Inicio Blog

Entrevista a Kevin Melgarejo, el joven Chancayano que enseña sobre TIC’s y Herramientas Digitales a los maestros del Perú en medio de la cuarentena

0

Es domingo 5:00 pm y una notificación en Facebook alerta a muchos maestros que empezó la transmisión en vivo de Kevin Melgarejo.

Al inicio de sus transmisiones en vivo se pueden leer muchos comentarios de maestros, directores y promotores que se conectan desde diferentes partes del Perú, desde ciudades como Huaral, Cuzco, Loreto, Trujillo, Pasco, Puno, Arequipa, Lima y más.

El principal motivo de reunirse los domingos a las 5:00pm son las capacitaciones sobre aulas virtuales y herramientas educativas con libre acceso que brinda Kevin Melgarejo, hay que recordar que la Educación fue uno de los sectores más golpeados durante la cuarentena.

Kevin Melgarejo es un joven de origen Chancayano con estudios de Ingeniería de Sistemas en la UNI y también hace algunos años tuvo la oportunidad de estudiar en Israel. Kevin es creador en su vida profesionales de diferentes aplicaciones y ha viajado por el mundo.

Una de sus apps más conocidas en el mercado es Zonngo App, una app que te permite buscar medicamentos genéricos según tu ubicación, ahora último ha creado una comunidad de maestros digitales y emprendedores los cuales se conectan los fines de semana para participar en sus conferencias vía Zoom y Facebook.

La Pandemia ha marcado un hito importante en la Educación, ya que muchos colegios privados e instituciones del estado no se encontraban preparadas para este cambio y uso de tecnologías digitales.

En esta ocasión en Huaral.pe le realizamos una entrevista.

¿Cómo ve el interés de los maestros en participar en aprender sobre las TIC’s?

Hemos encontrado una comunidad muy interesada en aprender sobre las tecnologías y herramientas digitales, docentes, maestros, promotores y catedráticos que ya venían buscando por cuenta propia este tipo de capacitaciones.

Normalmente tenemos una audiencia de 400 personas conectadas viendo los talleres, a tal punto que en lo últimos talleres se nos llenaba la sala de Zoom y también hemos transmitido por Facebook, optamos por la transmisión en Facebook ya que esta red social es gratuita y no consume datos móviles en gran parte de todo el Perú.

¿Con tener un aula virtual es suficiente al día de hoy?

Se debe empezar por algo y lo ideal es empezar por un aula virtual o plataforma educativa.

Dar el salto al mundo digital de la educación no solo involucra tener un aula virtual, si no emplear diferentes herramientas que haga la experiencia educativa más lúdica, entretenida y sobre todo amigable. Por ejemplo usar un sistema de videoconferencia como: Zoom, Meet, Teams o Jitsi los cuales su uso se multiplicó exponencialmente desde el año pasado a causa del confinamiento donde muchos estudiaban desde casa.

¿Es fácil para los colegios adaptarse al mundo digital?

Antes se veía que el software era la solución, pero hoy en día no lo es todo.

Migrar al mundo digital para un colegio o institución educativa implica la digitalización de documentos, notas, facturación, selección de LMS adecuado, tener un sistema de videoconferencia, asignar personal TI al aula virtual, una nueva cultura y más componentes que deben considerar para llevar un adecuado proceso de Transformación Digital.

Estamos pasando experiencias del mundo físico al mundo digital y debemos completar el circulo, por ejemplo cómo llevamos al mundo digital la experiencia de participar en un Laboratorio de Química o Física, cómo trabajar adecuadamente las actividades de aprendizaje para niños de inicial o de Educación especial, existen soluciones pero muy pocas personas las conocen.

¿Cómo pueden las instituciones del estado adoptar esta tecnologías?

Las Instituciones Educativas Públicas pueden usar Google for Education de manera gratuita e ilimitada. La Suite de Google for Education, incluye Google Classroom, Google Meet, Correos Electrónicos y muchas herramientas necesarias para la educación hoy en día. Lo único que necesitas en contar con un dominio .edu.pe y luego hacer una solicitud a Google presentando información acreditada del MINEDU, esta última te lleva 15 días en ser aprobada.

¿Cómo se puede mejorar el sistema educativo en el Perú?

Desde mi punto de vista, es un trabajo en conjunto, entre el gobierno, empresas, comunidades de docentes y universidades. Necesitamos que estos elementos estén sincronizados para mejorar la Educación.

Y ser muy innovadores, en KM Digital la empresa que lidero hoy en día, tenemos el propósito de ayudar a romper la brecha digital en la educación en el Perú y desde ya cualquier colaboración es bien recibida.

¿Cómo pueden los maestros acceder a los talleres?

Todo lo publicamos por medio de mi página personal de Facebook Kevin Melgarejo, así que los invito a seguirme y estar al tanto de los talleres que se vienen como: Herramientas Digitales Parte 2, Google for Education y otro taller de Moodle para docentes. ¡Los espero!

Por Juan Carlos Chuquilin

Corte de agua: escribe aquí tu dirección para saber si tu vivienda será afectada

0

04:45 | Lima, oct. 4.

Sedapal habilitó el aplicativo ArcGIS» dentro de su página web para consultar si tu vivienda o negocio serán afectados por el corte masivo de agua a partir del 6 de octubre.

Este viernes se suspenderá el servicio de agua potable en 22 distritos de Lima Metropolitana a fin de hacer posible el empalme o aseguramiento de dos enormes tuberías que permitirán incrementar el abastecimiento hídrico de la capital, especialmente en la zona sur de la ciudad, beneficiando a más de 4 millones de personas.

De acuerdo con la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, ese día las obras se desarrollarán desde las 6:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., es decir durante 12 horas.

Los distritos afectados por la interrupción del servicio de agua serán Barranco, Surquillo, La Molina, Ate, La Victoria, Miraflores, San Isidro, San Luis, El Agustino, Rímac, San Martín de Porres, Cieneguilla, Santa Anita, Villa El Salvador, Independencia, San Juan de Lurigancho, San Borja, Santiago de Surco, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Lurín y Chorrillos.

¿Dónde pongo mi dirección?

Las personas que quieran consultar si su vivienda o negocio serán afectados con la interrupción del servicio de agua a partir del 6 de octubre deberán ingresar a este enlace para colocar la dirección de la vivienda, negocio o local de su interés. 

Es importante indicar que la consulta puede hacerse con el número de medidor o la dirección de la casa o negocio. 

El aplicativo, que puede verse desde una PC o celular, permite ver el mapa de Lima con la ubicación exacta de la calle analizada, la cual aparecerá sombreada con un color específico de acuerdo con el tiempo que durará el corte del servicio de agua.  

Tres colores 

Para saber si serás afectado por el corte masivo de agua el viernes 6 de octubre, debes tener en cuenta lo siguiente: 

Si tu vivienda se encuentra en una zona amarilla, el corte de agua será hasta por 24 horas. Un ejemplo de esto puede verse en la siguiente foto donde se hizo la búsqueda de una calle ubicada en el distrito de Miraflores. 

Si tu vivienda aparece ubicada en una zona naranja, el corte de agua será por menos de 48 horas. Un ejemplo de esto puede verse en la siguiente foto donde se hizo la búsqueda de una calle ubicada en el distrito de Surco.

Si tu vivienda se encuentra en una zona roja, el corte de agua duarará de 48 a 96 horas. Un ejemplo de esto puede verse en la siguiente foto donde se hizo la búsqueda de una calle ubicada en el distrito de Chorrillos.

La ministra Pérez de Cuéllar detalló que en el 14% de distritos el servicio de agua potable se repondrá en un plazo de hasta 24 horas. En el 68% de los casos (15 distritos) el agua volverá en el transcurso de las 48 horas.  

Mientras que en el 18% de las jurisdicciones afectadas (Villa El Salvador, San Juan de Miraflores, la parte alta de Chorrillos y Villa María del Triunfo) el agua volverá como máximo en 96 horas (hasta el 10 de octubre).

¿Me cobrarán los días que no tuve agua?

Sobre el corte masivo de agua programado por Sedapal desde el 6 de octubre, la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) informó que las empresas prestadoras (EP) no pueden cobrar por un servicio que no han brindado de manera efectiva.

Para los usuarios que cuentan con medidor, la facturación deberá estar basada en los días efectivos en los que se recibió el servicio de agua potable. El recibo del mes posterior deberá consignar el volumen facturado, según la lectura del medidor.

En el caso de los usuarios que no tienen medidor o cuya facturación es realizada por promedios, se les aplicará un descuento por cada día que no hubo servicio. En este caso, la facturación será proporcional al número de días que se contó con el servicio.

