:30 | Lima, nov. 28.

Cecimonster vs Donka, agrupación peruana reconocida por su rock alternativo, y la DJ La Chinoise son los elegidos para abrir el concierto de la banda argentina Él mató a un policía motorizado que se presentará este 13 de diciembre en nuestro país.

Cecimonster vs Donka es una banda de rock alternativo formada en 2010 que se ha labrado un espacio muy especial en la escena limeña. 

Con cuatro álbumes de estudio: ‘Solara’ (2011), ‘Adentro Afuera’ (2012), ‘Empty Beaches’ (2015) y ‘A Big House by the Lake’ (2019), su música está disponible en todas las plataformas digitales y para descarga desde su web oficial. 

La formación, compuesta por Sergio Saba (voz, guitarra), Sebastián Kouri (guitarra), Mario Acuña (batería) y Richard Gutiérrez (bajo) ofrece un show que los ha llevado a ser teloneros de bandas como Pixies, Title Fight, Japandroids, The Joy Formidable, Boom Boom Kid, Placebo y Basement.

Otra invitada estelar de la noche será la DJ ‘La Chinoise’, también conocida como Sandy,. Ella lidera el colectivo Revuelta Vinyl Club y se ha convertido en una figura solicitada en la movida musical de las fiestas «vinileras» de la capital.  

Él mató a un policía motorizado regresa a Lima consus éxitos y un nuevo disco bajo el brazo, ‘Super Terror’. La banda, conocida por su estilo único y cautivador, promete una noche llena de energía y sonidos renovados el 13 de diciembre en el CCA – Centro de Convenciones Arena. Las entradas estarán disponibles a través de Joinnus.

‘Super Terror’, el esperado sucesor de «La Síntesis O’Konor», fue grabado en los reconocidos estudios Sonic Ranch de Texas, EEUU. Con diez canciones que han sido adelantadas, este álbum representa una nueva era post pandemia para la banda, mostrando su evolución musical en un viaje heterogéneo.

Más en Andina

(FIN) CFS/CFS

Publicado: 28/11/2023

Padre ejemplar: don Cesario dona riñón y salva la vida a su hijo que sueña ser ingeniero

0

«Los padres hacen todo por sus hijos», afirmó Cesario Ninahuanca Casachagua, de 59 años, quien no dudó ni un segundo en donar uno de sus riñones a su hijo Daniel Ninahuanca Bello, de 28 años, que desde hace más de un año padece insuficiencia renal crónica.

Debido a esta enfermedad, Daniel Ninahuanca acudía de manera constante al Hospital Ramiro Prialé Prialé de EsSalud Junín para su tratamiento de hemodiálisis. Tras pasar los días, los médicos le informaron que estaba apto para ser sometido a un trasplante; sin embargo, faltaba su donador.

Esta noticia llegó a sus familiares de Huancayo. La primera en decidir ser la donante fue su hermana, pero no era compatible; por ello, su padre decidió ser parte de esta prueba y cuando recibió la noticia de compatibilidad, acudió de manera inmediata al hospital para iniciar los exámenes.

Así lo informó Félix Ortega, jefe de la Unidad de Trasplante y cirugía del Hospital Ramiro Prialé Prialé, quien indicó que previo a la operación se realizaron diversos exámenes médicos, luego se desarrolló la cirugía de trasplante donante vivo, que consiste en extirpar un órgano y colocarlo en otra persona.

El especialista explicó que la intervención quirúrgica se realizó en salas simultáneas y que la operación duró más de 6 horas. Además, destacó la participación de médicos, enfermeros, técnicos y más. 

Luego de la intervención, Daniel Ninahuanca pasó a sala de recuperación, donde fue atendido de manera oportuna por los médicos de turno. Detalló que, con esta nueva oportunidad de vida, podrá completar sus estudios y ser ingeniero.

Agradeció por esta importante muestra de amor a su padre a quien calificó como su héroe. «Me dio la vida dos veces: una cuando nací y la segunda, con la donación de su riñón», puntualizó.

.

Por otro lado, Cesario Ninahuanca exhortó a las personas a decir SÍ a la donación de órganos, a fin de salvar la vida de muchas personas que están a la espera de un órgano.

En la actualidad, el Hospital Ramiro Prialé Prialé de EsSalud Junín es el principal centro trasplantador en provincias. Y, en lo que va de este 2023, este es el noveno trasplante exitoso que se realiza en dicho nosocomio.

Editoriales peruanas en busca de la internacionalización en la FIL Guadalajara

0

13:25 | Lima, nov. 28.

Con una delegación integrada por 13 empresas, Perú se hace presente en la Feria Internacional del Libro (FIL) Guadalajara, uno de los principales eventos dedicados a preservar el legado de la industria editorial, que se desarrollará del 25 de diciembre al 3 de diciembre, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

Esta participación, busca promover el desarrollo profesional y comercial del sector editorial peruano y, con ello, la incursión y posicionamiento internacional de autores, editoriales y otros agentes relacionados al sector.

Según la Agencia Peruana de ISBN, en el 2022 se registró un crecimiento de más del 45 por ciento sobre la producción editorial de 2020, año marcado por la pandemia. 

Esto representa 8 mil 310 títulos producidos en territorio nacional, cifra que logró superar la registrada antes del Covid 19 (8 158 títulos en el 2019). 

El impreso se mantiene como el principal componente con una participación del 78 por ciento, mientras que las materias más populares son las de ciencias sociales y literatura y retórica, con una representatividad del 41% y 29%, respectivamente.

Es importante mencionar que el año pasado México fue el principal mercado de destino de las exportaciones de libros peruanos con USD 495 160, por lo que esta participación en la FIL tiene especial relevancia.

En esta edición, por primera vez, Perú tendrá presencia en la zona FIL Niños, además participará en el programa FILantropía como un “iniciador de lectura”, a través del cual, niños de escuelas de instituciones de bajos recursos de Guadalajara visitarán gratuitamente este stand. Asimismo, 11 ilustradores nacionales serán parte de una exposición en el “Salón del Comic”.

Perú también contará con un stand en la zona internacional, en donde se llevará a cabo una rueda de negocios que vinculará a las editoriales peruanas con librerías, bibliotecas, distribuidores, entre otros profesionales del sector.

También se habilitará una zona de librería, se implementarán un auditorio para la realización del programa cultural (presentaciones de libros, talleres, conversatorios, etc.).

La participación de la delegación peruana es organizada por PROMPERÚ, en coordinación con el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Cámara Peruana del Libro.

L

Sobre la FI

La feria cuenta con más de tres décadas de tradición y es organizada por la Universidad de Guadalajara. Se considera como el evento cultural y editorial más importante de habla hispana y la segunda feria del libro más importante del mundo. 

Tiene un promedio anual de 800 mil asistentes que disfrutan de una programación cultural compuesta por más de mil actividades literarias, académicas, artísticas, profesionales, juveniles e infantiles. Se presentan alrededor de 600 escritores de más de 40 países.

Este año, tendrá como Invitada de Honor a la Unión Europea, asegurando la presencia de más de 70 escritores de los 27 países del bloque.

Más en Andina

(FIN) CFS/CFS

Publicado: 28/11/2023

«Gobierno despliega esfuerzos para impulsar inversión y acortar brechas de la pobreza»

0

13:23 | Lima, nov. 28.