Más en Andina: 

(FIN) KGR/LIT

Publicado: 4/10/2023

Poder Judicial declaró nula expulsión de embajador Fortunato Quesada

0

La Cancillería afronta un sonado revés judicial. El juez Yony Aquino Quintana declaró la nulidad de las resoluciones del Ministerio de Relaciones Exteriores que decidieron la expulsión del servicio diplomático de Fortunato Quesada Seminario cuando este ejercía como embajador del Perú en Israel.

El juez determinó que el procedimiento al que fue sometido Quesada por parte de Torre Tagle, y que concluyó con su destitución, se basó en información incompleta, no fueron corroborados los hechos imputados, y los testigos formularon apreciaciones subjetivas.

A partir de la difusión de unos audios que presuntamente demostraban la inconducta impropia de Fortunato Quesada con el personal de la embajada de Israel, la Cancillería inició un proceso para sancionarlo.

 Excanciller. Popolizio confirmó expulsión de Quesada. exasesor. Boza estuvo enterado de los audios ilegales. Foto: Andina

Excanciller. Popolizio confirmó expulsión de Quesada. exasesor. Boza estuvo enterado de los audios ilegales. Foto: Andina

El embajador Quesada no negó los improperios que registraban las grabaciones, pero arguyó que se trataba de un montaje que organizaron otros diplomáticos en confabulación con empleados de la embajada.

Sin embargo, el 29 de octubre de 2018, el entonces vicecanciller Hugo de Zela Martínez consideró que los hechos eran graves y que el efecto mediático del caso afectaba la imagen de la Cancillería, por lo que decidió la expulsión de Fortunato Quesada.

El embajador apeló presentando información que demostraba que había sido víctima de un entramado para expectorarlo del servicio diplomático. Indicó, además, que se le había iniciado un proceso disciplinario sustentado en grabaciones obtenidas ilegalmente.

Empero el 28 de diciembre de 2018, mediante la Resolución Ministerial 0791-2018-RE, el entonces canciller Néstor Popolizio rechazó el recurso de Quesada y confirmó la expulsión.

 Exasesor. Boza estuvo enterado de los audios ilegales. Foto: difusión

Exasesor. Boza estuvo enterado de los audios ilegales. Foto: difusión

El curso del caso da un giro sorprendente cuando Quesada consigue que la Cancillería inicie una investigación contra del ministro Pedro Rubín Heraud, número dos de la embajada peruana en Israel. Fortunato Quesada afirmaba que Rubín había sido parte de un complot.

Como parte de la investigación, el chef de la embajada de Israel, Jesús Alvarado Zegarrra, testigo clave de los hechos, entregó varios audios que acreditaban que había grabado a Fortunato Quesada por órdenes de Rubín.

El 5 de agosto del 2020, Pedro Rubín recibió un castigo de 6 meses de suspensión por haber alentado a los trabajadores de la embajada de Israel para perjudicar a Quesada.

Durante los interrogatorios, Pedro Rubín hizo un destape: el jefe de gabinete de asesores del canciller Néstor Popolizio, José Boza Orozco, estaba plenamente informado de los hechos e incluso le entregó los audios. Recuérdese que Popolizio confirmó la expulsión de Fortunato Quesada.

En diciembre de 2020, Recursos Humanos de la Cancillería emitió un informe en que el señala responsabilidad funcional de los embajadores Néstor Popolizio, Hugo de Zela, José Boza y Pedro Rubín. La propia Cancillería insinuaba una presunta concertación de voluntades.

El 18 de octubre de 2022, el embajador Boza fue suspendido por nueve meses al comprobarse que faltó a sus obligaciones. No ha habido procesos contra Popolizio ni De Zela.

Ni la Cancillería ni Popolizio ni De Zela aceptaron hacer comentarios sobre la decisión judicial que virtualmente abre la puerta a la reincorporación de Fortunato Quesada Seminario.

El fallo

Resolución del juez Yony Aquino Quintana que declara nula la expectoración del embajador Fortunato Quesada.

Datos

El fondo. El objetivo del juez Yony Aquino fue determinar si la Cancillería obró pegada a ley para expulsar a Quesada.

Resultado. El magistrado concluyó que Cancillería imputó hechos a Quesada sin corroborarlos.

larepublica.pe

ANÁLISIS | McCarthy se convirtió en la última víctima de la revolución extrema del Partido Republicano de Trump

0

(CNN) — El gran error de Kevin McCarthy fue intentar gobernar.

La histórica destitución del ahora expresidente de la Cámara de Representantes se produjo solo tres días después de que se viera obligado a utilizar los votos demócratas para evitar un perjudicial cierre del Gobierno que el absolutismo de su propio partido estaba a punto de desencadenar. Esto agravó su pecado original, a principios de este año, de pestañear cuando los partidarios de la línea dura del Partido Republicano en la Cámara de Representantes amenazaron con provocar un desastroso impago de la deuda estadounidense que podría haber sumido la economía en el caos y provocado el pánico mundial.

El breve mandato de McCarthy subrayó cómo el Partido Republicano en la era de Donald Trump se ha convertido en una de las grandes fuerzas de inestabilidad en la vida estadounidense, y potencialmente en el mundo, con el expresidente dominando las primarias del Partido Republicano de 2024 mientras apunta a un segundo mandato como bola de demolición. Un partido que una vez definió el conservadurismo como la preservación de un sentido tradicional de firmeza y fuerza ha evolucionado en las últimas tres décadas hacia un refugio para agentes del caos, políticas acrobáticas y una revolución ideológica perpetua que sigue llevándolo a nuevos extremos. La disposición del partido a aceptar lo escandaloso también se puso de manifiesto este martes en Nueva York, donde Trump despotricó en un pasillo fuera de la sala en la que se celebraba su juicio por fraude y recibió una orden de silencio por atacar al secretario de un juez en redes sociales.

Análisis del juicio civil contra Trump, sus hijos y empresa 2:57

McCarthy no era un moderado y no hizo gran cosa para frenar el alejamiento del Partido Republicano de la democracia. Pero su derrota, a manos de rebeldes de extrema derecha de los que se quejó la semana pasada que querían «quemar todo el lugar», es un comentario elocuente sobre su partido. Sus asesinos políticos, encabezados por el congresista de Florida Matt Gaetz, derrocaron a su líder sin ningún plan para lo que viene después, dejando paralizada durante al menos una semana un ala enormemente importante del Gobierno estadounidense. El caos autoinfligido dificultará los esfuerzos del partido por sacar partido de la vulnerabilidad del presidente Joe Biden, y la nueva muestra de incompetencia y extremismo podría obstaculizar el intento del Partido Republicano de conservar los escaños indecisos que necesita para mantener su mayoría el año que viene. Lo más importante es que el regicidio político de este martes demostró que la mayoría en la Cámara es inoperante y que el Partido Republicano es ingobernable. Hasta que eso cambie, el propio Estados Unidos será ingobernable.

La caída de McCarthy no carece de ironía. Se produjo cuando se desvió del camino del extremismo buscando un acuerdo con Biden para salvar al país del peligro. En un partido en el que intentar romper la preciada cadena de transferencias pacíficas del poder presidencial, ser acusado penalmente cuatro veces y congeniar con algunos de los dictadores más sanguinarios del mundo no es una descalificación (véase Trump), la búsqueda a regañadientes de un compromiso por parte de McCarthy era imperdonable.

publicidad

McCarthy avivó el extremismo que lo derribó

Durante un tiempo, Kevin McCarthy pareció hacerlo todo bien a la hora de apaciguar el radicalismo que perpetuamente impulsa al Partido Repúblicano hacia la derecha.

Al ascender al poder en un puesto que ansiaba desde hacía tiempo, el californiano rindió el homenaje requerido a Trump, reavivando la reputación del expresidente caído en desgracia con una peregrinación a Mar-a-Lago tras la insurrección del Capitolio y trabajando para frustrar la rendición de cuentas por un levantamiento que condenó brevemente. Más recientemente, McCarthy ordenó una investigación de impugnación de Biden, a pesar de la escasez de pruebas de los altos crímenes y delitos menores que son la norma para considerar la sanción más grave de la Constitución.

Pero lejos de expulsar a Biden de su cargo, el propio McCarthy desapareció menos de un mes después de iniciar la investigación. McCarthy probablemente esperaba aplacar la furia de la derecha con la medida de destitución, pero las exigencias de una facción de los republicanos contraria al Gobierno, para la que el caos es un fin en sí mismo, no tienen límite. Antes de que los líderes republicanos interinos dijeran que harían un receso hasta la semana que viene para intentar encontrar un nuevo presidente de la Cámara, Jake Tapper, de CNN, le preguntó al representante Tim Burchett, uno de los ocho republicanos que sellaron el destino de McCarthy este martes, si su partido tendría un nuevo líder al caer la noche. Encapsulando el abrazo del Partido Republicano a la anarquía, el representante de Tennessee respondió: «No tengo ni la más remota idea, hermano».