La presidenta de la República, Dina Boluarte, afirmó que su gestión despliega grandes esfuerzos para impulsar la inversión pública y privada, destinada a acortar las brechas de la pobreza.

La mandataria ofreció estas declaraciones durante la clausura de la XVII Conferencia de Inversiones: Promoviendo la inversión sostenible e incluyente en el Perú, que tiene como objetivo promover la inversión extranjera responsable.

«Mi gobierno es de hechos y no de palabras y por ello despliega grandes esfuerzos por impulsar la inversión tanto en el sector público, pero sobre todo en el sector privado para que juntos podamos trabajar en acortar estas brechas de la pobreza«, manifestó.

«Señores inversionistas, tengan ustedes la seguridad que acá sus inversiones estarán protegidas y respetadas«, señaló la jefa de Estado.

Asimismo, resaltó que para el Perú y el gobierno que dirige, la inversiones cumplen un papel importante y fundamental porque generan el desarrollo de la patria, «en favor de la población más vulnerable«.

«El Perú valora y aprecia la llegada de inversiones inclusiva que respeta criterios ambientales que contribuyan a la reactivación económica«, explicó. 

Además, sostuvo que por más de 30 años nuestro país ha mostrado una sólida política económica, constituyendo «un destino confiable para las inversiones extranjeras«.

De igual modo, explicó que proyectos como el puerto de Chancay y la ampliación del aeropuerto internacional Jorge Chávez, «nos coloca en una posición única para ser el hub logístico de la región«.

(FIN) JCC

Más en Andina:

Publicado: 28/11/2023

El Bayern de Múnich renueva hasta 2025 a su capitán y portero Neuer

0

El Bayern de Múnich ha renovado el contrato del meta y capitán Manuel Neuer hasta 2025, al igual que el del portero Sven Ulreich, que forman un «equipo de ensueño», dijo el presidente del Consejo Directivo del Bayern Múnich, Jan-Christian Dreesen, al anunciar la noticia.

«El capitán Manuel Neuer, de 37 años, y Sven Ulreich, de 35, son desde hace muchos años el gran apoyo del Bayern y seguirán siéndolo» un año más, hasta el 30 de junio de 2025, señaló el club en un comunicado.

Los dos «son simplemente un ‘equipo de ensueño'», dijo Dreesen. «Es divertido verlos trabajar todos los días. Se apoyan y motivan mutuamente y ejemplifican los valores que caracterizan al Bayern», añadió.

Recalcó que Ulreich sustituyó «más que dignamente» a Neuer, que estuvo de baja casi un año debido a una lesión.

El capitán a su vez, indicó Dreesen, «ha demostrado que no ha perdido ninguna habilidad».

El pasado 28 de octubre Neuer volvió a estar en la portería del Bayern en el partido de las Bundesliga en la que el campeón alemán terminó imponiéndose por 8-0 al Darmstadt.

Era el final de un calvario que había empezado el diciembre de 2022 cuando el portero había sufrido fracturas en el peroné y la tibia como consecuencia de un accidente de esquí.

Neuer se mostró feliz de seguir un año más en el Bayern de Múnich.

«Después de mi larga lesión, vuelvo al ataque. Realmente disfruto estar en el campo con este equipo. Estoy convencido de que junto con los aficionados podremos lograr nuestros grandes objetivos en los próximos años y, por supuesto, eso incluye la final de la Liga de Campeones en Múnich en 2025», dijo.

«Cuando llegué en 2015 procedente del Stuttgart al Bayern nunca pensé que me quedaría aquí tanto tiempo. Ahora he ampliado (mi contrato) hasta 2025 y seguiré poniendo de mi parte para lograr nuestros objetivos», afirmó a su vez Ulreich. 

Qué ocurre durante una ejecución por inyección letal típica de tres fármacos

0

(CNN) —  Desde su aparición hace más de 40 años, la inyección letal se ha convertido, por mucho, en el método más habitual de aplicar la pena de muerte en Estados Unidos, y representa la inmensa mayoría de las ejecuciones desde que se reinstauró la pena en 1976.

El gobierno de EE.UU. y 27 estados reservan la pena de muerte a quienes consideran lo peor de lo peor. Los reclusos, condenados por delitos especialmente atroces, suelen ser ejecutados una vez agotados sus recursos, un proceso que suele durar años y que llega periódicamente a la Corte Suprema de Estados Unidos, que ha considerado que la inyección letal es constitucional y no viola la protección de la Octava Enmienda contra las penas crueles e inusuales.

Aun así, la ética en el lugar de trabajo dicta que los profesionales médicos «no deben participar en esta farsa», escribió la Asociación Médica Estadounidense en un escrito de 2018 a la Corte Suprema de Estados Unidos en el caso de la inyección letal planificada del condenado a muerte de Missouri Russell Bucklew. «La sociedad quiere engañarse a sí misma con la creencia de que la pena de muerte ya no representa una elección moral ponderada, sino que ahora es de alguna manera científica, casi antiséptica», escribió el grupo. «Este engaño, sin embargo, abarata la vida y facilita su extinción».

En un protocolo común de inyección letal, se administra un trío de sustancias químicas en tres pasos: en primer lugar, un anestésico deja inconsciente al recluso; a continuación, un segundo fármaco lo paraliza y, por último, un tercero detiene su corazón.

Desde que en 2009 se perdió el acceso al anestésico tiopental sódico, las empresas farmacéuticas europeas lo prohibieron en las ejecuciones y el único productor estadounidense dejó de fabricarlo, algunos estados han utilizado el pentobarbital en un protocolo de un solo fármaco para ejecutar a los condenados a muerte, mientras que otros han adoptado el midazolam como anestésico del método de tres fármacos.

Sin embargo, el midazolam se ha convertido en objeto de demandas por parte de reclusos que alegan que no es eficaz para inducir la inconsciencia, exponiéndoles potencialmente al dolor causado por los otros dos fármacos. De hecho, éstos pueden tener un efecto muy doloroso, incluso en entornos clínicos, y se utilizan en dosis mucho mayores para una ejecución, según explicaron los expertos a CNN.

publicidad

Hasta ahora, los tribunales han dictaminado que el midazolam protege suficientemente a los reclusos del dolor y no viola la Constitución. Y el juez Neil Gorsuch de la Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó el año pasado al negar una apelación de pena de muerte que la Octava Enmienda «no garantiza a un prisionero una muerte sin dolor».

Quizá en ningún lugar se ha litigado tanto sobre el uso del midazolam como en Oklahoma, la primera jurisdicción del mundo en adoptar la inyección letal, en 1977, como método de ejecución preferente y el estado que más ejecuciones per cápita ha llevado a cabo.

Esto es lo que ocurre en Oklahoma durante una típica inyección letal de tres fármacos a cualquier persona que pese menos de 226 kilogramos (500 libras), según documentos estatales, confirmados por un portavoz del correccional que declinó hacer más comentarios, y expertos médicos que hablaron con CNN.