Así reaccionó Kevin McCarthy a la visita de Zelensky, ¿qué cambió? 0:56

A pesar de su doblegamiento a la derecha, McCarthy acabó descubriendo que el poder conlleva responsabilidad ante algo más grande que el partido y la gloria personal, incluso para el líder de la Cámara más conservadora de la historia. En dos ocasiones, al elevar el límite de la deuda y al evitar un cierre, desairó a sus propios compañeros más extremistas, que estaban dispuestos a destrozar la economía o a permitir que las tropas no cobraran. Los radicales del Partido Republicano –un bloque mucho mayor que la pequeña facción que votó para desbancar a McCarthy– exigen una purga masiva del gasto público a pesar de que no han construido una mayoría nacional a través de las elecciones para una acción tan radical.

Pero McCarthy firmó una ley de gasto temporal de 45 días para evitar un cierre, tratando de posponer su confrontación con los extremistas hasta mediados de noviembre. Su tirita no incluía los US$ 6.000 millones que Biden y el Senado querían para Ucrania, pero aún así enfureció a los partidarios de la línea dura, que querían ir mucho más allá de los recortes de gastos que McCarthy había hecho con el presidente en un acuerdo anterior para elevar el límite de endeudamiento del Gobierno y evitar un impago de la deuda. McCarthy actuó sabiendo que, con los demócratas controlando el Senado y la presidencia, los republicanos de la Cámara de Representantes no podrían convertir en ley su lista de deseos y que pagarían un precio político por un cierre. Pero un presidente de la Cámara republicano que necesita los votos demócratas prestados está viviendo con tiempo prestado, aunque nadie podía saber que el final llegaría tan pronto.

Por la transgresión de intentar dar forma a una gobernanza, aunque errática, McCarthy se unió a predecesores como el presidente del Partido Republicano, John Boehner, y Paul Ryan, que fueron expulsados de sus cargos. Los tres fracasaron a la hora de frenar a una facción de extrema derecha que rechaza el compromiso, un concepto central en el sistema político estadounidense diseñado para promover el cambio democrático e incremental.

Un final repentino

«Adelante», dijo McCarthy a sus enemigos esta semana mientras tramaban su destitución. Y lo consiguieron.

«Nunca me rindo», advirtió. Enfrentado a la realidad, McCarthy decidió no presentarse a una nueva elección.

Después de que se convirtiera en el primer portavoz destituido en la historia de Estados Unidos —lo que en sí mismo es un signo del nihilismo y el caos que caracterizan a su partido—, McCarthy trató de recrear el optimismo avuncular por el que una vez fue conocido en el Capitolio, pero que se deshilachó en la oscuridad de la era política actual.

«No me arrepiento de haber optado por la gobernabilidad en lugar de la queja», dijo McCarthy, poniendo buena cara a su humillación en una conferencia de prensa de despedida que puso fin a una presidencia que siempre había parecido tener un contrato a corto plazo.

Dos factores allanaron el camino para su marcha. En primer lugar, la escasa mayoría que los votantes otorgaron a los republicanos en la Cámara de Representantes en las elecciones de mitad de mandato. McCarthy sólo podía permitirse perder cuatro votos para aprobar un proyecto de ley, lo que significaba que siempre estuvo destinado a ser uno de los portavoces más débiles de la historia. Esa mayoría sin margen de error –resultado, en parte, de la rebelión de los votantes contra los candidatos extremistas pro-Trump que abrazaron sus mentiras electorales– significaba que incluso un puñado de extremistas podía ejercer una enorme influencia en la cámara. Aún más perjudicial para McCarthy, su celo por ser el mandamás de la Cámara y el segundo en la línea de sucesión a la presidencia significó que hizo múltiples concesiones a los derechistas que drenaron aún más su poder. Entre ellas, la píldora venenosa que le obligó a tragar su némesis, Gaetz, este martes, que significaba que un solo legislador podía convocar una votación para desbancarle.

McCarthy criticó amargamente a los demócratas por permitir que ocho rebeldes del Partido Republicano lo echaran del cargo al no aportar suficientes votos para salvarlo. Pero no fue una sorpresa que un partido cuyo presidente se enfrenta ahora a una investigación de destitución y cuya victoria electoral en 2020 todavía está siendo empañada por miembros del Partido Republicano no acudiera al rescate.

En privado, McCarthy podría preguntarse por qué la ayuda no vino de otra parte: Trump. El expresidente, que una vez se refirió a él como «Mi Kevin», estaba feliz de que el republicano de California actuara como su escudo político durante el último Congreso, cuando bloqueó una comisión independiente sobre el ataque de la turba al Capitolio por parte de partidarios de Trump. También como líder de la minoría, McCarthy se aseguró de que una de las enemigas republicanas más vehementes de Trump, la exrepresentante Liz Cheney, de Wyoming, fuera expulsada del liderazgo del partido.

El hecho de que McCarthy abriera una investigación de juicio político el mes pasado —a pesar de no tener pruebas de que Biden se beneficiara personalmente del aparente tráfico de influencias de su hijo Hunter cuando su padre era vicepresidente— fue, al menos en parte, un intento de mitigar el impacto del doble juicio político y los cuatro juicios penales de Trump antes de las elecciones de 2024. Sin embargo, el expresidente no movió un dedo para salvar a McCarthy, demostrando una vez más que con Trump la lealtad suele fluir en una sola dirección y que todos los facilitadores del expresidente, aunque lleguen a ser presidentes de la Cámara de Representantes, son prescindibles. Eso es una advertencia para el próximo republicano que ocupe el asiento caliente de McCarthy y ayuda a explicar por qué su marcha sólo puede conducir a más caos en la Cámara y en el país.

Trump, sin embargo, también entiende la lección más fundamental del Partido Republicano que él ha transformado a su imagen y semejanza. A medida que su comportamiento se vuelve aún más autocrático y desquiciado, está demostrando que la única forma de sobrevivir es volverse más extremista. McCarthy se desvió dos veces de ese rumbo, tratando de ofrecer un mínimo de gobernabilidad en interés de su país.

Pronto aprendió la perogrullada de los movimientos políticos radicales de todo el mundo que recuerda cómo los líderes suelen ser presa de un extremismo cada vez más profundo: la revolución devora a sus hijos.

Las reservas de munición occidentales están al «fondo del barril» mientras la guerra en Ucrania se prolonga, advierte un funcionario de la OTAN

0

(CNN) — Los ejércitos occidentales se están quedando sin municiones para dárselas a Ucrania, advirtieron este martes funcionarios británicos y de la OTAN, mientras instaban a las naciones del bloque a aumentar la producción para “mantener a Ucrania en la lucha contra los invasores rusos”.

La noticia de una posible escasez de municiones llega después de que el dinero para comprar armas para Ucrania no fuera incluido en un proyecto de ley de gasto provisional que el Congreso de Estados Unidos aprobó el fin de semana para evitar un cierre del Gobierno federal.

Nueva incertidumbre sobre el futuro de la ayuda estadounidense surgió este martes cuando el presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, que abogaba por el apoyo a Ucrania, fue destituido de su posición de liderazgo por colegas republicanos.

Los acontecimientos son noticias preocupantes para Ucrania, ya que la guerra con la vecina Rusia está en su vigésimo mes y plantea dudas sobre si Moscú puede sentirse capaz de durar más que las promesas de compromiso occidentales.

“El fondo del barril ahora es visible”, dijo este martes el almirante Rob Bauer de los Países Bajos, presidente del Comité Militar de la OTAN y funcionario militar de mayor rango de la OTAN, sobre las reservas de municiones de Occidente durante una discusión en el Foro de Seguridad de Varsovia.

publicidad

Un militar ucraniano dispara un obús autopropulsado Bohdana 2S22 hacia las tropas rusas en una posición en la región de Donetsk en Ucrania el 13 de septiembre. (Crédito: Radio Free Europe/Radio Liberty/ Serhii Nuzhnenko/Reuters)

«Regalamos sistemas de armas a Ucrania, lo que está muy bien, y munición, pero no de almacenes llenos. Empezamos a regalar de almacenes medio llenos o más bajos en Europa» y ahora esos almacenes se están agotando, dijo Bauer.

James Heappey, ministro de Estado de las Fuerzas Armadas del Reino Unido, hablando en el mismo panel, dijo que aunque las reservas sean escasas, la ayuda a Kyiv debe continuar y los países occidentales deben aumentar su capacidad para fabricar más munición.

“Tenemos que mantener a Ucrania en la lucha esta noche y mañana y pasado mañana”, dijo Heappey. Eso significa “seguir dando, día tras día, y reconstruir nuestras propias reservas”, añadió.

Mientras tanto, los analistas advierten que el “arsenal de la democracia” estadounidense necesita empezar a trabajar horas extras o el esfuerzo bélico de Ucrania podría verse en problemas.