El recluso es asegurado y vigilado en la sala de ejecución

El recluso recibe un registro al desnudo y, a continuación, el equipo de inmovilización lo sujeta a la mesa de ejecución con correas superiores e inferiores. A continuación, el equipo traslada al recluso a la sala de ejecución y le coloca los cables de un electrocardiógrafo en el pecho. Los jefes de personal, en una sala separada, observan al recluso con la ayuda de una cámara de alta resolución y un monitor, junto con un micrófono. El equipo de contención abandona la sala.

Fase 1: sedación

Se inyecta el primer fármaco, destinado a dejar inconsciente al recluso.

Fase 1

Un equipo intravenoso (IV) entra en la cámara de ejecución. Los miembros del equipo IV localizan dos venas y colocan dos catéteres (uno primario y otro de reserva) en el cuerpo del recluso.

Los catéteres se conectan a través de un orificio en la pared de la sala de observación a un dispositivo de administración de medicación conocido como colector. Nueve jeringas, cada una de ellas llena de uno de los tres fármacos utilizados para ejecutar al recluso o de solución salina, se conectan al colector para su administración.

Las dos primeras tienen etiquetas verdes y contienen midazolam, destinado a dejar inconsciente al recluso; la tercera, con etiqueta negra, contiene una solución salina para eliminar el midazolam de la vía intravenosa.

Un funcionario de prisiones lee en voz alta el nombre del primer fármaco. Se introduce el contenido de la primera jeringa, luego la segunda y por último la tercera.

Las jeringas son grandes, de 60 mililitros, y cada una puede tardar entre uno y dos minutos en inyectarse, según los documentos del caso Glossip contra Chandler, una demanda federal de 2022 contra el protocolo de ejecución de Oklahoma.

A los presos de Oklahoma se les administran 500 mg de las dos jeringas, más 60 ml de solución salina.

Lo que dicen los Institutos Nacionales de Salud y otros:

Cuando se utiliza como anestesia antes de una intervención quirúrgica, los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés) recomiendan no administrar más de 5 mg de midazolam a un adulto sano menor de 60 años para reducir la ansiedad y permitirle conciliar el sueño. La vacuna contra el covid-19 suele administrarse en una jeringa de 1 ml, 3 ml o 5 ml, según la American Society of Health-System Pharmacists.

Los funcionarios realizan una prueba de consciencia

Pasan cinco minutos. Un miembro del equipo intravenoso realiza una comprobación de la consciencia del recluso, que podría incluir un roce del esternón y una comprobación de las pupilas, según los registros judiciales del caso Glossip contra Chandler, mientras los funcionarios de la sala de observación vigilan.

El jefe del equipo intravenoso informa al director del Departamento Penitenciario que el recluso parece estar inconsciente y, si no hay ningún problema que obligue a detener la ejecución o a revisar los pasos anteriores, se pasa a la siguiente fase.

Lo que dicen los expertos:

Dada la magnitud de la dosis de anestésico, es probable que se desencadene un edema pulmonar, en el que el líquido empieza a llenar los pulmones, según un estudio del Dr. Joel Zivot, anestesista y profesor de la Universidad Emory de Atlanta que en el pasado ha fungido como experto médico para la defensa de presos que se enfrentaban a una ejecución. El estudio de Zivot examinó los informes de autopsia de 43 reclusos que murieron bajo esta pena en ocho estados. De los 28 ejecutados con midazolam, 23, es decir, el 82%, mostraban signos de edema pulmonar, según el estudio.

Si el recluso no está totalmente inconsciente, el líquido que entra en sus pulmones le haría sentir que se ahoga, explicó Zivot a CNN.

Sin embargo, una dosis de 500 mg de midazolam es adecuada para dejar inconsciente a un recluso, afirmó el Dr. Ervin Yen, anestesista jubilado que ha declarado como testigo experto para el estado de Oklahoma y ha presenciado varias ejecuciones. Aunque algunas autopsias de reclusos muertos por inyección letal han indicado edema pulmonar, la afección habría comenzado después de que perdieran el conocimiento y «no les causa molestias», afirmó.

Fase 2: inmovilización

Se inyecta el segundo fármaco, destinado a paralizar al recluso.

El segundo fármaco es un paralizante.

El personal de la prisión administra dos jeringas del segundo fármaco, el paralizante, seguidas de solución salina en una tercera.

Este producto químico, como el bromuro de vecuronio, tiene por objeto paralizar al recluso durante el resto de la ejecución.

Las dos jeringas con el paralizante están etiquetadas en amarillo, la que contiene solución salina está etiquetada en negro.

En el transcurso de la ejecución, se administran al recluso 100 mg de un fármaco paralizante como el bromuro de vecuronio, además de una tercera jeringa llena de solución salina.

Lo que dicen los NIH:

El bromuro de vecuronio es un esteroide que se utiliza durante la anestesia general para ayudar a introducir y mantener un tubo en la garganta del paciente para que pueda respirar y para ayudarle a relajarse. Una dosis inicial de 0,08 a 0,1 mg/kg es suficiente para paralizar el cuerpo humano durante unos 25 a 30 minutos, según los NIH. A ese ritmo, una dosis de 5,4 a 6,8 mg bastaría para dejar a una persona de 68 kilogramos incapaz de moverse.

Lo que dicen los expertos:

El bromuro de Vecuronio «paraliza todos los músculos del cuerpo, por lo que no hay forma de que alguien pueda comunicar angustia», dijo el Dr. Jonathan Groner, profesor de Cirugía de la Universidad Estatal de Ohio y cirujano pediátrico del Hospital Infantil Nationwide, quien subrayó que las opiniones que dio a CNN no reflejaban las de esas instituciones.

Yen se mostró de acuerdo, pero subrayó que creía que el recluso estaría inconsciente: «No administran el bromuro de vecuronio hasta que el personal sanitario hace una comprobación de consciencia».

En este punto del proceso, una lágrima recorrió el rostro de Gilbert Postelle durante su ejecución en 2022 en la Penitenciaría Estatal de Oklahoma, según relataron los testigos. «Se trataba de un lagrimeo que, en mi opinión, […] sería un signo de estrés extremo», declaró la Dra. Gail Van Norman, profesora de Anestesiología de la Universidad de Washington que presenció la ejecución.

Según el testimonio del Dr. Mark Heath, profesor de Anestesiología de la Universidad de Columbia, en el caso Baze contra Rees, una demanda estatal que impugna el protocolo de ejecución de Kentucky, las lágrimas indican que la persona puede estar insuficientemente anestesiada.

Pasan uno o dos minutos antes de que el director ordene al personal que proceda, según el registro de una ejecución reciente en Oklahoma.

Lo que dicen los expertos:

Según los expertos, esta dosis de bromuro de vecuronio causaría por sí sola la muerte por asfixia. La parálisis del diafragma significa que el recluso no podría respirar.

Fase 3: terminación

Se inyecta el tercer fármaco, que detiene el corazón.

Tercer fármaco

Dos de las últimas jeringas están llenas de cloruro de potasio y etiquetadas en rojo en el colector, y la última está llena de solución salina y marcada en negro.

Los médicos suelen administrar cloruro de potasio para tratar los niveles bajos de potasio en sangre, que ayuda al corazón y los riñones. En una dosis suficientemente alta, puede detener el corazón, y a veces se utiliza exactamente para eso en cirugías cardíacas que no pueden realizarse mientras el corazón sigue latiendo, explicaron Groner y Yen a CNN.

El jefe del equipo IV lee en voz alta que el recluso recibirá una dosis de 240 miliequivalentes (mEq) de cloruro de potasio, más 60 mililitros de solución salina, y luego administra esas dosis.

Lo que dicen los NIH:

Una dosis clínica intravenosa de cloruro de potasio oscila entre 10 mEq por hora y 40 mEq por litro de agua.

Lo que dicen los expertos:

El cloruro potásico es doloroso cuando se inyecta o se administra por vía intravenosa, según los expertos. «Se siente como si tu brazo se estuviera quemando», dijo Groner a CNN, y el recluso podría sentir ese dolor si no está totalmente inconsciente, indicó Zivot.

Ese dolor se ve amplificado por la dosis y la velocidad a la que se administra la sustancia química al recluso, según declaró Yen para el Estado en el caso Glossip contra Chandler.

El preso entra en paro cardíaco

Una vez que la cantidad de potasio llega al corazón del recluso, provoca un paro cardíaco. Esto puede ocurrir entre 30 y 60 segundos después de la inyección, según Van Norman, que ha examinado las lecturas de los monitores cardíacos de reclusos en casos judiciales de inyección letal.

El monitor cardíaco del recluso no tarda en desplomarse.

Se registra la hora de la muerte del recluso.

El jefe del equipo intravenoso revisa al recluso. El director o la persona designada anuncia que el recluso ha muerto.

Un funcionario cierra las cortinas de la sala de observación.

Es importante señalar que el proceso no siempre se desarrolla según lo previsto. En los últimos años, Oklahoma ha llevado a cabo una serie de ejecuciones que los críticos han considerado fallidas, un término amplio utilizado para describir cualquier ejecución que se desvíe de un protocolo prescrito, incluidas aquellas en las que se alega que el recluso ha sufrido desmesuradamente.

En 2014, por ejemplo, un informe revela que Clayton Lockett se retorció y gimió durante su ejecución por inyección letal. Sufrió un aparente ataque al corazón 43 minutos después de que le administraran la primera inyección, según documentos estatales y testigos. Y en 2021, John Grant convulsionó y vomitó en la camilla después de que le inyectaran el primer fármaco, según testigos.

Entre los métodos de ejecución utilizados para castigar algunos de los crímenes más monstruosos de la historia estadounidense, incluidos el ahorcamiento, el pelotón de fusilamiento y la silla eléctrica, la inyección letal se ha convertido en el método principal. Se ha llegado a esto, escribió la Asociación Médica Estadounidense en su escrito de 2018 a la Corte Suprema de Estados Unidos, «como resultado de la marcha de un siglo de este país desde la horca hacia la imitación abierta de la práctica médica en los protocolos de ejecución patrocinados por el Estado, siempre en busca de la forma más ‘humana’ de matar».

Sin embargo, el juramento hipocrático después de siglos sigue incluyendo este voto, señala el escrito: «No administraré un fármaco letal a nadie si me lo piden, ni aconsejaré tal plan».

Y un amplio grupo de expertos en la materia, entre los que se encuentran también el Colegio Estadounidense de Médicos Correccionales, la Sociedad Estadounidense de Anestesiólogos y la Asociación Médica Mundial, afirma que «no es ético que los médicos participen en la pena de muerte», según la Asociación Médica Estadounidense.

Para Groner, la inyección letal, como escribió el grupo médico al alto tribunal es, de hecho, una «farsa», dijo. «Es el barniz de respetabilidad médica que se ha utilizado para hacerla aceptable».

Fuerza de Tarea Multisectorial se reúne para coordinar acciones frente a El Niño

0

13:12 | Lima, nov. 28.

El grupo de Fuerza de Tarea Multisectorial se reunió hoy en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), a fin de coordinar las acciones de prevención ante el fenómeno El Niño.

En la reunión participaron el ministro de Defensa, Jorge Chávez Cresta, y representantes de los ministerios de Economía y Finanzas, Producción, Transportes y Comunicaciones, Desarrollo Agrario y Riego y Vivienda, Construcción y Saneamiento.

También estuvieron presentes los jefes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) y el COEN, así como representantes de Indeci y Senamhi.

La Fuerza de Tarea Multisectorial tiene como propósito de realizar las coordinaciones necesarias para el avance de las acciones de prevención en las regiones del país que podrían verse afectadas por el fenómeno natural.

(FIN) FHG/CVC

Más en Andina:

Publicado: 28/11/2023

Frente frío 12 en México: lugares amenazados por tormentas de nieve y dónde hará más frío

0

(CNN Español) — El Servicio Meteorológico Nacional de México (SMN) informó este martes que el frente frío número 12 de la temporada 2023-2024 continúa enfriando el territorio y ocasionará lluvias y tormentas de nieve en algunos estados del país.

En su actualización de las 10 a.m. (hora local), el SMN detalló que el frente frío 12 interacciona con el ingreso de humedad originado por la corriente en chorro subtropical con los siguientes efectos por estados:

  • Lluvias puntuales torrenciales en regiones de Chiapas, Tabasco y Veracruz.
  • Lluvias puntuales intensas en Campeche, Oaxaca, Quintana Roo y Yucatán.
  • Lluvias puntuales muy fuertes en Puebla.
  • Lluvias fuertes en Estado de México, Hidalgo y San Luis Potosí.
  • Intervalos de Chubascos en Ciudad de México, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Querétaro, Nayarit, Nuevo León, Tamaulipas y Tlaxcala.
  • Lluvias aisladas en Aguascalientes, Guanajuato, Coahuila, Durango y Zacatecas.

Según el pronóstico, las precipitaciones de mayor intensidad irán acompañadas por descargas eléctricas y granizadas que pueden causar deslaves, incremento en niveles de ríos y arroyos, así como desbordamientos e inundaciones en los estados mencionados.

Evento de “norte”

El SMN agregó que la masa de aire polar asociada al frente mantendrá el evento de norte muy fuerte a intenso con rachas de viento de 80 a 100 km/h y oleaje de tres a cinco metros de altura en las costas de Veracruz y el golfo de Tehuantepec.

Asimismo, está presente un evento de norte de moderado a fuerte con rachas de viento de 40 a 60 km/h y oleaje de uno a tres metros de altura en los litorales de Campeche, Tamaulipas, Quintana Roo y Yucatán.

publicidad

Lugares amenazados por tormentas de nieve

Las previsiones de las autoridades indican la posible caída de nieve o aguanieve en las zonas montañosas con elevaciones superiores a los 4.200 metros sobre el nivel del mar  del centro y el oriente del país, incluidos el Nevado de Toluca, Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Sierra Negra, La Malinche, Cofre de Perote y Pico de Orizaba.

Se esperaba un ambiente matutino frío y muy frío con posibles heladas en las sierras de Coahuila y Zacatecas. Además de ambiente gélido con heladas en las zonas de la sierra de Chihuahua y Durango.

¿En qué estados hará más frío?

  • Temperaturas menores a los -5°C en las sierras de Chihuahua y Durango.
  • Temperaturas de -5°C a 0°C en las sierras de Baja California, Coahuila, Zacatecas, Estado de México, Puebla y Veracruz.
  • Temperaturas de 0 a 5°C en las sierras de Sonora, Sinaloa, Nuevo León, Tamaulipas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato, Hidalgo y Tlaxcala.