“Estados Unidos y sus aliados están enviando a Ucrania una amplia gama de municiones, pero no se producen ni se entregan con la rapidez necesaria”, escribió la semana pasada Thomas Warrick, miembro no residente del Atlantic Council.

Un militar ucraniano sostiene un proyectil de artillería mientras está cerca de un obús autopropulsado antes de disparar contra las tropas rusas en la región de Donetsk en Ucrania el 26 de septiembre. (Crédito: Oleksandr Ratushniak/Reuters)

Warrick escribió que mientras Ucrania retrasó el inicio de la ofensiva de verano para llevar más munición y equipo al frente, Rusia pudo construir defensas que han mitigado significativamente los avances ucranianos.

“Las fuerzas de Ucrania han demostrado ser flexibles y adaptables, pero necesitan tener suficientes municiones y armas”, escribió.

Pero los acontecimientos en Washington están poniendo en duda los suministros y la posición de Ucrania en el campo de batalla.

“La incapacidad de garantizar adquisiciones y entregas oportunas podría socavar operaciones esenciales de Ucrania para retomar territorio adicional o defenderse de posibles futuras ofensivas rusas”, escribió el pasado viernes el subsecretario de Defensa de Estados Unidos, Michael McCord, en una carta dirigida a los dirigentes del Congreso mientras el proyecto de ley de gastos que al final eliminó la ayuda a Ucrania se estaba votando.

Inusual reunión de ministros de Exteriores de la UE en Kyiv 2:57

“Sin financiación adicional ahora, tendríamos que retrasar o reducir la asistencia para satisfacer las necesidades urgentes de Ucrania, incluidas las de defensa aérea y municiones que son críticas y urgentes ahora que Rusia se prepara para llevar a cabo una ofensiva invernal y continúa bombardeando ciudades ucranianas”, escribió McCord.

La ayuda militar estadounidense a Ucrania ascendió a la asombrosa cifra de US$ 46.600 millones desde el inicio de la guerra hasta el 31 de julio, según el Consejo de Relaciones Exteriores. Los aliados de la OTAN han aportado miles de millones más.

Pero los líderes militares reconocen que, especialmente, la munición se está utilizando a un ritmo asombroso en los campos de batalla de Ucrania.

Las tropas ucranianas suelen disparar entre 2.000 y 3.000 proyectiles de artillería por día contra las fuerzas rusas, dijo a CNN un funcionario de defensa estadounidense en julio.

El Pentágono dijo en julio que había proporcionado a Ucrania más de 2 millones de proyectiles de artillería hasta la fecha.

“Esta es una lucha intensiva con artillería”, dijo en ese momento el secretario de Defensa, Lloyd Austin. “Hemos visto grandes cantidades de artillería empleadas en ambos lados de la valla. Y eso pone a prueba el suministro internacional de municiones, municiones de artillería”.

En ese momento, los suministros de Washington de municiones de artillería estándar de la OTAN de 155 mm eran tan bajos que se decidió suministrar a Ucrania con controvertidas municiones en racimo.

Perú tiene 115 productos de alimentos y bebidas con potencial para exportar más

0

03:00 | Lima, oct. 4.

El Perú exporta 593 productos del rubro alimentos y bebidas, y de este grupo 115 tienen potencial para llegar a más mercados, señaló la jefa de Adex Consulting, Lizbetth Pumasunco.

“Su despegue hacia los mercados internacionales podría ser planificada e impulsada por una labor de inteligencia comercial, investigación de mercados y una articulación público-privada”, explicó.

Así lo manifestó durante su participación en “Oportunidades de mercado y tendencias globales en frutas y hortalizas”, realizado en el marco de las conferencias magistrales de la feria Expoalimentaria 2023.

Allí detalló que otros 55 son ‘estrellas’ (uvas, arándanos, paltas, mangos y otros); 18 ‘consolidados’ (espárragos, alimentos para animales, plátanos, quinua, alcachofa, pimientos y otros) y 405 se consideran ‘estancados’ (cortezas de limón hasta páprika, bebidas no alcohólicas y bombones).

Respecto a los ‘prometedores’, Pumasunco mencionó a los frijoles, pallares, pasta de cacao, clementinas y lima Tahití.

“En el 2022, Perú ocupó el décimo puesto como exportador de frutas a nivel mundial, pero se debe proteger esa oferta garantizando su inocuidad y evitando la reducción de precios por la sobreproducción, lo que afectaría a los productores y exportadores”, indicó.

En ese sentido, consideró fundamental que los integrantes de las cadenas productivas accedan a información oportuna pues cada producto es único; asimismo, apuntalar la colaboración entre productores, empresas, gremios y el gobierno.

“Perú tiene un potencial significativo que le permitiría impulsar su industria de alimentos y bebidas, y con una estrategia bien planificada y una colaboración efectiva entre el sector público y privado, puede superar las barreras que limitan su crecimiento y destacar en el mercado internacional”, dijo.

Asimismo, destacó que la diversidad de productos es un recurso valioso, además, se debe considerar la producción en términos de rendimiento por hectárea y evaluar precios, productividad y diversificación para mantener la competitividad en el mercado. 

Igualmente, la trazabilidad y la elaboración de productos son aspectos fundamentales que deben destacarse.

Más oportunidades

Respecto al potencial de las frutas, Pumasunco indicó que también pueden ser demandadas por la industria cosmética que está experimentando un crecimiento significativo en los países asiáticos.

Algunos de ellos son la palta, granada y castaña.

Añadió que hacia el año 2100 el 80% de la población estará en Asia y África por lo que es importante mirar más hacia esos destinos. 

“En el continente asiático hemos identificado el potencial de varios productos como la uva (299 millones de dólares), arándanos (115 millones de dólares), y paltas (95 millones de dólares)”, puntualizó.

Respecto a África, dijo que existen oportunidades para las preparaciones usadas en la alimentación de animales (5 millones de dólares), uvas (4 millones 700,000 dólares) y azúcar de caña (3 millones 700,000 dólares).

La jefa de Adex Consulting refirió que la demanda mundial de frutas sigue evolucionando positivamente y se estima que este 2023 el volumen comercializado a nivel global sea de más de 572 millones de toneladas y en el 2026 se incremente a 624 millones de toneladas.

En el caso de los jugos de frutas y vegetales, se estiman ventas mundiales por cerca de 110,000 millones de dólares en el 2023 y por más de 113,000 millones de dólares en el 2024. “Se estima una tasa de crecimiento promedio anual de 2.23%”, detalló.

“En relación al consumo de productos orgánicos, Euromonitor International señaló que los países de América Latina presentarán un crecimiento de 29% (2021-2026) y al momento de elegir, los consumidores considerarán las presentaciones innovadoras, el uso de color y etiquetas limpias”, dijo.

Las marcas de alimentos en América Latina empezaron a usar claims orgánicos en categorías inesperadas –continuó–, según datos de la consultora Mintel, hubo un aumento de 160% en el número de lanzamientos de bebidas alcohólicas con declaraciones orgánicas en la región entre el 2016 y 2021.

-En el 2022, Perú fue el 10° exportador mundial de frutas.

– La Expoalimentaria es la feria de alimentos más importante de América Latina. En su décimo quinta edición convocó a 1,200 visitantes internacionales.

Más en Andina:

(FIN) NDP / MDV 

Publicado: 4/10/2023

Quieres conocer Kuélap? Ahora puedes adquirir tu entrada gratuita vía plataforma digital

0

La Fortaleza de Kuélap está de moda y el Ministerio de Cultura puso en marcha una plataforma digital para adquirir los boletos de ingreso a los sitios arqueológicos y museos administrados por dicho sector, entre ellos el emblemático monumento arqueológico ubicado en Amazonas.

Según el Ministerio de Cultura, se ha implementado una estrategia digital que permitirá la obtención de entradas para la Llaqta de Kuélap, de forma rápida, sencilla y garantizada, a través de Internet.

La plataforma digital en internet para conseguir boletos a la llaqta de Kuélap se encuentra disponible en https://tuboleto.cultura.pe/ con el servicio especializado de una empresa de venta de entradas para eventos en el país.

El Ministerio de Cultura resaltó que el objetivo principal es permitir a los visitantes la adquisición de boletos de ingreso a diversos monumentos y museos del país de manera virtual y desde cualquier lugar del mundo, lo que permitirá que puedan programar sus viajes con anticipación. De esta manera, se busca fomentar un turismo ordenado y respetuoso del legado cultural del Perú.

Reapertura de Kuélap

El 19 de agosto se reabrió la llaqta de Kuélap a los visitantes tras permanecer cerrada desde abril de 2022 a consecuencia del derrumbe de parte de la muralla perimetral del sector sur del sitio arqueológico.

El Ministerio de Cultura implementó un circuito alternativo en el inerior del ícono turístico de Amazonas mientras se desarrollan los trabajos de rehabilitación y protección de Kuélap.