 

Machu Picchu: museo de sitio Manuel Chávez Ballón ofrecerá visitas nocturnas a turistas

0

12:55 | Cusco, nov. 28.

El museo de sitio Manuel Chávez Ballón del parque arqueológico Machu Picchu ofrecerá visitas nocturnas y poesía en diferentes idiomas, con ocasión de las celebraciones por el 40° aniversario de la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, el 9 de diciembre próximo.

Las actividades conmemorativas, comenzaron este último fin de semana con presentaciones de la Orquesta Sinfónica de Barro de Trujillo, conformada por niños, adolescentes y jóvenes, entre ellos venezolanos y alemanes, en el teatro Pachacuteq de la ciudad de Machu Picchu Pueblo.

Guadalupe Quiroga Linares, jefa del parque arqueológico, informó a la Agencia Andina, que han preparado múltiples actividades que se desarrollarán en Machu Picchu y la ciudad del Cusco, entre ellas la presentación de la Sinfónica de Cusco el miércoles 5 de diciembre en el teatro en mención.

También habrá certámenes de dibujo y pintura promovido por niños y adolescentes de Machu Picchu, recorridos por los atractivos y monumentos de este distrito, bajo el objetivo de cautivar a turistas nacionales y extranjeros e incentivar su permanencia.

Pero, la actividad que resaltará en Machu Picchu Pueblo será las visitas al museo de sitio Manuel Chávez Ballón, donde se cuenta con vasta información sobre el Santuario, vestigios hallados que son exhibidos, trabajos de investigación y, sobre todo, los nuevos descubrimientos.

Los visitantes al conocer Machu Picchu, tanto como la ciudadela por sus restos pétreos y la información que encierra, también podrán deleitarse con poesía que evoca la grandeza de este legado cultural, la cual será en diferentes idiomas, ya que la maravilla mundial es visitada por ciudadanos procedentes de todo el mundo.

Asimismo, se abrirá el Jardín Botánico de Machu Picchu, que se ubica en la parte posterior del museo, aquí los turistas y la misma ciudadanía de Machu Picchu Pueblo podrá conocer las especies nativas protegidas, las variedades de helechos y orquídeas, que solo en Machu Picchu superan las 170.

“Estamos viendo de que los visitantes que están a la espera de su ingreso a la llaqta de Machu Picchu, tengan una oferta cultural”, aseveró la funcionaria, motivada ante la proximidad de una fecha tan importante como la declaratoria internacional.

El museo de sitio Manuel Chávez Ballón está ubicado a unos metros del puente Ruinas, por la margen derecha del río Vilcanota o Urubamba, a la que se llega tras una caminata de 20 minutos a pie, la cual espera recibir hasta 200 visitantes compartido con el jardín botánico.

Más en Andina:

(FIN) PHS/MAO

Publicado: 28/11/2023

Presidenta participa en conferencia para promover inversiones

0

12:52 | Lima, nov. 28.

La presidenta Dina Boluarte participa en la conferencia de inversiones: Promoviendo la inversión sostenible e incluyente en el Perú.

El acto se desarrolla en el distrito de San Isidro.

(FIN) CVC

Más en Andina:

Publicado: 28/11/2023

Alianza Lima: El Deportivo Aucas ecuatoriano descarta interés por Jairo Concha

0

12:43 | Lima, nov. 28.

Alianza Lima podrá seguir contando con el volante Jairo Concha luego que se descartó su llegada al Deportivo Aucas de Ecuador, así lo confirmó el director deportivo del club del país norteño, Iván Stirk, quien dijo que no lo tienen dentro de sus planes, pero sí confirmó que siguen de cerca a defensas peruanos jóvenes de la Liga 1.

La posibilidad de que  Jairo Concha se marche del club victoriano se desvanece y que en los últimos días salió a la luz de un posible interés del Deportivo Aucas por tenerlo en sus final.

El director deportivo de ese club ecuatoriano, Iván Stirk, dio detalles al respecto y señaló que en ningún momento han preguntado por el cerebral jugador de 24 años.

“Conocemos al jugador, Aucas sigue la liga peruana, es más, ya tenemos anotados a algunos jugadores; sin embargo, te puedo decir que no lo tenemos como una opción”, señaló.

Agregó: “No hemos tenido acercamiento y tampoco hemos consultado por él (Concha). No es una opción en este momento. Miramos defensas jóvenes que sumaron minutos en la selección para potenciarnos”, finalizó.

Lo cierto es que Jairo Concha tiene contrato con Alianza Lima hasta diciembre del presente año y aún no ha renovado si vínculo. Hace semanas se habló de un posible interés de Universitario.

Como se sabe, Jairo Concha ha logrado con Alianza Lima el bicampeonato nacional (2021 y 2022) y en el presente año su rendimiento fue de menos a más, ya que se posicionó como titular indiscutible. De 35 partidos disputados, 29 los jugó en la oncena inicial y suma dos goles.

Más en Andina:

(FIN) INT/JSO

Publicado: 28/11/2023

Concierto de Karol G en Medellín: estos son los municipios que retransmitirán el Mañana Será Bonito Fest

0

(CNN Español) — Medellín se prepara para recibir a Karol G con su Mañana Será Bonito Fest, el viernes 1 y sábado 2 de diciembre en el Estadio Anastasio Girardot.

«La magia de Mañana será bonito llega por fin a mi casa», anuncia la cantante en un video promocional, en el que también cuenta que se está vistiendo cada rincón de la ciudad para que se sienta la energía «en todas partes». Desde que anunció ambas fechas, sus seguidores han hecho lo imposible para conseguir entradas, aunque no siempre con éxito.

Sin embargo, la cantante ha encontrado la forma de revolucionar la ciudad: «Encontramos la forma de hacer que el hasta el que no pueda verlo, que hasta el que tiene que cruzar un río en Antioquia para ir a estudiar o para ir a trabajar… todas esas personas van a ver el concierto de Karol G, y va a ser muy especial lo que vamos a hacer», prometió la colombiana en un video oficial compartido en su cuenta de Instagram.

Este lunes, Karol G finalmente anunció que «nadie en casa se va a quedar sin hacer parte de esta fiesta», ya que transmitirán el show del 2 de diciembre en vivo y en directo a través de pantallas gigantes en los parques principales de 23 municipios de Antioquia.

¿Dónde estarán ubicadas esas pantallas?

Uno por uno, los 23 lugares donde se podrá disfrutar el show de Karol G en vivo:

publicidad

En Urabá: Apartado, Arboletes

En Bajo Cauca: Caucasia, El Bagre

En Magdalena Medio: Puerto Berrío

En el Norte: Santa Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros

En Oriente: Ríonegro, La Ceja, Sonsón, Marinilla, La Unión

En el Nordeste: San Roque, Vegachí

En Occidente: Santa Fé de Antioquía

En Valle de Aburrá: Bello, Barbosa, La Estrella, Caldas, Envigado

En el Suroeste: Urrao, Jardín, Ciudad Bolívar.

El mapa con las ubicaciones desde donde se podrá disfrutar del Mañana Será Bonito Fest, de Karol G.

En la publicación en Instagram, la cantante recuerda que la transmisión será gratuita y que «es una transmisión cerrada, lo que significa que solo podrá verse a través de una pantalla que estará en las locaciones descritas».

«La Bichota», como la conocen también entre sus seguidores, anunció en octubre que comenzaría una gira por Latinoamérica llamada Mañana Será Bonito, en la que visitaría una docena de países de la región. Además, prometía llegar a Europa pronto.

Su primera parada será en Medellín, «su casa», como ella misma la llama, y después llegarán varias ciudades de México, un recorrido por Centroamérica, Venezuela, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Paraguay y Brasil.

 

El Niño: con actividades preventivas Tumbes se prepara para enfrentar lluvias intensas

0

La directora de Promoción de la Salud de la Diresa Tumbes, Nancy Jiménez, afirmó que “estamos promoviendo las medidas preventivas ante un posible fenómeno para que la población pueda desarrollar hábitos saludables y cuide su salud de ese modo prevenir las enfermedades, con el objetivo difundir mensajes clave sobre medidas preventivas como el lavado de manos, la promoción de vacunación para prevenir enfermedades, así como el uso adecuado de mascarillas para evitar enfermedades respiratorias», aseveró.

Por su parte, el titular de la Diresa Tumbes, José Torres Infante, precisó que se realizan visitas a escuelas, con la capacitación que brinda el personal de promoción de la salud y gestión de riesgos de desastres. Simultáneamente se visitan barrios que son vulnerables y sensibilizan con talleres en los comedores populares, Programa de Vaso de leche y zonas aledañas a los 43 establecimientos de salud de la región fronteriza.

Por su parte, personal de EsSalud informa de las medidas tomadas ante la anunciada llegada del Fenómeno El Niño a través de ferias informativas, donde se muestra las acciones a tomar para reducir el impacto de las posibles inundaciones por las lluvias y medidas preventivas ante enfermedades endémicas.

Ya cuentan con carpas para atenciones de emergencia, impermeables para el personal estratégico, linternas para intervenciones de emergencias, agua potable para evitar desabastecimiento, baldes para almacenar agua, electrobombas, cascos, botas.

Elizabeth Ranilla, jefa de la Unidad de Inteligencia Sanitaria de la Red Asistencial Tumbes, informó que las labores de prevención involucran la cobertura de los techos de la Posta de Zarumilla y La Cruz, así mismo de las áreas estratégicas del hospital base Carlos Cortez Jiménez, sumado al trabajo de mantenimiento de canaletas para direccionar el desagüe de aguas pluviales para proteger la infraestructura hospitalaria.

La vocera agregó que se han potenciado las Unidades de Vigilancia Clínicas (Uviclines) para atender las complicaciones de la salud que se presenten durante ese período, a la par se sensibiliza in situ con las prácticas de lavado de manos y otras acciones preventivas sobre enfermedades endémicas y metaxénicas.

El Senamhi dio a conocer un informe de las perspectivas climáticas con un pronóstico estacional para el trimestre diciembre 2023 – febrero 2024, donde indica que las temperaturas mínimas2 y máximas3 del aire, a lo largo de la franja costera, presentarán valores sobre lo normal. en este sentido, el pronóstico estacional prevé lluvias por encima de lo normal en la costa norte y ha recomendado como parte de una cultura de prevención y el desarrollo de acciones oportunas, establecerlas en las regiones del norte del país.

Gobierno identifica 41 corredores logísticos que desarrollarán economía peruana

0

12:21 | Huancayo, nov. 28.

Por Sonia Dominguez

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó hoy que este año asignó 444.8 millones de soles para inversiones en infraestructura que se encuentran en ejecución en la región Junín y la Sierra Central.

El viceministro de Transportes, Ismael Sutta adelantó para los años 2024 y 2025 el MTC estará incrementando en un 300% el monto de inversión, asignado a la región Junín y Sierra Central. 

Así, para los próximos dos años se consideran inversiones por mas de 1,787.8 millones de soles en la ejecución de proyectos de inversión de infraestructura vial, ferroviaria y aeronáutica en la región, dijo en la segunda edición de inPERU en Perú que se realiza en esta ciudad. 

Reducción de brechas 

Explicó que el MTC viene trabajando en la región para reducir el cierre de brechas, impulsando el crecimiento económico, generando nuevos puestos de trabajo.

Sutta dijo que en todo el ámbito nacional se han identificado 41 corredores logísticos. «Se trata de las vías que van a conectar y que van a poder desarrollar la economía en gran parte del país», ,anotó. 

Plan nacional 

Esos corredores fueron identificados en el Plan Nacional de Servicios e  Infraestructura Logística de Transporte al 2032 (PNSILT). 

Se trata de un documento técnico de planificación del sector que enmarca el camino de acciones en materia de infraestructura y servicios de transporte y logística.

«Considera 30,000 kilómetros de red vial nacional, de los cuales 20,000 km cuentan con algún tipo de pavimento (asfalto y/o pavimento económico), 8,000 km están sin pavimentar y 2,000 km en proyección», explicó. 

El desarrollo de esos 41 corredores logísticos a nivel nacional, en diversos modos de transporte, reducirán el costo de transporte y distribución de pasajeros y mercancías, enfatizó. 

Más en Andina:

(FIN) SDD /JJN

Publicado: 28/11/2023

Audio de Jaime Villanueva confirma negociación de Patricia Benavides con congresistas

0

En el marco de las investigaciones a la red criminal que lideraría la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, La República accedió a un audio de su operador y exasesor Jaime Villanueva, quien actualmente se encuentra bajo detención preliminar por 10 días. En este material se le escucha realizar coordinaciones con su contacto en el Congreso de la República, a fin de obtener los votos necesarios para temas que eran de interés de la misma titular del Ministerio Público.

“Asumo la responsabilidad de no haber coordinado contigo, si no no estaríamos en este problema. Igual, te pido que nos ayudes porque es importante sacar los votos. Esta señora ya ha salido con todo. Si puedes mover un comunicado de la junta, imagínate lo que la junta va a hacer aquí. Van a querer suspender a Patricia (Benavides), esto ya se convirtió en algo que trasciende solamente a que ella esté no esté, y creo que ella no debe estar”, se le escucha decir en una primera parte.

En el diálogo, se evidencia que Jaime Villanueva se refiere a su interlocutor como alguien “con mucha experiencia” en el Congreso de la República. El interés del operador de Patricia Benavides se centra en dos temas concretos: la inhabilitación para ejercer cargos públicos contra Zoraida Ávalos y la remoción de todos los magistrados de la Junta Nacional de Justicia.

Jaime Villanueva buscaba los votos que Patricia Benavides necesitaba

En tanto, en el audio publicado, Jaime Villanueva indica que sostendrá una reunión para asegurar el voto del bloque, en referencia a un estimado de votos que realizaba para ver si el tema de su interés podía ser aprobado en el Pleno: “Nosotros estamos reuniéndonos y asegurando algunos votos. (…) Ahora tenemos otra reunión para asegurar el bloque y con eso ir sumando. Con eso podemos tener mayor claridad de si vamos o no mañana”.