Kuélap constituye la mayor expresión arquitectónica y el mayor vestigio del progreso cultural de la nación Chachapoya, que surgió en el valle del río Utcubamba alrededor del año 800 d.C. y que estuvo conformada por un conjunto de curacazgos, organización política prehispánica que tiene como gobernante al curaca. En 1999, Kuélap fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Gobierno peruano.

Procedimiento de compra

El procedimiento de compra es simple y accesible. Para comenzar, los interesados deben registrarse en el portal de Joinnus, lo que les permitirá seleccionar la fecha y hora de su visita, así como la cantidad de entradas que deseen.

Es importante destacar que, como parte del proceso, se debe aceptar el Protocolo de Uso Social de la Zona Arqueológica Monumental y proporcionar los datos de todos los visitantes. Una vez completada la reserva, las entradas quedan convenientemente archivadas en la cuenta del usuario en la propia plataforma y, además, se envían automáticamente al correo electrónico consignado.

Por último, es necesario recordar que, hasta el 31 de diciembre, las entradas para Kuélap no tendrán ningún costo. Además, la plataforma se encuentra en marcha blanca, lo que significa que se seguirán haciendo mejoras para adaptarla a las necesidades y demandas de los usuarios, brindando una experiencia de compra más eficiente y accesible para todos.

El café está en peligro. Starbucks está trabajando en soluciones

0

(CNN) — El café es un cultivo delicado, en particular el café arábica, la variedad más popular. Y el cambio climático plantea una enorme amenaza para el negocio del café y para los agricultores.

“Para crecer adecuadamente, los cultivos de café requieren niveles específicos de temperatura, luz y humedad”, según el Banco Interamericano de Desarrollo, una institución financiera al servicio de América Latina y el Caribe. Actualmente, esas condiciones se cumplen en gran medida en ciertas partes de América Latina, dentro de una región llamada cinturón cafetero, señaló un informe reciente del BID.

Pero para 2050, advirtió el banco, “el aumento de las temperaturas reducirá el área apta para el cultivo de café hasta en un 50%”. El clima cambiante podría significar que algunos países podrían incorporar nuevamente el café, señaló el BID.

Pero para que el café siga prosperando donde está ahora, las cosas tienen que cambiar.

Un cafeto en Hacienda Alsacia. (Crédito: Joshua Trujillo/Starbucks)

Por eso Starbucks, que dice comprar alrededor del 3% de todo el café del mundo, está desarrollando nuevas variedades de arábica que se cultivan específicamente para resistir mejor en un planeta en calentamiento. Durante más de 10 años, los agrónomos de Starbucks han estado cultivando diferentes tipos de cafetos, tratando de encontrar aquellos que produzcan una gran cantidad de frutos en un período de tiempo relativamente corto y, entre otras cosas, resistan la roya del café, una enfermedad que ataca a los cafetos y se ve agravado por el cambio climático.

publicidad

Después de combinar cientos de variedades, la compañía ha seleccionado seis que se ajustan a los requisitos y cumplen con los estándares de sabor y aroma de la compañía. Un catálogo que describe las seis nuevas variedades de Starbucks está disponible para los agricultores de la finca de café Hacienda Alsacia de la compañía, un centro educativo y de investigación en Costa Rica.

El catálogo enumera el perfil de sabor de cada planta. Uno prepara café con notas de melón, miel y caña de azúcar, mientras que otro tiene un sabor cítrico, herbáceo y floral. El catálogo también describe las características de crecimiento de la planta, como las altitudes a las que sobrevivirá, el tamaño y la estructura de la planta, y cuántos años pasarán hasta la primera producción.

«Algunas de las variedades con las que estamos trabajando y probando están viendo su cosecha en [un] ciclo de dos años», en lugar de tres o cuatro años, dijo Michelle Burns, vicepresidenta ejecutiva de café global, impacto social y sostenibilidad de Starbucks. Si todo va bien, eso significará más café más rápidamente, una victoria para Starbucks y sus proveedores.

El clima viene por el café

Starbucks, con casi 36.000 locales en todo el mundo, depende en gran medida de los agricultores: les compra a unos 400.000 agricultores en 30 países. Ellos, junto con otros productores de café de todo el mundo, están luchando por adaptarse al calentamiento global.

El director de agronomía global de Starbucks, Carlos Mario Rodríguez, en la finca cafetalera Hacienda Alsacia. (Crédito: Joshua Trujillo/Starbucks)

El cambio climático ha tenido un gran impacto en Suzanne Shriner, presidenta de Lions Gate Farms en Hawái, que no es proveedor de Starbucks.

«Nuestras lluvias se han vuelto más intermitentes y, cuando llegan, son más intensas, lo que es duro para las plantas», dijo.

En Hawái, dijo Shriner, los agricultores están trabajando con World Coffee Research, una organización sin fines de lucro que se asocia con la industria, incluido Starbucks, para encontrar una solución a la roya de la hoja del café, que se ha convertido en un problema grave en la región.

«Estamos buscando innovaciones genéticas similares», dijo, «estamos observando de cerca el programa Starbucks».

Por supuesto, el café no es el único cultivo amenazado por el cambio climático. La sequía, las heladas o las fuertes lluvias pueden devastar los rendimientos de todos los productos agrícolas, desde el cacao hasta las uvas. Y el clima extremo es impredecible, lo que dificulta que los agricultores planifiquen estos cambios de manera efectiva.

Pero el café arábica, la única variedad utilizada por Starbucks, corre un riesgo especial.

Luchando contra la roya de la hoja

Con el café arábica, existe una “necesidad urgente” de desarrollar variedades más resistentes al clima, dijo Miguel Gómez, profesor de marketing de alimentos en la Escuela Dyson de Economía Aplicada y Gestión de Cornell.

Starbucks ha estado trabajando en el desarrollo de nuevas variedades de café. (Crédito: Joshua Trujillo/Starbucks)

Las plantas de arábica actuales «no son resistentes al estrés hídrico», afirmó. «Tienden a ser más susceptibles a enfermedades como la roya de la hoja… que están presentes cuando hay temperaturas inusualmente altas».

Un árbol resistente a la roya del café puede ser una opción atractiva para los agricultores. Pero no solucionará los muchos problemas que plantea el cambio climático, advirtió Monika Firl, asesora principal del programa de café de Fairtrade International.

“Ninguna solución milagrosa solucionará el cambio climático para los agricultores”, afirmó.

La naturaleza «se adapta más rápido que la ciencia de laboratorio», añadió. Las razas que están optimizadas para prosperar en determinadas condiciones podrían fallar en otras, por lo que una solución podría funcionar por ahora, pero no a largo plazo.

Firl cree que para que el café sea sostenible, es necesario alejarse del modelo de finca cafetalera industrializada. “Necesitamos devolver el café a sus raíces forestales”, dijo, para promover un ecosistema saludable.

En 2021, Starbucks se comprometió a invertir en la protección y restauración de los bosques y estableció otros objetivos relacionados con el clima. Burns describió el programa de mejoramiento de la compañía como un proceso “continuo” y dijo que la compañía seguirá probando nuevas variedades para adaptarse al cambio climático.

Otras variedades de café, como el robusta y el liberica, resisten mejor que el arábica en estas difíciles condiciones. Pero los fabricantes de café tienden a evitar estas variedades porque a los consumidores les gusta el sabor y el olor del arábica, señaló Gómez de Cornell. El objetivo es desarrollar variedades que sepan a arábica pero que sean más resistentes, como otras variedades.

Asegurar la cadena de suministro del café

En su informe anual más reciente, Starbucks señaló “aumentos en el costo de los granos de café arábica de alta calidad… o disminuciones en la disponibilidad de granos de café arábica de alta calidad”, como un riesgo en la cadena de suministro que podría tener “un impacto adverso en nuestros resultados comerciales y financieros”.

Señaló una serie de factores que pueden afectar los precios y la oferta del café. El mal tiempo, la menor disponibilidad de agua y las enfermedades de los cultivos, entre otros problemas, pueden hacer que el café sea más caro para Starbucks o limitar el suministro por completo. «El cambio climático puede exacerbar aún más muchos de estos factores», advirtió el informe.

Incluso antes de que Starbucks desarrollara sus propias variedades resistentes al clima, había estado ofreciendo a los agricultores semillas resistentes al clima desarrolladas por otros (y a veces modificadas por Starbucks).

Según la empresa, ha regalado tres millones de semillas anualmente durante los últimos cinco años. Además de las semillas, Starbucks ha distribuido alrededor de 70 millones de árboles resistentes a la roya del café a los agricultores, como parte de su objetivo de repartir 100 millones de árboles para 2025.

Nahily Cruz fue coronada como Miss Provincia Barranca 2023

0

– Publicidad –

|ETC.PE|: Barranquina, Nahily Cruz Gomero, de 19 años, fue coronada este martes como Miss Provincia de Barranca 2023. ExMiss Barranca, Lohana Espejo fue la encargada de colocarle la importante banda y la corona que la destaca como la más bella.