Los chats de coordinaciones del exasesor de la fiscal de la Nación fueron claves para conocer que un grupo de congresistas habría recibido el ofrecimiento para dirigir su voto a cambio de ser ayudados con el archivamiento de las investigaciones que tienen pendientes a nivel de la Fiscalía.

Finalmente, A fines de junio de este año, el Pleno —con 71 votos a favor, 15 en contra y 8 abstenciones— aprobó la Resolución Legislativa 5432, que proponía la inhabilitación por cinco años para el ejercicio de la función pública contra Zoraida Ávalos Rivera, en su condición de exfiscal de la Nación, por presunta infracción a la Constitución Política del Perú. Se le tribuyó un supuesto abandono de funciones por abrir investigación al expresidente Pedro Castillo y luego suspenderla.

¿Quiénes son los congresistas involucrados en la red criminal?

De acuerdo a la información que maneja la Fiscalía, los congresistas fueron segmentados en tres grupos según los procesos investigatorios que los parlamentarios tienen en trámite en el despacho de la Fiscalía de la Nación. En el grupo denominado como Niños 1 aparecen Raúl Doroteo, Juan Carlos Mori, Jorge Luis Flores Ancachi, Darwin Espinoza e Ilich López. Ellos son investigados por la presunta comisión de los delitos de organización criminal y tráfico de influencias.

En el grupo de los Niños 2 se encuentran Edwin Martínez, Luis Aragón, Hilda Portero, Carlos Zeballos, Francis Paredes, Óscar Zea, Katy Ugarte, Paúl Gutiérrez, Segundo Quiroz, Edgar Tello y Américo Gonza. Ellos tienen una investigación fiscal por los presuntos delitos de organización criminal, tráfico de influencias y negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo.

En cuanto a los Niños 3, este grupo es integrado por María Acuña, María Agüero, Guido Bellido, Guillermo Bermejo, Digna Calle, Isabel Cortez, Víctor Cutipa, Alex Flores, Luis Kamiche, Nieves Limachi, Jorge Marticorena, Heidy Juárez, Segundo Montalvo, Alfredo Pariona, Luis Picón, Kelly Portalatino, Wilson Quispe, Abel Reyes, Janet Rivas, Silvana Robles, Rosio Torres, Cheryl Trigozo, Elías Varas, Lucinda Vásquez, Magaly Ruiz y Karol Paredes. Todos ellos fueron denunciados por la ciudadana Liz Laberian Valencia por la presunta comisión del delito de cohecho pasivo impropio, presuntamente por haber recibido pagos ilícitos a cambio de votar en contra de la moción de interpelación al entonces ministro de Transportes y Comunicaciones, Juan Silva Villegas, el 18 de noviembre del 2021.

En los chats de Jaime Villanueva se aprecia que en el Ministerio Público hicieron un estimado sobre qué congresistas apoyarían con sus votos y podrían ser “apoyados” con el archivo de sus casos. Finalmente, la carpeta 283-2022 fue archivada y con ello alrededor de 40 parlamentarios se vieron beneficiados.

Alianza Lima: ¿Quién es Juan Pablo Zuluaga, el posible refuerzo?

0

El Club Alianza Lima presentó oficialmente a Alejandro Restrepo como nuevo director técnico, tras la salida de Mauricio Larriera luego de perder la final del futbol peruano ante su clásico rival. Ante su llegada al cuadro “blanquiazul” empezó haber rumores sobre posible srefuerxos para la próxima temporada.

Juan Pablo Zuluaga Estrada nació en Medellín, mide 1,76 m e hizo su debut profesional con Independiente de Medellín en el año 2013 donde disputó 11 partidos. 

A lo largo de su trayectoria futbolística, el futbolista de 30 años ha vestido la camiseta de Depor Aguablanca FC, Independiente de Medellín, Petare (Venezuela), Deportivo Miranda, Jaguares de Córdoba, América de Cali, Atlético Bucaramanga y Deportivo Pererira, equipo al cual pertenece. 

En su última temporada bajo la dirección de Alejandro Restrepo en Deportivo Pereira, fue una pieza fundamental en el esquema del técnico colombiano, participando en 69 partidos y anotando 4 goles. Además, lograron el campeonato de la Copa Colombia y llegaron a los cuartos de final de la Copa Conmebol Libertadores.

¿Cuál es su valor en el mercado?

Juan Pablo Zuluaga se ha consolidado con un valor de mercado de 500 mil euros, según los datos proporcionados por el portal «Transfermarket». Esta marca representa el punto más alto en la valoración de su carrera hasta el momento, indicando un crecimiento significativo en su carrera como futbolista.

Jaime Villanueva: Difunden audio de coordinaciones para inhabilitación de Zoraida Ávalos

0

12:10 | Lima, nov. 28.

Hoy se conoció un audio del exasesor del Ministerio Público, Jaime Javier Villanueva Barreto, sobre presuntas coordinaciones para obtener en el Congreso los votos necesarios que permitan la inhabilitación de Zoraida Ávalos como fiscal suprema.

En el audio, difundido por RPP, Villanueva Barreto pide ayuda porque, según afirma, es “importante sacar los votos” porque “esta señora que ha salido con todo, si puede mover un comunicado de la Junta (Junta Nacional de Justicia), imagínate lo que la Junta va a hacer acá, van a querer suspender a Patricia”.

Precisa a su interlocutor que la permanencia de la exfiscal de la Nación “se convirtió en algo que trasciende solo el tema de que este o no este”. “Yo creo que ya no debe estar”, afirma.

Estamos reuniéndonos y asegurando algunos votos, como te comete ayer; por eso te doy cuenta de todos los pasos que damos para que, con tu experiencia, nos puedas ayudar y nos pueda ir guiando”.

Informa, asimismo, que el día en que se grabó el audio tenía una reunión donde iban a asegurar el bloque, con lo cual pueden ir sumando y tener claridad de alcanzan su propósito.

Como parte de las investigaciones, la Fiscalía obtuvo conversaciones de chat de Villanueva en los cuales se evidenciaría que habría realizado coordinaciones para influir en el Congreso en la elección del defensor del pueblo, en la inhabilitación de Zoraida Ávalos y en la remoción de los integrantes de la Junta Nacional de Justicia para garantizar la permanencia de Patricia Benavides en el cargo.

(FIN) FHG/CVC

Más en Andina:

Publicado: 28/11/2023

Trujillo: la chicha de jora será la protagonista del festival que organiza Huacas de Moche

0
Festival de la Chicha de Jora que se celebrará en la campiña de Moche, en Trujillo, pondrá en valor la preparación tradicional de esta bebida ancestral.

Festival de la Chicha de Jora que se celebrará en la campiña de Moche, en Trujillo, pondrá en valor la preparación tradicional de esta bebida ancestral.

12:00 | Trujillo, nov. 28.

Con el objetivo de difundir las técnicas ancestrales en la preparación de la bebida sagrada Mochica, y asegurar así la continuidad de su antigua práctica entre pobladores locales, el Proyecto Arqueológico Huacas de Moche organizará el 6° Festival de Chicha de Jora este viernes 1 de diciembre en el museo Santiago Uceda Castillo, ubicado en la campiña de Moche, provincia de Trujillo.