Cientos de personas se dieron cita, para apoyar a sus candidatas favoritas y coronar a la nueva soberana de la belleza barranquina que nos representará durante un año de reinado, asi como en diferentes eventos y campañas de apoyo social y cultural.

– Publicidad –

TE PUEDE INTERESAR: Niobe Arévalo y Cleison Flores ganan Miss y Mister ITAE 2023

La ganadora recibió un premio de tres mil nuevos soles en efectivo, además de premios y regalos sorpresa, de las manos del alcalde provincial Luis Ueno.

– Publicidad –

Además, Nimia Aponte Espinoza, de 18 años, representante del distrito de Supe, ocupó el segundo lugar quien a partir de ahora compartirá su tiempo con las actividades que su embestidura exige.

También, se eligió como Miss Top Model a la señorita Ariana López Falcón, de 17 años, representante del distrito de Supe Puerto; Miss Sonrisa a la señorita, Fátima Portal Luna, de 19 años del distrito de Barranca; Miss Elegancia a la señorita Dulce Socola Duran, 19 años del distrito de Pativilca.

– Publicidad –

Pleno del Congreso de la República sesiona hoy desde las 16:00 horas

0

00:06 | Lima, oct. 4.

El pleno del Congreso de la República vuelve a sesionar hoy, tras la Semana de Representación Parlamentaria, con una agenda que incluye un pedido del Poder Ejecutivo para que se autorice a la presidenta Dina Boluarte a salir del país.

La reunión se iniciará a las 16.00 horas, y uno de los puntos principales del listado de temas que se tiene previsto abordar es el proyecto de resolución legislativa enviado por el gobierno central para que se autorice a la mandataria a salir del país entre el 11 y el 15 de octubre, para visitar las ciudades alemanas de Berlín y Stuttgart; a Ciudad del Vaticano, y a Roma, en Italia.

En Alemania, la Jefa del Estado prevé reunirse con su homólogo de ese país, y participar en la ceremonia por el Día de América Latina que organiza el gremio empresarial Lateinamerika Verein e.V, además de participar en encuentros con otras autoridades de ese país.

En el proyecto de resolución legislativa también se indica que Dina Boluarte se reunirá con el papa Francisco y con el Secretario de Estado de la Santa Sede. En Italia hará lo propio con el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Qu Dongyu.

Mociones de interpelación

De igual manera, la agenda del pleno del Congreso contempla la admisión a debate de dos mociones de interpelación dirigidas al ministro del Interior Vicente Romero. 

La primera busca que el representante del Poder Ejecutivo informe sobre su gestión al frente de la mencionada cartera, y en la segunda se pide que explique las acciones adoptadas frente a la ola de actos delincuenciales registrada en diversos puntos del país.

En la relación de temas a abordar en esta sesión se incluye además el informe final de la Comisión de Ética mediante el que se declaró fundada la denuncia planteada contra el legislador Luis Cordero (UDP). En dicho documento se recomienda suspenderlo durante 60 días de legislatura sin goce de haber.

En la agenda se encuentra también una moción planteada por la tercera vicepresidenta del Congreso, Rosselli Amuruz (Avanza País) para que este poder del Estado exhorte a la presidenta Dina Boluarte a tomar medidas sobre la participación peruana en la OEA, como la de evaluar suspender el pago de la cuota para el fondo de dicha organización.

Entre los proyectos de ley agendados, se encuentra, entre otros, el que dispone mediante una modificación en la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo prohibir la designación como ministros de Estado de exministros que hayan sido censurados en un mismo periodo constitucional de gobierno.

Otro dictamen de la Comisión de Constitución que figura en la agenda de hoy es el que plantea modificar el Reglamento del Congreso para que el presidente de este poder del Estado pueda denunciar a los ministros que omitan reglamentar leyes en su debido momento.

(FIN) FGM/JCR

Más en Andina:

Publicado: 4/10/2023

Congreso: alcalde de Lima Metropolitana se presentó en la Comisión de Descentralización

0

El alcalde de Lima Metropolitana, Rafael López Aliaga, pidió apoyo al Congreso para que dicha jurisdicción pueda convertirse en región en un breve plazo, habida cuenta de las carencias que afronta para atender a su población, que ya supera los 11 millones de habitantes.

En tal sentido, invocó al Parlamento aprobar el marco legal correspondiente que permita acelerar su conversión a región. Sostuvo que Lima Metropolitana alberga a más de 35% de peruanos, la mayoría provincianos, que demandan la atención del Estado.

López Aliaga explicó que a la Municipalidad de Lima Metropolitana se le entrega competencias en salud, educación y transporte pero no se le otorga recursos. En Lima se concentran 11 millones 400 mil peruanos, de estos un 12% en pobreza extrema, argumentó.

El burgomaestre limeño formuló estos conceptos durante su presentación ante la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado que preside el legislador Alejandro Cavero Alva (Avanza País – Partido de Integración Social).

En otro momento, dicho grupo de trabajo aprobó solicitar al Consejo Directivo que el PL 5362/2022-CR, Ley General de Contratación Pública, sea derivado a la misma para su estudio y dictamen. Ello a pedido de la legisladora Lady Camones.
Además, el legislador Darwin Espinoza Vargas (AP), sustentó su PL 600/2021-CR que propone impedir la titulación de corralones y lotes en abandono en los procesos de formalización. El objetivo es impedir el actual tráfico de terrenos del Estado, afirmó.

Añadió que su iniciativa ya cuenta con dictamen favorable en la Comisión de Vivienda y opinión favorable del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI).

Sedapal alerta sobre noticias falsas acerca del corte de agua del 6 de octubre en Lima

0

La empresa Sedapal alertó a la ciudadanía acerca de noticias falsas que vienen circulando en las redes sociales sobre el corte del servicio de agua potable que se ejecutará desde el próximo viernes 6 de octubre en diferentes sectores de 22 distritos de Lima Metropolitana.

En tal sentido, Sedapal desmiente, como circula en páginas falsas de dicha empresa, que la restricción se haya adelantado para el miércoles 4 de octubre, desde las 10 de la mañana. 

Asimismo, califica de falso que Sedapal esté recomendando cerrar la válvula del medidor y no abrirla hasta que el servicio de agua potable se haya restablecido, a fin de evitar un supuesto ingreso de aire a las tuberías una vez ejecutado el corte del suministro.

También desmiente que para cuando el agua regrese, el aire será desplazado y el medidor lo contabilizará velozmente como consumo de agua potable de los usuarios.

A continuación, Sedapal advierte de otras informaciones falsas que deben ser ignoradas:

-El agua vendrá turbia como resultado de los trabajos de ampliación del alcantarillado.

-Luego de turbia pasará a ser lechosa por el exceso de cloro (Ha pasado antes)

-El agua en ese estado no debe considerarse cómo potable. Puede almacenarla para darle otros usos o esperar que los particulados se precipiten al fondo del depósito.

Frente a estas noticias falsas, Sedapal recomienda a la población afectada con este corte del servicio consultar mediante sus canales oficiales:

-Llamar al 317-8000

-Visitar las redes sociales oficiales de Sedapal (Facebook: /sedapal, Instagram: /sedapal.oficial, X: @SedapalOficial, LinkedIn: /Sedapal Oficial, TikTok: @SedapalOficial

Más en Andina:

(FIN) LIT

Lanzan diplomado internacional para motivar presencia de mujeres en espacios de liderazgo

0

23:10 | Lima, oct. 3.

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Nancy Tolentino, lanzó el diplomado «Mujer y Liderazgo», en asociación con las fundaciones Ronda y Kodea, con el objetivo de incentivar la participación de las mujeres en espacios de liderazgo.

La titular del sector manifestó que la iniciativa se inspira en la premisa de que existe una distribución desigual del poder entre hombres y mujeres, que se origina en patrones socioculturales discriminatorios.

Las mujeres hemos llegado a la política para quedarnos. Pero también somos conscientes de que, por el hecho de ser mujeres, somos vulnerables a sufrir hostigamiento o presiones, por ello estamos aquí para derribar esas barreras y trabajar coordinadamente el Estado, el sector empresarial y la sociedad en su conjunto”, señaló en el lanzamiento. 

Gobernando juntas

El diplomado fue lanzado mediante el proyecto Gobernando Juntas, para promover la equidad de oportunidades entre hombres y mujeres en espacios de liderazgo, y acaba de inaugurar su versión internacional con el seminario “Desafío de las Mujeres Líderes”.

En la actividad se reflexionó sobre los retos que deben superarse para potenciar el liderazgo de las mujeres en diferentes contextos, así como sobre las distintas brechas que las afectan a nivel de empleo, digitalización y educación a escala mundial.