Elena Vega Obeso, directora del Proyecto Huacas de Moche, informó que en este festival participarán productores de chicha de jora de los diversos sectores del distrito de Moche; ataviados con la vestimenta típica de Moche, quienes a su vez presentarán la bebida que previamente han preparado para calificación del jurado.

Se evaluarán bajo los criterios de sabor (acidez), tiempo de fermentación, color y textura o cuerpo.

“La chicha de jora es una bebida histórica que desde tiempos ancestrales ha tenido una importancia sagrada para los Moche; en este sentido, el festival busca dar valor a esta bebida ancestral, generar el interés y conocimiento de las técnicas de preparación, y promocionar la venta de esta bebida típica”, indicó.

Mencionó que para esta edición se ha preparado un programa especial con música y danza mochica, por lo que se invita a los visitantes nacionales y extranjeros y al público en general a participar y conocer más de esta bebida tradicional. El festival será desde las 10:00 hasta las 13:00 horas y el ingreso será libre.

Más en Andina:

(FIN) LPZ/MAO

Publicado: 28/11/2023

Colocan primera piedra del futuro corredor turístico que unirá a Miraflores y Barranco

0

11:53 | Lima, nov. 28.

El alcalde de Miraflores, Carlos Canales Anchorena, encabezó la ceremonia de colocación de la primera piedra en la obra del corredor turístico que unirá a Miraflores y Barranco, y anunció que los trabajos estarán culminados en un plazo aproximado de nueve meses.

Este acto se llevó a cabo en el parque Bicentenario (bajada Armendáriz), desde donde partirá el puente de más de 100 metros de longitud y exclusivo para peatones y ciclistas que conectará al Malecón de la Reserva (Miraflores) y el Malecón Paul Harris (Barranco). El atractivo turístico de la zona del acantilado se fortalecerá –además- con una moderna iluminación y amplias áreas verdes.

“Este proyecto generará un gran atractivo turístico para nuestro distrito y para Barranco con cuya municipalidad venimos trabajando de manera coordinada. En Miraflores cumplimos lo que ofrecemos y nos comprometemos en culminar esta obra y brindar un espacio seguro, moderno y con notorias mejoras paisajísticas”, comentó el alcalde Canales, quien añadió que no habrá cierre de vías ni mayores molestias a los residentes de la zona.

La obra cuenta con un presupuesto de S/ 33 millones, gestionados por la municipalidad de Miraflores ante el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y el Plan Copesco Nacional. La moderna infraestructura e instalaciones frente al mar abarcarán un área aproximada de 49 mil metros cuadrados.

Además del puente que cruza la quebrada Armendáriz, el proyecto ejecutado por la empresa Incot Contratistas Generales incluye circuitos peatonales y ciclovías que se extienden desde el parque Alfredo Salazar (Larcomar) hasta la avenida Sáenz Peña.

A esto se suman un mirador en el acantilado de Barranco con vistas panorámicas hacia Miraflores, y zonas de descanso que funcionarán también como miradores naturales. Y la iluminación contará con sistemas LED para embellecer la zona del malecón y las áreas verdes circundantes.

Cabe precisar que este proyecto estaba previsto para iniciarse en 2022, con un presupuesto asignado por el Ministerio de Economía y Finanzas, pero al no adjudicarse, el dinero revirtió al tesoro público. Este año, y gracias a las gestiones de la actual gestión municipal, el MEF reasignó el monto correspondiente a la comuna miraflorina.

Más en Andina: 

(FIN) NDP/KGR 

Publicado: 28/11/2023

Verónica Abad, vicepresidenta de Ecuador acepta designación del presidente para viajar a Tel Aviv como embajadora por la paz

0

(CNN Español) — La vicepresidenta de Ecuador, Verónica Abad, aceptó la designación del presidente Daniel Noboa para ser colaboradora de la paz y viajar a Tel Aviv, pero pidió al presidente sentarse a conversar con ella pues acusó una campaña en su contra.

El pronunciamiento de la vicepresidenta este martes surgió luego de que el mandatario anunció el 24 de noviembre -un día después de asumir el cargo- que la única misión de Abad en esta administración sería fungir como embajadora por la paz en el conflicto entre Israel y Hamas por lo que debería trasladarse a la embajada de Ecuador en Tel Aviv, Israel.

Abad alertó que ni siquiera Estados Unidos, en todos sus esfuerzos, ha logrado zanjar esta crisis que ahora vive Israel.

Si bien la Constitución de Ecuador establece que el presidente de la República asignará las funciones que crea conveniente a su vicepresidente, sería la primera vez en la historia moderna que un presidente tenga a su vicepresidenta gobernando fuera de la sede de gobierno que está en la capital del país.

Al dirigirse a la prensa, Abad acusó además que el equipo de comunicación del presidente le ha pedido anteriormente que no hable delante de los ciudadanos y dijo que las especulaciones de que rechazó ir al almuerzo de posesión y a la foto oficial no son ciertas.

publicidad

«Me hubiese encantado ser parte de tales eventos pero no fui invitada ni mi equipo de trabajo, por lo cual no es que llevo una agenda distinta o diferente, hago lo que Ecuador necesita que se haga».

Ejecutivo dispone dar de baja a celulares usados para extorsiones

0

11:51 | Lima, nov. 28.

Los teléfonos celulares que hayan sido usados para realizar extorsiones, deberán ser dados de baja, de acuerdo a lo dispuesto en un decreto legislativo que el Poder Ejecutivo aprobó.

En la sesión del Consejo de Ministros desarrollada en la víspera, se procedió a dar visto bueno a dicha medida, destinada, según el gobierno, a reducir la incidencia del delito de extorsión en el país.

Este decreto contempla la posibilidad de requerir la baja de estos números telefónicos a las empresas operadoras, ya sea de oficio o a solicitud del Ministerio del Interior, la Policía Nacional, el Instituto Nacional Penitenciario, el Poder Judicial o el Ministerio Público. Esto procederá cuando se advierta que dichas líneas telefónicas han sido utilizados para promover, facilitar o consumar el referido ilícito. 

El decreto legislativo también fija las responsabilidades legales de las operadoras telefónicas al respecto. Estas tienen que ver con la identificación y registro de los abonados, y del personal que interviene en la contratación de sus servicios. 

La identidad de los titulares de las contrataciones de nuevos números telefónicos se validará ahora previa verificación de la información biométrica con la que cuentan el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil y la Dirección Nacional de Migraciones. 

En el decreto aprobado se incorporar en el Código Penal el artículo 222-D, para sancionar la posesión ilegítima de dispositivos telefónicos con el fin de adulterar, reemplazar, duplicar o modificar su código IMEI. 

Otro decreto

Asimismo, el Consejo de Ministros aprobó un decreto legislativo que establece elementos agravantes en la comisión de los delitos de entorpecimiento de los servicios públicos y de disturbios.

En ese sentido, se considera como agravante el hecho de causar grave daño sobre recursos, infraestructuras y sistemas esenciales para desarrollar y mantener las capacidades nacionales. 

En cuanto al delito de disturbios, ahora se determinan las agravantes de afectación de vías terrestres y fluviales, así como de la infraestructura portuaria, aeroportuaria, ferroviaria, de salud pública, de telecomunicaciones, de transmisión y distribución de energía.  

(FIN) NDP/FGM

Más en Andina:

Publicado: 28/11/2023