La ministra resaltó que su gestión impulsa la estrategia Gobernando Juntas, para fortalecer el liderazgo de las mujeres electas por votación popular en el país y que, de manera conjunta con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) brindan capacitaciones en materia de gestión pública, presupuesto público, políticas a favor de las mujeres y poblaciones vulnerables, y vocería política.

El diplomado Mujer y Liderazgo fue lanzado en Perú por la Pontificia Universidad Católica de Chile, y dictará el programa en forma virtual, a fin de proporcionar las herramientas que potencien el liderazgo de las mujeres en sus organizaciones. 

El Mimp y Fundación Ronda reconocieron a las organizaciones que impulsan espacios de colaboración para el fortalecimiento del liderazgo de mujeres en el Perú, con la entrega de una beca y otros beneficios que les permitirá a las integrantes de sus redes acceder al seminario.

Diplomado internacional

Los cursos del diplomado Mujer y Liderazgo aportan conocimientos y aprendizajes de buenas prácticas, junto con el análisis de casos específicos.

Además, profundizan de manera aplicada los desafíos claves para generar ambientes de trabajo donde hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades de desarrollo profesional, y entrega herramientas para impulsar reflexiones internas en las organizaciones que conduzcan a detectar brechas en equidad de género.

Está dirigido a lquienes tienen cargos directivos o de jefatura, toman decisiones en instituciones o empresas. Se dictará a partir de octubre. Se puede revisar toda la información aquí.

Más en Andina:

(FIN) DOP/ SMS

Publicado: 3/10/2023

Museos Abiertos: recintos de Lambayeque recibieron cerca de 10,000 visitantes

0

Los seis museos de la región de Lambayeque recibieron a 9,645 visitantes el primer domingo de octubre como parte del programa Museos Abiertos, iniciativa del Ministerio de Cultura que ofrece acceso gratuito y actividades culturales complementarias.

Se trata de los museos Arqueológico Nacional Brüning, Tumbas Reales de Sipán, Sicán, Túcume, Huaca Rajada-Sipán y Chotuna-Chornancap.

El director de la Unidad Ejecutora 005 Naylamp-Lambayeque, Enrique Muñoz Valderrama, informó que el primer domingo de octubre, la población tuvo una nueva posibilidad de disfrutar del patrimonio cultural que custodian los museos y de participar en las actividades complementarias de sano esparcimiento y bienestar.

Destacó la labor de los museos y aliados, que en cada edición de Museos Abiertos, no solo promueven la salvaguarda de la memoria y costumbres ancestrales, sino también el trabajo y los emprendimientos comunitarios, que generan un impacto positivo en el desarrollo local.

Tarea cultural

“Esperamos seguir integrando, en el trabajo de los museos, a otros actores locales. Necesitamos que la sociedad civil, municipios, universidades, organizaciones culturales, también se sumen a la tarea cultural que busca revalorar nuestro legado y mejorar la calidad de vida de las comunidades del entorno”, sostuvo.

El Museo Nacional Sicán, ubicado en la provincia de Ferreñafe, ofreció la charla Conociendo el idioma muchik, un taller de arte para niños y el Encuentro Cultural de Danzas.

En el Museo de Sitio Túcume hubo el festival de delicias gastronómicas lambayecanas Con sabor a Túcume, una expoventa de artesanía, una presentación de curanderos y la presentación de la danza de diablicos.

Los visitantes pudieron participar de la activación Vístete como diablico. Los alumnos de las instituciones educativas de nivel inicial y primario del distrito participaron en la segunda edición del concurso de vestidos con material reciclado Reciclar es Arte.

Mientras que el Museo de Sitio Chotuna-Chornancap presentó una demostración de exposición de tejido en telar faja; y el Museo de Sitio Huaca Rajada-Sipán ofreció el taller virtual gratuito Cultura en fieltro, en el que los participantes aprendieron técnicas artísticas para la producción de elementos decorativos con textil no tejido (fieltro).

Abinader celebra que el Consejo de Seguridad de la ONU haya aprobado el envío de una fuerza multinacional a Haití

0

(CNN Español) — El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, consideró «un éxito de la diplomacia dominicana» la decisión del Consejo de Seguridad de la Orgnización delas Naciones Unidas (ONU) de aprobar el despliegue de una fuerza multinacional para combatir a las bandas criminales en Haití. Abinader celebró la medida y agregó que la intervención de la comunidad internacional es necesaria para “la pacificación” de su país vecino.

El mandatario dominicano hizo estas declaraciones ante la prensa, un día después de que el Consejo de Seguridad de la ONU aprobara por mayoría enviar a Haití una misión liderada por la policía de Kenya para ayudar a las autoridades locales a controlar a las organizaciones delictivas.

“La verdad eso se necesita, se necesita para la pacificación de Haití y también de la región, eso que está pasando en Haití no puede seguir pasando, y la comunidad internacional, después de estos dos años donde gritamos casi en cada foro, en cada evento, pues ha reaccionado, y esperamos que lo antes posible estén en el vecino país llevando la paz a todos los ciudadanos, y eso también nos ayuda aquí en la República Dominicana”, señaló Abinader.

La resolución del Consejo de Seguridad de la ONU se produce en respuesta a la situación de violencia que vive Haití, un país donde, además, el asesinato en julio de 2021 del entonces presidente Jovenel Moïse provocó una crisis política.

En ese contexto, la relación entre Haití y República Dominicana entró en una espiral de tensión tras la decisión del gobierno de Abinader de cerrar la frontera común, en desacuerdo por las obras de canalización del río Masacre/Dajabón que realizan las autoridades haitianas.

Defensoría pide intervención de OEFA y Osinergmin por voladura de rocas de minera en Pasco

0

La oficina de la Defensoría del Pueblo en Pasco requirió hoy la inmediata intervención del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) y del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) para fiscalizar el desarrollo de los trabajos de voladura de rocas que ejecuta la minera Nexa Resources en la cantera de Yanamachay, ubicada en el distrito de Yanacancha.

Señala que podrían provocar el desprendimiento de rocas sobre la vía que conecta a la comunidad campesina La Candelaria, y pondría en riesgo la integridad de sus habitantes.

Ante dichos trabajos, el presidente de la comunidad campesina La Candelaria sostuvo una reunión el mes pasado con representantes de la empresa minera. No obstante, en días posteriores se evidenciaron rocas en diversos tramos de la carretera La Quinua-Carmen Chico-Cerro de Pasco, que obstaculizaron el tránsito peatonal y vehicular.

Sin embargo, la situación más grave habría ocurrido el último viernes, luego de que la voladura de rocas habría afectado el tubo de conducción que abastece de agua para consumo humano a las comunidades de Santa Rosa de Pitic, La Candelaria, San Miguel y La Quinua.

En riesgo la integridad física de las personas

Para el presidente de la comunidad, dichos trabajos ponen en riesgo la integridad física de las personas y conductores que transitan a diario por la vía; las rocas se encontrarían a punto de caer por la pendiente, lo que podría ocasionar un daño mayor con consecuencias más graves.

La jefa de la Oficina Defensorial de Pasco, Raquel Álvarez, señaló que además de las preocupaciones en materia de seguridad, los hechos podrían estar ocasionando impactos ambientales negativos en la zona.

Por ello, a través de un documento dirigido al OEFA, se solicitó iniciar acciones urgentes de supervisión y, de ser el caso, disponer medidas administrativas que permitan garantizar el derecho humano a gozar de un ambiente sano y equilibrado de las comunidades de La Candelaria, Santa Rosa de Pitic, San Miguel y La Quinua.

Medidas correctivas inmediatas

La representante de la Defensoría del Pueblo también se dirigió al Osinergmin y pidió el inicio de acciones de supervisión ante el presunto incumplimiento de las medidas de seguridad en los trabajos que desarrolla la empresa minera y, de ser el caso, se adopten medidas correctivas inmediatas que permitan garantizar la seguridad de la población.

La institución continuará supervisando y haciendo seguimiento a las recomendaciones formuladas, a fin de proteger los derechos de las comunidades de La Candelaria, Santa Rosa de Pitic, San Miguel y La Quinua.

Declaran de interés nacional 9na edición de «Expo Agua & Sostenibilidad 2023»

0

21:32 | Lima, oct. 3.

El Ejecutivo declaró de interés nacional la “9na. Edición de EXPO AGUA & SOSTENIBILIDAD 2023” a llevarse a cabo en la ciudad de Lima, del 4 al 6 de octubre de 2023.

Así lo estableció a través del Decreto Supremo Nº 007-2023-VIVIENDA publicado hoy en la edición extraordinaria del Boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano.

Asimismo, la norma facilita los trámites aduaneros y el ingreso de participantes y bienes para la realización del evento declarado de interés nacional, conforme a la Ley N° 31816, Ley de facilitación aduanera para la realización de eventos internacionales declarados de interés nacional.

Organización y financiamiento del evento

También la norma determina que la organización y financiamiento de la “9na. Edición de EXPO AGUA & SOSTENIBILIDAD 2023”, está a cargo, según corresponda, del Centro de Competencias del Agua; del Ministerio del Ambiente; del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre; de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento. 

También del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento; de la Empresa Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima; de la Autoridad Nacional del Agua, del Ministerio de la Producción, del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica; y de la Asociación Nacional de Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento del Perú; y no demandará recursos adicionales al Tesoro Público.

La norma lleva la rúbrica de la presidenta de la República, Dina Boluarte; del presidente del Consejo de Ministros, Luis Alberto Otárola Peñaranda; y de la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar.

Más en Andina:

(FIN) NDP / MDV 

Publicado: 3/10/2023

Costa Verde: ¿Cómo puede afectar el incendio a las especies que habitan esta zona?

0

Frente al siniestro reportado en la madrugada del 3 de octubre que tuvo lugar en la Costa Verde. Y no fue, hasta tras varias horas de esfuerzo por parte de los bomberos, que lograron apaciguar el fuego. Este incendio nos lleva a pensar sobre las especies que habitan por esa zona y de qué manera estás saldrían afectadas.

Un tramo de alrededor de 200 metros del borde costero, incluyendo las medidas de seguridad contra deslizamientos, resultaron dañados por la  extensión del incendio, esto debido a la vegetación y elementos inflamables presentes en la zona. Este acontecimiento ha resaltado una preocupación crucial: el impacto directo en las especies que habitan esta zona costera. 

«Es importante destacar que los incendios en ecosistemas como este no son eventos naturales. En su mayoría, tienen un origen humano, usualmente como resultado de un descuido o accidente», afirmó Héctor Aponte, docente de la carrera de Biología Marina de la Universidad Científica del Sur en conversación con la Agencia Andina . 

En el caso particular de los ecosistemas costeros como los humedales, la sequedad y acumulación de la materia orgánica crea un ambiente propicio para que una pequeña chispa desencadene un incendio de grandes proporciones. 

Aunque muchas aves y mamíferos que viven o están de paso por ahí tienen la capacidad de huir, los individuos más pequeños y vulnerables, como las aves en nidos y los mamíferos diminutos, pueden quedar atrapados en las llamas. 

«Esta es una situación que lamentablemente se ha observado en eventos pasados, como el incendio en Los Pantanos de Villa hace algunos años», indicó Héctor Aponte. 

Lo que se recomienda es que la respuesta inmediata ante un incendio deba ser su control y  protección de los transeuntes. No obstante, lo ideal sería prevenirlos en primera instancia, tanto por el bienestar de la naturaleza como por la seguridad de los ciudadanos.

Y un aspecto que a menudo se pasa por alto es el impacto ecológico inmediato: la liberación de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. Aunque se trate de incendios aparentemente pequeños, su frecuencia en la costa peruana plantea interrogantes sobre la cantidad total de CO2 liberado en esta región. 

«Hasta la fecha, los científicos medioambientales no han podido cuantificar con exactitud esta emisión, lo que nos deja una pregunta pendiente por responder, pero que de todas formas no deja de alarmarnos», puntulizó el docente. 

Es importante tener en cuenta que las emisiones de gases de efecto invernadero y su impacto en el cambio climático son un problema global que requiere acciones y esfuerzos continuos por parte de todos los países para reducir su huella de carbono y mitigar el cambio climático.

La conciencia y medidas preventivas son esenciales para preservar tanto la biodiversidad como la seguridad de todos los habitantes de esta área costera.

Hay un tiroteo cerca de la Universidad Estatal Morgan, confirma la policía de Baltimore

0

(CNN) — La policía de Baltimore responde a “una situación de atacante activo” cerca del campus de la Universidad Estatal Morgan, dijo el departamento el martes por la noche.

“BPD está en la escena de una situación de atacante activo en la cuadra 1700 de Argonne Drive. Pedimos a todos que se refugien en sus lugares y eviten el área”, dijo la policía en X.

La universidad informó que “se lleva a cabo una investigación relacionada con un informe de disparos en el campus o cerca de él” en un aviso en su sitio web. «Por favor, manténgase alejado del área que rodea Thurgood Marshall Hall y el Murphy Fine Arts Center y refúgiese en el lugar».

Los agentes especiales de la ATF ayudan a la policía de Baltimore en la actual situación de atacante activo en la Universidad Morgan State, informó la ATF Baltimore en X.

“Por favor evite el área. Los que están cerca deben refugiarse”, dijo la ATF Baltimore.

publicidad

Noticia en desarrollo….

Congreso: Fuerza Popular propone a Arturo Alegría como nuevo primer vicepresidente

0

21:30 | Lima, oct. 3.

La bancada de Fuerza Popular postulará a la primera vicepresidencia del Congreso al parlamentario Arturo Alegría, en reemplazo del recientemente fallecido Hernando Guerra García.

La decisión fue tomada por unanimidad, se informó desde el mencionado grupo del Poder Legislativo. Alegría, congresista representante del departamento de San Martín oficia actualmente como vocero titular de esta bancada.

De prosperar la elección del referido legislador como nuevo primer vicepresidente del Parlamento, sus funciones como portavoz serán asumidas por Eduardo Castillo.

El referido parlamentario, representante del departamento de Piura, se desempeña actualmente como presidente de la Comisión Agraria del Congreso.

Cambio en comisión

Al respecto, la bancada de Fuerza Popular consideró necesario que, tras asumir eventualmente la vocería, Castillo deje la presidencia de dicho grupo de trabajo.

En ese sentido, el partido fujimorista acordó que desempeñe dicha función la parlamentaria Maricruz Zeta; al igual que Castillo, representante de Piura.

Guerra García, como se recuerda, falleció el fin de semana en Arequipa, dejando vacante el cargo de primer vicepresidente del Congreso. 

La mesa directiva de este poder del Estado está integrada por tres vicepresidencias, desempeñadas por miembros de, respectivamente, Fuerza Popular, Perú Libre y Avanza País.

(FIN) FGM/JCR

JRA

Más en Andina:

Publicado: 3/10/2023

Alianza Lima arremete en la altura de Juliaca y vence 2-1 a Binacional

0

21:20 | Lima, oct. 3.

Decidido a dar pelea hasta el final por el título del torneo Clausura, Alianza Lima derrotó esta noche por 2 goles a 1 a Binacional en la altura de Juliaca.

El primer gol victoriano lo anotó el atacante Hernán ‘El Pirata’ Barcos, con remate de izquierda, en el minuto 42 del primer tiempo.

La segunda anotación también fue de Barcos, en el segundo tiempo (74′).

Los minutos finales del partido en Juliaca fueron intensos, sobre todo tras el descuento de Binacional en el minuto 80, obra de Jefferson Cáceres.

Con este resultado, Alianza Lima se consolidó como líder absoluto de la tabla acumulada, con 75 puntos, seis por encima de su más cercano perseguidor, Universitario de Deportes (69 puntos).

Más en Andina:

(FIN) CCH

Publicado: 3/10/2023

PNP investiga causas de caída de estudiante desde el quinto piso en la universidad de Lima

0

21:26 | Lima, oct. 3.

Efectivos policiales de la comisaría de Santiago de Surco investigan las causas del accidente ocurrido esta tarde en la Universidad de Lima, donde un estudiante cayó desde el quinto piso de uno de los pabellones de esa casa de estudios.

Según reportó RPP, el joven, aun no identificado, cayó desde el quinto piso de uno de los edificios del pabellón L3, en cuyas aulas se dictan clases correspondientes a las carreras profesionales de Arquitectura y Comunicación.

Agrega que los agentes llegaron inmediatamente hasta el campus a fin de investigar e interrogar a los testigos de este hecho.

En horas de la noche se informó que una joven estudiante llegó acompañada de su madre hasta la comisaría de Surco para brindar su testimonio sobre el accidente.

Por su parte, la Universidad de Lima, a través de un comunicado, afirmó que colaborará con las autoridades para esclarecer lo sucedido con uno de sus estudiantes, quien resultó herido tras caer de un quinto piso.

Asimismo, precisó que, tras producirse el incidente, el alumno recibió las primeras atenciones en el Departamento Médico de dicha casa de estudios para luego ser trasladado de emergencia a la clínica San Pablo.

Hasta el momento, no hay mayor información sobre el estado de salud del afectado y tampoco se ha confirmado si se trató de un accidente o si hubo otras circunstancias que conllevaron al lamentable hecho.

Si bien la Universidad de Lima afirmó que colaborará con las autoridades para las investigaciones correspondientes, hasta el momento no existe una versión oficial que esclarezca lo ocurrido con el estudiante.

Más en Andina:

Publicado: 3/10/2023